Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda

El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura

El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973.
Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos.
Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel, publicó sus primeros poemas en periódicos locales.
En 1921, se trasladó a Santiago para estudiar francés, pero enfrentó penurias económicas y adoptó un estilo de vida bohemio. Publicó su primer libro de poesía, Crepusculario, en 1923, y un año después lanzó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que le otorgó fama inmediata y sigue siendo uno de sus trabajos más queridos por su lirismo apasionado.
A los 20 años había ganado notoriedad en el mundo literario, pero su poesía no le daba estabilidad económica. Dejó sus estudios y fue nombrado cónsul honorario en Rangún, Birmania, para comenzar una carrera diplomática que lo llevaría a distintos lugares del mundo. A pesar de la soledad y pobreza que experimentó en Asia, fue en este período que surgió uno de sus libros más complejos, Residencia en la tierra (1933), en el cual, influido por el surrealismo, abandonó la estructura tradicional para crear una poesía. intensa y crítica, llena de angustia existencial y visiones desoladoras.
Después de Birmania fue trasladado a Ceilán y luego a Batavia (hoy Yakarta). Ahí se casó con una mujer holandesa, María Antonieta Hagenaar, aunque su relación pronto comenzó a deteriorarse. En 1932 regresó a Chile, pero continuaba luchando por vivir de su poesía. En 1933 fue nombrado cónsul en Buenos Aires, donde conoció a Federico García Lorca, que se convirtió en un amigo cercano y defensor de su trabajo. Un año después fue asignado a España, primero en Barcelona y luego en Madrid, y se sumergió en el círculo de escritores y artistas comprometidos políticamente con el comunismo, movimiento al cual se uniría más tarde.
La Guerra Civil Española lo impactó profundamente. La muerte de su amigo García Lorca a manos de las fuerzas franquistas lo radicalizó y lo motivó a escribir España en el corazón (1937), un homenaje a la causa republicana. Tras su regreso a Chile en 1937, se involucró en la vida política, apoyando al gobierno de centroizquierda y defendiendo la causa republicana en España. En 1940 fue nombrado cónsul general en México, y comenzó a trabajar en su epopeya Canto general, una obra monumental que abarca la historia, cultura y luchas de América Hispna. Durante este tiempo conoció a Matilde Urrutia, quien sería su última esposa y musa, inspirando algunas de sus poesías de amor más apasionadas.
En 1945 fue elegido senador en Chile y se unió oficialmente al Partido Comunista. Sin embargo, el presidente Gabriel González Videla, a quien había apoyado, giró hacia la derecha y persiguió a comunistas, lo que lo llevó a escribir una carta pública de denuncia. Como resultado, fue forzado al exilio y en 1948 escapó de Chile cruzando la Cordillera de los Andes. Durante su exilio, viajó por Europa, la Unión Soviética y México, continuando su actividad literaria y política. En 1950 publicó Canto general, que consolidó su reputación como poeta comprometido y como cronista de la historia americana.
Volvió a Chile en 1952: ya era una figura célebre. Construyó una casa en Isla Negra y publicó algunas de sus obras más accesibles y queridas, como Odas elementales (1954), donde exploró objetos cotidianos con un estilo directo y humorístico. Sus Odas celebran la vida sencilla y reflejan una evolución hacia un lenguaje más claro y accesible.
En 1971, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, consolidando su lugar en la literatura mundial. Durante sus últimos años, escribió sus Memorias, tituladas Confieso que he vivido, en que relata anécdotas de su vida, sus viajes y su evolución como poeta y activista. Su legado literario incluye una obra poética extensa y diversa, marcada por su compromiso social y político, así como por una capacidad única para expresar el amor y el dolor humanos.
Murió en Santiago poco después del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, de quien era amigo. Su obra y su vida reflejan el espíritu de América Hispana, sus luchas y sus esperanzas, dejando un impacto duradero en la literatura universal y en las generaciones de poetas que le siguieron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...