Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Idioma

IDIOMA Trump da una patada al español

Donald Trump El Presidente de los Estados Unidos cerró la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en este idioma El Economista, citado  por El Castellano Tanto Make America Great Again (Hagamos América grande otra vez) y lo que no sea propio del país no le gusta al nuevo presidente de los Estados Unidos, y eso incluye cualquier otro idioma que no sea el inglés. Como hizo durante su primer mandato en el 2017, Donald Trump, ha ordenado el cierre de la página web de la Casa Blanca en español, así como sus redes sociales. Ya impulsó esta medida tras su victoria en las elecciones de 2016, si bien en los cuatro años su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, revirtió la situación y volvió a impulsar la página web oficial y las redes sociales de la Administración en español. Sin embargo, ahora al ingresar en la página web de la Casa Blanca en español aparece un error de "página no encontrada", acompañado de un acceso directo a la versión en inglés. Por otro lado, también ha ...

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,...

1714 ALMANAQUE MUNDIAL Academia

Escudo de la Real Academia El 3 de octubre de 1714 se crea la Real Academia Española de la Lengua, por iniciativa del marqués de Villena y el patrocinio del rey Felipe V El 3 de octubre de 1714 fue creada la Real Academia Española de la Lengua. Fue una iniciativa del marqués de Villena y tuvo el patrocinio del rey Felipe V. Nació con el propósito de preservar la pureza y la elegancia del idioma español. Tomó como modelo de instituciones similares que ya existían en Europa, como la Accademia della Crusca italiana, fundada en 1582, y la Académie Française, creada en 1635. Siguiendo su ejemplo, la Real Academia adoptó el lema "Limpia, fija y da esplendor", que ha guiado su labor desde sus inicios. En su primera gran obra, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), manifestó su compromiso de fijar las voces y vocablos del idioma en su forma más correcta y elegante, consolidando el idioma en su estado de plenitud alcanzado en los siglos XVI y XVII. El marqués de Villena, quien obs...

PALABRAS Qué quiere decir “don” y cómo usarlo

José de San Martín En la actualidad cualquiera es don José, don Rodrigo, don Ramón: origen del término y modo de empleo Ni en vida ni en muerto lo trataron de “don”, al menos hasta hace un tiempo. En la Argentina fue conocido primero como Coronel, tal era el rango al que había llegado en España, combatiendo a los franceses y después fue General. Hay varias maneras de nombrarlo, la más común es “San Martín” o “José de San Martín”. Los más formales le dicen “General José de San Martín”. Pero, ¿don?, que se sepa así no le decía nadie. Menos “don José”, como quiso hacernos creer un tucumano avivado que usó una vieja patraña para urdir una novela en la que lo injuria de lo lindo, aprovechándose de que está muerto y no puede desenvainar su espada para defenderse de petimetres como ese. Para no entrar en polémicas inútiles, esta nota tratará solamente del título de “don”, que tan generosamente se entrega a todos en la Argentina, del hachero más humilde al patrón de una gran empresa, del albañ...

1931 CALENDARIO NACIONAL Academia

Logotipo de la institución El 13 de agosto de 1931 se funda la Academia Argentina de letras, institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina El 13 de agosto de 1931 se fundó la Academia Argentina de letras, por un decreto firmado por el presidente José Félix Uriburu. Es la institución encargada de estudiar y asesorar sobre el uso del idioma español en Argentina.  Mantiene relaciones con la Real Academia Española, las Academias Hispanoamericanas, la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Filipina y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Desde 1999, tiene oficialmente el título de corresponsal. Inicialmente, la relación con la Real Academia se estableció bajo el régimen de "asociada" hasta noviembre de 1999, cuando se convirtió en correspondiente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Actualmente, la Academia tiene 24 miembros regulares, elegidos por su destacada labor en estudios relacionados con el ...

PALABRAS Casi, casi, casi, la paz llega de lejos

Felicidad, paz (autofoto) Una palabra insignificante puede significar, al final de cuentas, la maravillosa esperanza de un muy buen día Casi, casi, casi, significa que fue por muy poca diferencia, apenitas por esto, por el hocico, diría un burrero, por una uña. No son todos. Si uno dice que estuvo casi toda la familia, está indicando que faltó uno, o tal vez más de uno, no muchos. El idioma no es una ciencia exacta, por lo que no se sabe muy bien cuántos deben estar ausentes para que quepa correctamente el adverbio. Si usted afirma que a la cena fue la mitad de los invitados, no corresponde el “casi”. Pero, si de cuarenta faltaron dos o tres, ahí está bien puesto y es “casi todos”. Hablando de otra cosa, ¿no le pasa que por ahí se siente solo, triste, olvidado?, ¿que el mundo le ha dado la espalda, lo ignora?, ¿que nadie le ha dedicado unas palabras amables en todo un día? A veces no es así realmente, es decir, uno estuvo con gente a la que aprecia y quiere entrañablemente, se topó con...

TODES Políticamente correcto

Emblema de lo/a correcto/a “El hipoacúsico, como su nombre lo indica, es un enfermo que quizás tenga un mal sólo conocido por los médicos” La corrección política exige escribir para todos, todas, todes, todus y todis. La payada del Martín Fierro es con un afroamericano o afroamericane, vaya usted a saber. Ya no se aceptará que haya payado con un moreno y menos con un negro. Haga el favor y suprima esa palabra de su vocabulario for ever jamás. En nombre de la modernidad habría que reescribir el escondido “La pucha con el hombre”, con letra de Pablo Raúl Trullenque porque dice: “El hombre nace y muere a veces sin vivir // camina desde el niño al viejo sin gozar”. En una primera reescritura debería comenzar: “El hombre, la mujer y la comunidad LGBT+Q etcétera, nace y muere a veces sin vivir // camina desde el niño/niña/niñe al señor, señora, señoro de la tercera edad (jóvenes de la tercera, para abreviar, porque viejo/vieja/vieje es mala palabra, salvo para los trapos), sin gozar”. Esto...

FÚTBOL Conozcamos mejor a los franceses

Identificación de la Alianza Francesa de Santiago Pasen y lean quince curiosidades —quizás no tan extrañas—de la selección nacional de fútbol del país que hoy se medirá con la argentina Una buena y una mala noticia. La buena, es muy fácil hallar datos curiosos de los franceses, cuya selección nacional de fútbol se medirá hoy con la argentina. La mala, todos los saben. De todas maneras, intentemos despejar las dudas de los lectores de este sitio para hacerlos conocer algo del país de los ´alonsafán de la patríe´. 1 Hay una calle que se llama Víctor Hugo en cada ciudad grande de Francia. Se llamaba Víctor Marie Hugo y fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico, quizás el más grande en lengua francesa de todos los tiempos. Es como si en cada capital de la Argentina una calle principal se llamara José Hernández o Jorge Luis Borges. Bueno, en Santiago tenemos la importante avenida Leopoldo Lugones, así que en eso le empardamos a los franchutes. 2 Los franceses en sus calles tienen prác...

AGRAVIOS Insulta, insulta, algo queda

Al menos los más conocidos Dedicado a quienes solamente insultan con “boludo” y “pelotudo”, así abren la cabeza a nuevas injurias, esos gaznápiros Lista de 239 insultos (tomados de internet) para quienes quieran injuriar con propiedad a su prójimo. Eso de tildar de boludo o pelotudo a todo el mundo es una moda que debería acabarse, pues empobrece el idioma, achica la inteligencia y ya no ofende a quien está destinado. Van: Abanto, abrazafarolas, aca, adufe, ahujerudo, alcornoque, alfeñique, andurriasmo, arrastracueros, artabán, atarre, asqueroso, baboso, bandeño, bandido, barrabás, barriobajero, bebecharcos, bellaco, belloto, berzotas, besugo, bobalicón, bocabuzón, bocachancla, bocallanta, bolita, boquimuelle, boludazo, borrico, botarate, brasas. Cabestro, cabezaalberca, cabezabuque, cachivache, cafre, cagador, cagalindes, cagarruta, cagatintas, cajetudo, calambuco, calamidad, caldúo, calientahielos, calzamonas, calzonudo, canalla, cansalmas, cantamañanas, capullo, caracaballo, caraca...

TARAS Crean un idiome impronunciable, ideal para cretinxs

Guiso de mondongo El progresismo reclama el cambio de palabras, pues se ofende sus sentimientos políticamente correctos (perdón, correctxs) Teníamos un idioma maravilloso, cada letra con su sonido preciso, determinado y sus muchas excepciones, cada una justificada debidamente. Durante siglos la gente lo había venido formando de forma tranquila, algunos cambios demoraron siglos en consolidarse. Viejas discusiones sobre el uso de la “i” o de la “y”, de la “h” (¿si es muda para qué existe?), se fueron zanjando, en algunos casos a favor del sentido común, en otros por respeto a la fonética, la etimología, la gramática, la semántica, en fin. Hay letras que cuando están solas, son casi impronunciables, como la “c”, la “k” o suenan ridículas como la gutural “j” o la risible “l”. Entre todas hay una, la equis que directamente es imposible decirla, sin compañía de una vocal al menos. Como “éxito”, “extra” o “México”. Suena como “cs”, casi un ruido hecho con la boca. Es claro que el idioma escr...