Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía

1952 AGENDA PROVINCIAL Carreras

Fernán Gustavo Carreras El 14 de febrero de 1952 nace Gustavo Carreras, sacerdote, licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, profesor El 14 de febrero de 1952 nació Fernán Gustavo Carreras, en Santiago del Estero. Fue sacerdote, luego licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, organizador de un programa para ayudar a los niños de la calle, autor de varias obras, profesor en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Cursó sus estudios secundarios en la escuela de educación técnica Santiago Maradona y luego el ciclo básico de teología en el seminario San José de La Plata. Es licenciado en filosofía de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba defendiendo una tesis sobre autoafirmación y autocomprensión del sujeto argentino en la obra de Bernardo Canal Feijóo, el 25 de octubre del 2006. Luego de ordenarse sacerdote, desarrolló actividades...

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Chomsky

Noam Chomsky El 7 de diciembre de 1928 nace Noam Chomsky, teórico que trata el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica El 7 de diciembre de 1928 nació Noam Chomsky, en Filadelfia, Pensilvania. Es un lingüista teórico norteamericano cuyo trabajo en la década de 1950 revolucionó el campo de la lingüística al tratar el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica. A través de sus contribuciones a la lingüística y otros campos, como la psicología cognitiva y las filosofías de la mente y el lenguaje, ayudó a iniciar y sostener la "revolución cognitiva". Además, ha ganado seguidores a nivel mundial como disidente político, crítico de la influencia de las élites económicas en la política y cultura intelectual de Estados Unidos. Nació en una familia judía de clase media y estudió a una escuela primaria experimental que incentivó el aprendizaje autodirigido. A los 10 años, escribió un editorial para el periódic...

DI LULLO El folklore y la identidad nacional

Orestes Di Lullo Breve análisis de la obra del polígrafo para desmentir cierta cultura izquierdista que le pretenden endilgar *Por Edgardo Atilio Moreno No es tarea de poca monta la del folklorólogo. No al menos como la concibió Orestes Di Lullo; para quien estudiar nuestro folklore formó parte de una voluntad de autoconocimiento y autoafirmación del Ser, que puede considerarse propiamente como una actitud filosófica. Di Lullo, como pensador enrolado en esa corriente política y cultural que se dio a llamar el nacionalismo católico, se interesó por nuestro ser nacional, es decir por nuestra identidad; pero a diferencia de muchos contemporáneos, no concibió a ese Ser como algo que se construye, que muta y que deviene dialécticamente; por el contrario, entendió conforme a la sana filosofía realista, que se trataba de algo dado, de algo esencial, de algo que permanece a pesar de los cambios y que nos hace ser lo que somos y no otra cosa. En consecuencia, para develar cual era nuestra ident...

1821 CALENDARIO NACIONAL Rivarola

Reedición de una obra de Rivarola El 24 de septiembre de 1821 muere Pantaleón Rivarola, sacerdote y pensador rioplatense, autor de obras literarias de carácter histórico El 24 de septiembre de 1821 murió Pantaleón Rivarola. Fue un sacerdote y pensador rioplatense que tuvo un papel relevante en la enseñanza de la filosofía, además de ser autor de obras literarias de carácter histórico que, aunque polémicas en su calidad poética, han sido reconocidas por su valor testimonial. Entre sus contribuciones más notables destaca su Romance sobre la Reconquista de Buenos Aires en memoria y homenaje a la lucha contra las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Había nacido el 27 de julio de 1754 en Buenos Aires. Era hijo de Juan José Rivarola y Cayetana Villa, familia que, como muchas de la época, pertenecía a la clase acomodada que tenía acceso a la educación formal. Su formación académica comenzó en su ciudad natal, donde cursó humanidades, base de la educación ilustrada del siglo XVIII, que con...

ANIMALES Un perro discreto

Imagen de ilustración El Sultán fue u perro emblemático durante los veranos de la infancia, cuando íbamos de visita a la casa del abuelo Nada hay más aburrido que los cuentos de los perros de los otros, las gracias, los saltos, los juegos. Quizás adelantándose a esos cuentos, el Sultán era un perro discreto, sin ninguna otra destreza ni habilidad a la vista, más que acompañarnos a todas partes, eso sí, siempre que sospechara que no íbamos muy lejos, porque si no, se quedaba, supuestamente a cuidar la casa. Lo teníamos desde cachorro, cuando tío Eulalio lo trajo de o sé dónde, diciendo que era cruza con policía. —Sí, con policía secreto —dijo entonces mi abuelo. Porque la verdad es que no se parecía en nada a los modelos originales. De todas maneras, no tardamos en adoptarlo y quedó durante muchos años como perro dueño de casa. Con él convivieron varios, el Gagarín, también aportado por el tío Eulalio, que cuando le preguntamos si tenía algo de ruso, respondió que era primo muy cercano ...

CONVERSACIONES La filosofía del huevo frito

El reloj de los rotarios, entrevisto en una vidriera A veces los debates que se arman en el mítico Barquito, frente a la plaza Libertad, exceden los límites de las banalidades y se adentran en lo profundo del ser “Cuál es la filosofía que subyace en un huevo frito”, pregunta un amigo con tono doctoral, al tiempo que tintinea la cucharita en un café que le convidaron los amigos, porque nunca tiene ni para pagar su triste cortado. “¿Será directamente proporcional a la arrogancia de los que tienen el hígado sano?”, responde alguno creyendo que ha conseguido una respuesta interesante. “Será nomás, che”, dice otro, con el descreimiento de los que ni siquiera sospechan su escepticismo ni saben qué quiere decir esa palabra. Las palomas de la plaza Libertad se malacostumbraron a bajar todas las santas mañanas y pedir maní salado en el Barquito, en el que naufragan corazones ermitaños de cien mil anécdotas con final feliz o desgraciado, pero siempre en inmensos mares borrascosos, repletos de ti...

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho" El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero". Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016. Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el ...

1993 CALENDARIO NACIONAL Quiles

Ismael Quiles El 8 de febrero de 1993, muere Ismael Quiles, filósofo y sacerdote jesuita que dejó una notable marca en la filosofía argentina El 8 de febrero de 1993, murió Ismael Quiles Sánchez en Buenos Aires. Nacido en Pedralba, Valencia, el 4 de julio de 1906, fue un destacado filósofo y sacerdote jesuita que dejó una notable marca en la filosofía argentina. Hijo de Rosendo Quiles Cervera y Marcela Sánchez Calduch, ingresó al Seminario de Valencia a los 12 años después de completar la primaria. En 1922 formalizó su ingreso a la Compañía de Jesús. Continuó sus estudios en Veruela, Zaragoza, y obtuvo su doctorado en filosofía en 1930 en Barcelona, España. A pesar de enfrentar la tuberculosis, en marzo de 1932 fue enviado a Santa Fe, Argentina. En 1933, aún en recuperación, continuó estudios de teología en Buenos Aires. En 1938, se convirtió en profesor de Historia de la Filosofía y Metafísica. En 1942, publicó "La persona humana", abordando los diversos niveles de la activi...

2009 ALMANAQUE MUNDIAL Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss El 30 de octubre del 2009 muere Claude Lévi-Strauss, ntropólogo social francés y destacado exponente del estructuralismo El viernes 30 de octubre del 2009 murió Claude Lévi-Strauss, en París, Francia. Fue un antropólogo social francés y destacado exponente del estructuralismo, nombre aplicado al análisis de sistemas culturales (parentesco y sistemas míticos) en términos de las relaciones estructurales entre sus elementos. El estructuralismo ha influido no sólo en las ciencias sociales sino también en el estudio de la filosofía, la religión comparada, la literatura y el cine. Después de estudiar filosofía y derecho en la Universidad de París entre 1927 y 1932, enseñó en una escuela secundaria y estuvo asociado con el círculo intelectual de Jean-Paul Sartre. Se desempeñó como profesor de sociología en la Universidad de San Paulo, Brasil, de 1934 a 1937, e hizo investigaciones de campo sobre los indios de ese país. Fue profesor  invitado en la Nueva Escuela de Inve...

1974 CALENDARIO NACIONAL Genta

Jordán Bruno Genta El 27 de octubre de 1974 muere Jordán Bruno Genta, escritor y filósofo nacionalista católico, acribillado por asesinos del Ejército Revolucionario del Pueblo El domingo 27 de octubre de 1974 murió Jordán Bruno Genta. Fue un escritor y filósofo nacionalista católico, profesor de filosofía y letras durante 40 años. Incursionó en el periodismo y escribió numerosos libros de amplia difusión en el nacionalismo católico. Fue rector del Instituto Nacional del Profesorado en Buenos Aires. Lo mató el Ejército Revolucionario del Pueblo, en una lucha con las armas por imponer sus ideas asesinas. Había nacido en Buenos Aires el 2 de octubre de 1909, era el segundo hijo varón de Carlos Luis Genta y Carolina Coli. Lo llamaron Jordán Bruno en homenaje a Giordano Bruno, monje italiano a quien la Inquisición condenó a muerte en 1600 por ser hereje. En 1933 egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1934 comenzó su carrera en la docencia en La Un...

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Nightingale

Florencia Nightingale El 13 de agosto de 1910 muere Florencia Nightingale, enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa de la enfermería moderna El 13 de agosto de 1910 murió Florencia Nightingale, en Londres, Inglaterra. También conocida como La dama de la lámpara, había nacido el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Fue una enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa fundamental de la enfermería moderna. Se encargó de cuidar a los soldados británicos y aliados en Turquía durante la Guerra de Crimea. Pasó muchas horas en los pabellones y sus rondas nocturnas atendiendo personalmente a los heridos establecieron su imagen de “Dama de la Lámpara”. Sus esfuerzos por formalizar la educación en enfermería la llevaron a establecer la primera escuela de enfermería con base científica: la Escuela de Enfermería Nightingale, en el Hospital St. Thomas de Londres. También jugó un papel decisivo en la creación de capacitación para parteras y enfermeras en ...

1974 CALENDARIO NACIONAL Ortega Peña

Rodolfo Ortega Peña El 31 de julio de 1974 muere acribillado a balazos Rodolfo Ortega Peña, abogado y diputado nacional, cuando circulaba en un taxi, asesinato del que se hizo cargo la Triple A El 31 de julio de 1974 murió Rodolfo Ortega Peña, abogado, asesinado por la Triple A, que se atribuyó el crimen. El entonces diputado nacional cayó acribillado a balazos, en pleno centro de Buenos Aires cuando iba en un taxi y quedó herida a su esposa. Tenía 37 años, editaba la revista Militancia con Eduardo Luis Duhalde. Era hijo de una familia antiperonista. Se recibió de abogado a los 20 años, estudiando al mismo tiempo la carrera de Filosofía, luego estudió Ciencias Económicas. Polemizó con el filósofo español Julián Marías sobre la ontología de Miguel de Unamuno; con Carlos Cossio sobre la teoría egológica del derecho; con Tulio Halperín Donghi sobre la significación del Facundo (de Sarmiento); con Leopoldo Marechal y Ernesto Sabato sobre la estructura de la novela; con Córdova Iturburu so...

1889 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Toynbee

Arnold Toynbee El 14 de abril de 1889 nació Arnold Toynbee, historiador inglés que escribió una completa y polémica filosofía de la historia El 14 de abril de 1889 nació Arnold Joseph Toynbee. Fue un historiador inglés, cuyos 12 volúmenes A Study of History presentó una filosofía de la historia, basada en un análisis del desarrollo cíclico y el declive de las civilizaciones, que provocó mucha discusión. Era sobrino del economista del siglo XIX Arnold Toynbee. Fue educado en Balliol College, Oxford, y estudió brevemente en el British School de Atenas, experiencia que influyó en la génesis de su filosofía sobre el declive de las civilizaciones. En 1912 se convirtió en tutor y miembro de historia antigua en Balliol College, y en 1915 comenzó a trabajar para el departamento de inteligencia del Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Después de servir como delegado en la Conferencia de Paz de París en 1919, fue nombrado profesor de estudios bizantinos y griegos modernos en la Universida...