Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir “don” y cómo usarlo

José de San Martín

En la actualidad cualquiera es don José, don Rodrigo, don Ramón: origen del término y modo de empleo


Ni en vida ni en muerto lo trataron de “don”, al menos hasta hace un tiempo. En la Argentina fue conocido primero como Coronel, tal era el rango al que había llegado en España, combatiendo a los franceses y después fue General. Hay varias maneras de nombrarlo, la más común es “San Martín” o “José de San Martín”. Los más formales le dicen “General José de San Martín”. Pero, ¿don?, que se sepa así no le decía nadie. Menos “don José”, como quiso hacernos creer un tucumano avivado que usó una vieja patraña para urdir una novela en la que lo injuria de lo lindo, aprovechándose de que está muerto y no puede desenvainar su espada para defenderse de petimetres como ese.
Para no entrar en polémicas inútiles, esta nota tratará solamente del título de “don”, que tan generosamente se entrega a todos en la Argentina, del hachero más humilde al patrón de una gran empresa, del albañil que vendrá mañana a colocar unos azulejos en el baño al dueño de la panadería de la vuelta, el rico y el pobre, el gran señor y el humilde vecino de la otra cuadra, todos son o pueden llevar el título sin que se les caiga o agregue nada a su vida. Cualquiera tiene derecho a ser o no ser, un “don nadie”, término con el que se apoca a quienes andan por la vida tirándose de qué.
El “don”, es un humilde título que llega al español desde el latín. Antiguamente era “dominus”, que significaba dueño o señor. Dice la leyenda que mientras San Pedro está abandonando Roma después de ser liberado, cuando la trifulca con Simón el Mago, se le aparece Nuestro Señor. Pedro le pregunta: “¿Quo vadis dómine?” (adónde vas Señor). Y Jesucristo le responde: “Voy a Roma a que me crucifiquen de nuevo”. Pedro entiende la indirecta y vuelve sobre sus pasos.
Pero, no se vaya por las ramas, amigo.
La teoría que sostiene que es abreviatura: “De Origen Noble”, no tienen dónde documentar semejante tontería, porque no es cierta. Ahora en las redes de internet, cada tanto alguien la saca a relucir y siempre hay tontos que la replican y la creen.
¿Hay un protocolo para el uso del “don”? Por supuesto amigo, el lenguaje no es un personaje que anda a la marchanta por la vida, yendo de aquí para allá, según le parece a cada uno. En español, el “don” se antepone al nombre de pila, “don Alberto”, “don Rodrigo”, “don Ramón”. También se dice o escribe antes que el nombre y el apellido, como en “don Antonio Ríos”, “don Pedro Pérez”, “don Roque Salazar”. Es de mal enseñados y peor aprendidos, anteponerlo al apellido, como “don Ríos”, “don Pérez”, “don Salazar”. Hasta queda malsonante. Otra cosa será en otros idiomas, como “Don Corleone”, personaje de la novela “El Padrino”, de Mario Puzo, pero aquí no se aludirá al inglés o al italiano, solamente el español.
Es común usarlo también como un lejano sinónimo de Fulano o Mengano, pero de cuerpo presente, cuando se ignora el nombre de alguien y se desea aludirlo. Como cuando se dice: “Oiga, ¿a la final va a entrar al baile o se va a quedar estorbando en la puerta?, avise don”.


El femenino de “don”, es “doña”. Vale el mismo protocolo que para el “don”. Y también se usa como sinónimo de Mengano, como en el caso de: “En ese lugar en que se sentó usted se acomodó ella, y le digo, era un mar de lágrimas la doña”.
Fue el presidente Raúl Alfonsín el que dejó de lado el uso compulsivo, abusivo, desmedido, del “don”. Los más viejos recordarán que, antes de su presidencia, cada vez que se nombraba a una autoridad se le anteponían todos sus títulos, con el agregado del dichoso “don”. Así se decía: “Encabeza este acto, el excelentísimo señor presidente de la Nación, doctor, don Raúl Ricardo Alfonsín”. Bueno, el mismo Alfonsín sacó todo ese palabrerío para que fuera solamente: “Encabeza este acto el presidente Raúl Alfonsín”. Bien por él, que libró a los locutores argentinos de una carga extra de palabras inútiles.
Además, otra cosa. Si usted fuera Presidente de la Nación, ¿qué otro título más grande le podría agregar a su currículum? Es miembro de un club unipersonal en su país y con menos de 200 miembros en todo el mundo. Además de ser el máximo honor al que aspira un ciudadano de bien en cualquier país, ¿y se va a agregar “doctor”, “ingeniero”, “licenciado” o “don”? Haga el favor, ¿quiere?
Abajo hay lugar para que agregue lo que desee a esta nota. Si quiere, bien, si no, no hay drama, don.
Juan Manuel Aragón
A 20 de agosto del 2024, en el barrio Juan Díaz de Solís. Cebando unos amargos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de agosto de 2024, 8:18

    Entre nuestros comprovincianos hay quienes suelen decir "doñita", sin agregar el nombre, como expresión afectuosa hacia algunas mujeres. No sé si en otras provincias también existe esa costumbre.

    ResponderEliminar
  2. Y que me dicen de don con-don ? o con don quien puedo usarlo ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad