Ir al contenido principal

ANIMALES Un perro discreto

Imagen de ilustración

El Sultán fue u perro emblemático durante los veranos de la infancia, cuando íbamos de visita a la casa del abuelo

Nada hay más aburrido que los cuentos de los perros de los otros, las gracias, los saltos, los juegos. Quizás adelantándose a esos cuentos, el Sultán era un perro discreto, sin ninguna otra destreza ni habilidad a la vista, más que acompañarnos a todas partes, eso sí, siempre que sospechara que no íbamos muy lejos, porque si no, se quedaba, supuestamente a cuidar la casa. Lo teníamos desde cachorro, cuando tío Eulalio lo trajo de o sé dónde, diciendo que era cruza con policía.
—Sí, con policía secreto —dijo entonces mi abuelo. Porque la verdad es que no se parecía en nada a los modelos originales. De todas maneras, no tardamos en adoptarlo y quedó durante muchos años como perro dueño de casa. Con él convivieron varios, el Gagarín, también aportado por el tío Eulalio, que cuando le preguntamos si tenía algo de ruso, respondió que era primo muy cercano de la legendaria Laika, primera víctima de la carrera espacial entre los norteamericanos y los soviéticos. Tuvimos otro que se llamó Kaiser y una noche que le averiguamos al abuelo si tenía apellido, dijo que era Kaiser Carabelle, y que tenía primos en Estados Unidos. Es decir, en un tiempo convivieron en casa de mi abuelo, animales con parentela en los dos lados de la Cortina de Hierro.
Los de los primos Acosta, en cambio, todos se llamaban “Chismosa”. Así el tío Arturo Acosta, conocido carnicero y hábil cuatrero del pago, cuando salía con la perrada a buscar animales, cada vez que pasaba por una casa, pegaba el grito:
—¡Chismosa!, ¡Chismosa!
Era un chiste compartido con las vecinas, por supuesto.
Cuando llegábamos, el Sultán nos aguaitaba en una loma que había en el camino, las orejas alertas, el cuerpo presto a recibirnos y hacernos gracias. Siempre fue nuestro preferido, eso que nunca sirvió para cazar, se asustaba cuando veía las vacas reunidas en el corral para una pialada y en general no era guardián pues pronto se hacía amigo de los desconocidos.
Conservarlo quizás fuera algo de chicos nomás, porque en el campo el perro es una necesidad, no un lujo ni una mascota, sino un auxiliar de todo trabajo y, como le conté, el Sultán no servía para mucho. Nos encariñamos tanto que el viejo desistió de regalarlo, a su vez, a alguien que viviera lejos para que no tuviera cómo volver.
Años después me enteré de que cuando mi abuelo se quedaba solo, en semerenda casona, en el invierno, le tendía una jerguilla para que lo acompañara desde la puerta de su cuarto. Decía:
—No es para que sea mi guardia personal, faltaba más, pero si entra alguno, cuando tropiece con él, me voy a dar a cuenta.
Lo cierto es que se hacían compañía durante el tiempo que la nietada andaba lejos y quizás fuera el confidente de sus horas solitarias. A la vuelta de un verano nos contó que al morir el Sultán lo había enterrado cerca de un palo borracho, en el patio de la casa.
Cuando le preguntábamos al abuelo cómo había muerto y siempre nos contaba una historia distinta, una vez decía que lo había pateado una mula en la cabeza, pero también decía que de puro gusto nomás: “No halló qué hacer, entonces crepó ese maula”. Y nos quedamos para siempre con la duda sobre lo que le había sucedido al Sultán.
Después el tío Eulalio vino con el Bobi. Y sí, era perro, de cachorrito se parecía al Sultán, y capaz que hasta parientes eran, porque allá en el campo somos todos familia, pero este era más perro, no sé si me entiende, se enojaba, ladraba, corría a los animales, salía a cazar, le gustaba vivir la aventura, digamos que la filosofía y la vida contemplativa no eran lo suyo. Pero, con todos sus defectos nosotros lo queríamos más al otro, nos gustaba tener un perro autónomo, con vida interior, al que le podíamos contar nuestras cosas y parecía entendernos.
O tal vez no nos hicimos tan amigos del Bobi porque ya éramos otros, vaya a saber, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 15 de julio del 2024, en Chilca La Loma. Desgranando maíz para las gallinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hace como 50 años habia un conocido de mi pueblo qie tenia un parrito al que le puso de nombre " Cual, por lo que cuando era miy tipico que cundo alguien le preguntaba: ¿ como se llama ?, la contestacion era....Cual, y asi discurria la conversacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...