Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pertenencia

POPULAR Tintes naturales

Adriana Ramos Taboada La mirada de una reconocida artista plástica sobre la forma de conseguir colores que tenían los antiguos *Por Adriana Ramos Taboada Con este Libro de Artista quiero contribuir al conocimiento de la cultura popular de Santiago del Estero, ciudad primigenia de la actual República Argentina. Recuperar la memoria del color, su historia, significado y valor. Rendir un sentido homenaje a quienes desde hace siglos supieron observar y respetar la naturaleza, extrayendo de ella, en armonía con el medio ambiente, la maravilla y el misterio del color. Hoy, afortunadamente, se impulsa la valoración de antiguas prácticas culturales y la humanidad se conmueve por la degradación de la vida en el planeta; por lo cual es importante destacar los beneficios no contaminantes del uso de tintas naturales. Valorar la potencia de la naturaleza que nos rodea es alimentar el tan necesario sentido de pertenencia e identidad para defender nuestra historia y respetar otras culturas. Además fo...

RASGOS La identidad del santiagueño

Bailando chacareras La provincia tiene una población arraigada y orgullosa de su tierra, sus costumbres, sus artes, sus tradiciones y su lengua Con el “Romance del canto nativo” de Dalmiro Coronel Lugones La identidad de un pueblo reposa en su sentido de pertenencia, y la provincia de Santiago del Estero se destaca por contar una población arraigada y orgullosa de su terruño, de sus costumbres, sus artes, tradiciones y su lengua. En cada ser, en cada hogar o comunidad se recrean cotidianamente los rasgos que hacen y componen la identidad. El pueblo santiagueño abraza con ahínco su heredad, es celoso de su pasado, consciente y humilde de su ser y sentir, respetuoso de su naturaleza y amante de sus ritmos. Se deleita al escuchar una chacarera o al evocar una vidala; aspira con vehemencia los aromas del monte, se estremece con sus mitos y leyendas y profesa con inusitada pasión su fe cristiana. El santiagueño es parte de su territorio, construyendo una simbiosis que es imposible fragmenta...

14 DE MARZO Día de las Escuelas de Frontera

En el límite Fueron creadas para integrar culturalmente a la patria a los chicos que viven en los límites lejanos El 14 de marzo se celebra en la Argentina, el Día de las Escuelas de Frontera. Se llaman así las que fueron creadas para que los niños que viven en los lejanos límites de la patria se integren culturalmente al país por medio de la instrucción pública. Su objeto es promover actitudes que favorezcan la asimilación de formas de vida propias de la cultura argentina; el arraigo en el medio y el compromiso con el desarrollo y bienestar de la comunidad local, como parte integrante de la regional y nacional y la afirmación del sentimiento de pertenencia a la sociedad argentina. Por lo general quedan en lugares inhóspitos, alejados de centros poblados, sus maestros realizan una labor patriótica para mejorar la educación, pues con pocos recursos deben hacer una obra titánica, no sólo escolar, sino social y comunitaria. En la Argentina hay más de 11 mil escuelas de este tipo para que ...