Ir al contenido principal

ANIMALES Un perro discreto

Imagen de ilustración

El Sultán fue u perro emblemático durante los veranos de la infancia, cuando íbamos de visita a la casa del abuelo

Nada hay más aburrido que los cuentos de los perros de los otros, las gracias, los saltos, los juegos. Quizás adelantándose a esos cuentos, el Sultán era un perro discreto, sin ninguna otra destreza ni habilidad a la vista, más que acompañarnos a todas partes, eso sí, siempre que sospechara que no íbamos muy lejos, porque si no, se quedaba, supuestamente a cuidar la casa. Lo teníamos desde cachorro, cuando tío Eulalio lo trajo de o sé dónde, diciendo que era cruza con policía.
—Sí, con policía secreto —dijo entonces mi abuelo. Porque la verdad es que no se parecía en nada a los modelos originales. De todas maneras, no tardamos en adoptarlo y quedó durante muchos años como perro dueño de casa. Con él convivieron varios, el Gagarín, también aportado por el tío Eulalio, que cuando le preguntamos si tenía algo de ruso, respondió que era primo muy cercano de la legendaria Laika, primera víctima de la carrera espacial entre los norteamericanos y los soviéticos. Tuvimos otro que se llamó Kaiser y una noche que le averiguamos al abuelo si tenía apellido, dijo que era Kaiser Carabelle, y que tenía primos en Estados Unidos. Es decir, en un tiempo convivieron en casa de mi abuelo, animales con parentela en los dos lados de la Cortina de Hierro.
Los de los primos Acosta, en cambio, todos se llamaban “Chismosa”. Así el tío Arturo Acosta, conocido carnicero y hábil cuatrero del pago, cuando salía con la perrada a buscar animales, cada vez que pasaba por una casa, pegaba el grito:
—¡Chismosa!, ¡Chismosa!
Era un chiste compartido con las vecinas, por supuesto.
Cuando llegábamos, el Sultán nos aguaitaba en una loma que había en el camino, las orejas alertas, el cuerpo presto a recibirnos y hacernos gracias. Siempre fue nuestro preferido, eso que nunca sirvió para cazar, se asustaba cuando veía las vacas reunidas en el corral para una pialada y en general no era guardián pues pronto se hacía amigo de los desconocidos.
Conservarlo quizás fuera algo de chicos nomás, porque en el campo el perro es una necesidad, no un lujo ni una mascota, sino un auxiliar de todo trabajo y, como le conté, el Sultán no servía para mucho. Nos encariñamos tanto que el viejo desistió de regalarlo, a su vez, a alguien que viviera lejos para que no tuviera cómo volver.
Años después me enteré de que cuando mi abuelo se quedaba solo, en semerenda casona, en el invierno, le tendía una jerguilla para que lo acompañara desde la puerta de su cuarto. Decía:
—No es para que sea mi guardia personal, faltaba más, pero si entra alguno, cuando tropiece con él, me voy a dar a cuenta.
Lo cierto es que se hacían compañía durante el tiempo que la nietada andaba lejos y quizás fuera el confidente de sus horas solitarias. A la vuelta de un verano nos contó que al morir el Sultán lo había enterrado cerca de un palo borracho, en el patio de la casa.
Cuando le preguntábamos al abuelo cómo había muerto y siempre nos contaba una historia distinta, una vez decía que lo había pateado una mula en la cabeza, pero también decía que de puro gusto nomás: “No halló qué hacer, entonces crepó ese maula”. Y nos quedamos para siempre con la duda sobre lo que le había sucedido al Sultán.
Después el tío Eulalio vino con el Bobi. Y sí, era perro, de cachorrito se parecía al Sultán, y capaz que hasta parientes eran, porque allá en el campo somos todos familia, pero este era más perro, no sé si me entiende, se enojaba, ladraba, corría a los animales, salía a cazar, le gustaba vivir la aventura, digamos que la filosofía y la vida contemplativa no eran lo suyo. Pero, con todos sus defectos nosotros lo queríamos más al otro, nos gustaba tener un perro autónomo, con vida interior, al que le podíamos contar nuestras cosas y parecía entendernos.
O tal vez no nos hicimos tan amigos del Bobi porque ya éramos otros, vaya a saber, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 15 de julio del 2024, en Chilca La Loma. Desgranando maíz para las gallinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hace como 50 años habia un conocido de mi pueblo qie tenia un parrito al que le puso de nombre " Cual, por lo que cuando era miy tipico que cundo alguien le preguntaba: ¿ como se llama ?, la contestacion era....Cual, y asi discurria la conversacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....