Ir al contenido principal

ANIMALES Un perro discreto

Imagen de ilustración

El Sultán fue u perro emblemático durante los veranos de la infancia, cuando íbamos de visita a la casa del abuelo

Nada hay más aburrido que los cuentos de los perros de los otros, las gracias, los saltos, los juegos. Quizás adelantándose a esos cuentos, el Sultán era un perro discreto, sin ninguna otra destreza ni habilidad a la vista, más que acompañarnos a todas partes, eso sí, siempre que sospechara que no íbamos muy lejos, porque si no, se quedaba, supuestamente a cuidar la casa. Lo teníamos desde cachorro, cuando tío Eulalio lo trajo de o sé dónde, diciendo que era cruza con policía.
—Sí, con policía secreto —dijo entonces mi abuelo. Porque la verdad es que no se parecía en nada a los modelos originales. De todas maneras, no tardamos en adoptarlo y quedó durante muchos años como perro dueño de casa. Con él convivieron varios, el Gagarín, también aportado por el tío Eulalio, que cuando le preguntamos si tenía algo de ruso, respondió que era primo muy cercano de la legendaria Laika, primera víctima de la carrera espacial entre los norteamericanos y los soviéticos. Tuvimos otro que se llamó Kaiser y una noche que le averiguamos al abuelo si tenía apellido, dijo que era Kaiser Carabelle, y que tenía primos en Estados Unidos. Es decir, en un tiempo convivieron en casa de mi abuelo, animales con parentela en los dos lados de la Cortina de Hierro.
Los de los primos Acosta, en cambio, todos se llamaban “Chismosa”. Así el tío Arturo Acosta, conocido carnicero y hábil cuatrero del pago, cuando salía con la perrada a buscar animales, cada vez que pasaba por una casa, pegaba el grito:
—¡Chismosa!, ¡Chismosa!
Era un chiste compartido con las vecinas, por supuesto.
Cuando llegábamos, el Sultán nos aguaitaba en una loma que había en el camino, las orejas alertas, el cuerpo presto a recibirnos y hacernos gracias. Siempre fue nuestro preferido, eso que nunca sirvió para cazar, se asustaba cuando veía las vacas reunidas en el corral para una pialada y en general no era guardián pues pronto se hacía amigo de los desconocidos.
Conservarlo quizás fuera algo de chicos nomás, porque en el campo el perro es una necesidad, no un lujo ni una mascota, sino un auxiliar de todo trabajo y, como le conté, el Sultán no servía para mucho. Nos encariñamos tanto que el viejo desistió de regalarlo, a su vez, a alguien que viviera lejos para que no tuviera cómo volver.
Años después me enteré de que cuando mi abuelo se quedaba solo, en semerenda casona, en el invierno, le tendía una jerguilla para que lo acompañara desde la puerta de su cuarto. Decía:
—No es para que sea mi guardia personal, faltaba más, pero si entra alguno, cuando tropiece con él, me voy a dar a cuenta.
Lo cierto es que se hacían compañía durante el tiempo que la nietada andaba lejos y quizás fuera el confidente de sus horas solitarias. A la vuelta de un verano nos contó que al morir el Sultán lo había enterrado cerca de un palo borracho, en el patio de la casa.
Cuando le preguntábamos al abuelo cómo había muerto y siempre nos contaba una historia distinta, una vez decía que lo había pateado una mula en la cabeza, pero también decía que de puro gusto nomás: “No halló qué hacer, entonces crepó ese maula”. Y nos quedamos para siempre con la duda sobre lo que le había sucedido al Sultán.
Después el tío Eulalio vino con el Bobi. Y sí, era perro, de cachorrito se parecía al Sultán, y capaz que hasta parientes eran, porque allá en el campo somos todos familia, pero este era más perro, no sé si me entiende, se enojaba, ladraba, corría a los animales, salía a cazar, le gustaba vivir la aventura, digamos que la filosofía y la vida contemplativa no eran lo suyo. Pero, con todos sus defectos nosotros lo queríamos más al otro, nos gustaba tener un perro autónomo, con vida interior, al que le podíamos contar nuestras cosas y parecía entendernos.
O tal vez no nos hicimos tan amigos del Bobi porque ya éramos otros, vaya a saber, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 15 de julio del 2024, en Chilca La Loma. Desgranando maíz para las gallinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hace como 50 años habia un conocido de mi pueblo qie tenia un parrito al que le puso de nombre " Cual, por lo que cuando era miy tipico que cundo alguien le preguntaba: ¿ como se llama ?, la contestacion era....Cual, y asi discurria la conversacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...