Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda

El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura

El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973.
Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos.
Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel, publicó sus primeros poemas en periódicos locales.
En 1921, se trasladó a Santiago para estudiar francés, pero enfrentó penurias económicas y adoptó un estilo de vida bohemio. Publicó su primer libro de poesía, Crepusculario, en 1923, y un año después lanzó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que le otorgó fama inmediata y sigue siendo uno de sus trabajos más queridos por su lirismo apasionado.
A los 20 años había ganado notoriedad en el mundo literario, pero su poesía no le daba estabilidad económica. Dejó sus estudios y fue nombrado cónsul honorario en Rangún, Birmania, para comenzar una carrera diplomática que lo llevaría a distintos lugares del mundo. A pesar de la soledad y pobreza que experimentó en Asia, fue en este período que surgió uno de sus libros más complejos, Residencia en la tierra (1933), en el cual, influido por el surrealismo, abandonó la estructura tradicional para crear una poesía. intensa y crítica, llena de angustia existencial y visiones desoladoras.
Después de Birmania fue trasladado a Ceilán y luego a Batavia (hoy Yakarta). Ahí se casó con una mujer holandesa, María Antonieta Hagenaar, aunque su relación pronto comenzó a deteriorarse. En 1932 regresó a Chile, pero continuaba luchando por vivir de su poesía. En 1933 fue nombrado cónsul en Buenos Aires, donde conoció a Federico García Lorca, que se convirtió en un amigo cercano y defensor de su trabajo. Un año después fue asignado a España, primero en Barcelona y luego en Madrid, y se sumergió en el círculo de escritores y artistas comprometidos políticamente con el comunismo, movimiento al cual se uniría más tarde.
La Guerra Civil Española lo impactó profundamente. La muerte de su amigo García Lorca a manos de las fuerzas franquistas lo radicalizó y lo motivó a escribir España en el corazón (1937), un homenaje a la causa republicana. Tras su regreso a Chile en 1937, se involucró en la vida política, apoyando al gobierno de centroizquierda y defendiendo la causa republicana en España. En 1940 fue nombrado cónsul general en México, y comenzó a trabajar en su epopeya Canto general, una obra monumental que abarca la historia, cultura y luchas de América Hispna. Durante este tiempo conoció a Matilde Urrutia, quien sería su última esposa y musa, inspirando algunas de sus poesías de amor más apasionadas.
En 1945 fue elegido senador en Chile y se unió oficialmente al Partido Comunista. Sin embargo, el presidente Gabriel González Videla, a quien había apoyado, giró hacia la derecha y persiguió a comunistas, lo que lo llevó a escribir una carta pública de denuncia. Como resultado, fue forzado al exilio y en 1948 escapó de Chile cruzando la Cordillera de los Andes. Durante su exilio, viajó por Europa, la Unión Soviética y México, continuando su actividad literaria y política. En 1950 publicó Canto general, que consolidó su reputación como poeta comprometido y como cronista de la historia americana.
Volvió a Chile en 1952: ya era una figura célebre. Construyó una casa en Isla Negra y publicó algunas de sus obras más accesibles y queridas, como Odas elementales (1954), donde exploró objetos cotidianos con un estilo directo y humorístico. Sus Odas celebran la vida sencilla y reflejan una evolución hacia un lenguaje más claro y accesible.
En 1971, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, consolidando su lugar en la literatura mundial. Durante sus últimos años, escribió sus Memorias, tituladas Confieso que he vivido, en que relata anécdotas de su vida, sus viajes y su evolución como poeta y activista. Su legado literario incluye una obra poética extensa y diversa, marcada por su compromiso social y político, así como por una capacidad única para expresar el amor y el dolor humanos.
Murió en Santiago poco después del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, de quien era amigo. Su obra y su vida reflejan el espíritu de América Hispana, sus luchas y sus esperanzas, dejando un impacto duradero en la literatura universal y en las generaciones de poetas que le siguieron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...