Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Elecciones

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las  influencias oscuras en la región Por Daniel Grinspon en comunidades Plus L o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después. Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros. Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embaja...

1874 CALENDARIO NACIONAL Sublevado

José Miguel Arredondo El 5 de octubre de 1874, José Miguel Arredondo, sublevado contra el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, toma Córdoba El 5 de octubre de 1874, el general José Miguel Arredondo, sublevado contra el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, tomó la ciudad de Córdoba en el marco de la Revolución de 1874, liderada por Bartolomé Mitre tras denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales que consagraron a Nicolás Avellaneda. En 1874, la Argentina enfrentaba tensiones políticas por las elecciones presidenciales. El Partido Nacionalista, liderado por Mitre, acusó de fraude al Partido Autonomista, que apoyaba a Avellaneda. La derrota de Mitre en los comicios de abril desató un movimiento revolucionario para impugnar los resultados, con levantamientos en varias provincias. José Miguel Arredondo, militar uruguayo de larga trayectoria en las guerras civiles argentinas, era un aliado clave de Mitre. Veterano de la Guerra del Paraguay y de combates contra caudil...

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Fraude

El grito de los venezolanos El 28 de julio de 2024, en Venezuela hay elecciones presidenciales marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro El 28 de julio de 2024, Venezuela celebró elecciones presidenciales para el período 2025-2031, marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral, controlado por el oficialismo, proclamó a Maduro como ganador con el 51,2 por ciento de los votos, a pesar de evidencias contundentes de manipulación, como la falta de actas detalladas, irregularidades en la cuenta, inhabilitaciones de opositores y represión postelectoral. La oposición, liderada por Edmundo González Urrutia, denunció un robo electoral, respaldada por observadores internacionales y actas que mostraban una victoria opositora. Las elecciones se hicieron en un contexto de autoritarismo, pues el gobierno controlaba todos los poderes del Estado. El Acuerdo de Barbados, firmado en 2023 para garantizar comicios justos, fue vi...

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Disparo

Trump tras el ataque El 13 de julio del 2024, intentaron matar a Donald Trump, sacudiendo la campaña presidencial en Butler, Pensilvania El 13 de julio del 2024, un intento de asesinato contra el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano Donald Trump sacudió la campaña presidencial en Butler, Pensilvania. El incidente ocurrió durante un mitin político en el recinto ferial Butler Farm Show Grounds, en un estado clave para las elecciones de noviembre de 2024. Trump, quien buscaba votos en Pensilvania, fue el objetivo de un ataque que dejó una marca en la contienda electoral. A las 6 y 11 de la tarde, hora del este, mientras Trump presentaba datos sobre cruces fronterizos, se escucharon múltiples disparos. El atacante, identificado por el FBI como Thomas Matthew Crooks, de 20 años y vecino de Bethel Park, Pensilvania, disparó ocho veces desde el tejado de un edificio cercano, con un rifle semiautomático AR-15, adquirido de su padre, equipado con una mira de punto rojo Holosun...

1990 ALMANAQUE MUNDIAL Fujimori

Vargas Llosa y Fujimori El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori derrota a Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori, candidato del partido Cambio 90, derrotó a Mario Vargas Llosa, líder del Frente Democrático, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú. Fue un hito en la historia política del país, ya que Fujimori, un ingeniero agrónomo de origen japonés, que había sido rector universitario, emergió como un outsider frente al reconocido novelista y favorito inicial. Las elecciones generales, celebradas el 8 de abril y el 10 de junio, buscaban elegir al presidente, dos vicepresidentes y los miembros del Congreso (180 diputados y 60 senadores) para el período 1990-1995. En la primera vuelta del 8 de abril, Vargas Llosa obtuvo el 32.57 por ciento de los votos válidos, equivalente al 27 por ciento del total, mientras Fujimori, quien comenzó con apenas el 1 por ciento en las encuestas, alcanz...

VENEZUELA Denuncian una represión brutal

De un lado la gente, del otro la policía El pueblo exigió un conteo justo después de las últimas elecciones, pero el régimen chavista se lo negó: hubo desaparecidos y torturados R esumen de una nota en La Patilla Horas después del cierre de urnas en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral anunció la reelección de Nicolás Maduro con más del 51 por ciento de los votos. Observadores internacionales, como el panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas y el Centro Carter, denunciaron la falta de transparencia e integridad del proceso, cuestionando los resultados. El Centro Carter validó las actas de escrutinio publicadas por la oposición, que indicaban la victoria de Edmundo González, pero el Consejo Electoral no publicó las actas oficiales ni realizó las auditorías requeridas por la ley. Miles de venezolanos protestaron pacíficamente exigiendo un conteo justo, pero fueron reprimidos brutal y bestialmente. Un informe de Human Rights Watch, basado en más de 100 entrevistas y...

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Brexit

Brexit El 31 de enero del 2020 se ejecuta el Brexit y el Reino Unido abandona la Unión Europea, luego de una votación que ganó el 51,9 por ciento de quienes estaban de acuerdo El 31 de enero del 2020 se ejecuta el Brexit. Fue el proceso por el que el Reino Unido abandonó la Unión Europea. El Brexit, acrónimo de "British exit", fue un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, cuando el 51,9 por ciento de los votantes británicos optaron por abandonar la Unión Europea. Este resultado llevó al Gobierno británico, liderado por David Cameron, a invocar el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea en marzo de 2017, dando inicio formal al proceso de salida que se esperaba concluyera el 29 de marzo de 2019. El proceso, sin embargo, se vio marcado por prolongaciones debido a la complejidad de las negociaciones y a las disputas internas en el parlamento británico. La fecha prevista se extendió primero hasta el 12 de abril del 2019, y luego hasta el 31 de octubre de 2019. Una última...

VENEZUELA En un mar de tensión

Los venezolanos deciden su destino La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia A 72 horas de la investidura presidencial, Venezuela navega en un mar de tensión palpable, con el chavismo desplegando una intensa campaña de represión e intimidación que ha marcado el ambiente político y social del país. Desde la madrugada del martes, hay un aumento significativo en las detenciones de opositores, activistas y hasta ciudadanos extranjeros, en lo que parece ser una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para consolidar su poder antes de la investidura del próximo viernes. La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que ganó las elecciones del pasado 28 de julio según observadores internacionales. Este acto de intimidación se ha extendido con el uso de drones sobrevolando la casa de la madre de María Corina Machado, líder opositora, y cortes selectivos de electricid...

2024 Qué pasó en Europa

Donald Tusk, de Polonia Acontecimientos que reflejan la diversidad y los retos políticos en Europa durante el año que pasó, con elecciones, crisis y debates Enero Crisis política en Polonia: Donald Tusk logra formar un gobierno tras las elecciones de octubre de 2023, marcando un giro hacia políticas más proeuropeas después del periodo de gobierno conservador. Renuncia del primer ministro portugués António Costa: Esto desencadena elecciones anticipadas previstas para marzo, asunto clave para el futuro político de Portugal. Conflictos sobre inmigración en Alemania: Crecimiento de la Alternativa para Alemania y debates polarizados dentro de la coalición gobernante. Febrero Reformas del Parlamento Europeo: Preparativos intensificados para las elecciones de junio, con debates sobre el aumento de la representación de partidos de extrema derecha. Italia y la economía: La primera ministra Giorgia Meloni enfrenta presión para abordar la crisis de deuda y el bajo crecimiento. Cumbre climática en...

2006 ALMANAQUE MUNDIAL Elecciones

Daniel Ortega y su sepora esposa Rosario Murillo El 5 de noviembre del 2006 Daniel Ortega triunfa en las últimas elecciones generales limpias de Nicaragua El 5 de noviembre del 2006 triunfó José Daniel Ortega en las últimas elecciones generales limpias de Nicaragua. Asumió el 10 de enero del 2007 y mantiene el poder desde entonces. Desde el fin de la revolución sandinista, en 1990, había gobernado la derecha y esta elección, con el 38 por ciento de los votos significó la primera presidencia de un partido de izquierda dentro de la democracia institucional nicaragüense y la segunda vez que Ortega llegaba a la presidencia de su país. Nicaragua fue gobernada históricamente por partidos de centroderecha o derecha. Desde los tiempos de los antagonismos entre Demócratas y Legitimistas, pasando por los períodos de conservadores y liberales, este bipartidismo estructuró la política nacional, con excepción del breve período revolucionario sandinista entre 1979 y 1990. A partir de las elecciones ...

1963 CALENDARIO NACIONAL Elecciones

Arturo Umberto Illia El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, gana las elecciones presidenciales de la Argentina sobre Oscar Alende, con el peronismo proscrito El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, encabezando la lista de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales de la Argentina. El segundo resultó ser Oscar Alende, de la Unión Cívica Radical Intransigente. Estas elecciones fueron organizadas por el gobierno encabezado por José María Guido, quien había asumido el poder tras el derrocamiento del presidente Arturo Frondizi en un golpe de Estado. Guido asumió ilegalmente el poder legislativo y los poderes provinciales, generando debate sobre si fue un presidente de facto o un presidente no constitucional que, impulsado por Frondizi, buscó evitar una dictadura militar. Las elecciones se realizaron con Frondizi detenido e impedido de participar, y con todos los ciudadanos peronistas proscritos, desde Juan Domingo Perón, que estaba exiliado, para abajo. ...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968. El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitali...

CUENTO La lotería del viudo

Cementerio de La Guanaca, Jiménez, foto de archivo “Los otros andaban casa por casa, entropados, diciendo que harían caminos, puentes, un nuevo edificio para el hospital, pavimento para las calles, fábricas de esto y aquello” Cada vez que ganaban una elección hacían una caravana de autos por el pueblo, atronando con las bocinas. Adelante, la camioneta del comunal y por detrás, los vehículos de los compañeros. No importaba si en la provincia o en la Argentina habían perdido como en la guerra, tampoco si habían ganado raspando, por media docena de votos o habían sacado veinte cuerpos de ventaja. “Ganar es ganar”, decían. Fue así durante mucho tiempo. Acuerdesé de que cada dos años hay elecciones para diputados y senadores nacionales, cada cuatro para comisionado, gobernador y Presidente de la Nación. Festejaban todas con caravana, llueva o truene. La contra se quedaba, mascando bronca y los chicos bochincheros más algunos grandes salían a ver y a saludar desde la puerta de la casa. Cuan...

1973 CALENDARIO NACIONAL Cámpora

Cámpora y Solano Lima El 11 de marzo de 1973 en elecciones libres triunfó la fórmula de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima El 11 de marzo de 1973, en las primeras elecciones sin la proscripción del peronismo, triunfa la fórmula de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima. Juan Domingo Perón no compitió por no tener residencia en la Argentina. La boleta triunfante, del Frente Justicialista de Liberación roza la mitad de los votos. Pero el radicalismo desiste del ballotage y se hace realidad la consigna de “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El Frente Justicialista de Liberación había comenzado su campaña el 21 de enero de 1973, en un acto en San Andrés de Giles, lugar donde tenía su domicilio el candidato presidencial. El lema de campaña fue "Cámpora al gobierno, Perón al poder", para escándalo de nadie, pues Perón era el gran árbitro de la política argentina. Las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria, estaban fortalecidas y ganaban popul...