Ir al contenido principal

1963 CALENDARIO NACIONAL Elecciones

Arturo Umberto Illia

El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, gana las elecciones presidenciales de la Argentina sobre Oscar Alende, con el peronismo proscrito


El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, encabezando la lista de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales de la Argentina. El segundo resultó ser Oscar Alende, de la Unión Cívica Radical Intransigente.
Estas elecciones fueron organizadas por el gobierno encabezado por José María Guido, quien había asumido el poder tras el derrocamiento del presidente Arturo Frondizi en un golpe de Estado. Guido asumió ilegalmente el poder legislativo y los poderes provinciales, generando debate sobre si fue un presidente de facto o un presidente no constitucional que, impulsado por Frondizi, buscó evitar una dictadura militar.
Las elecciones se realizaron con Frondizi detenido e impedido de participar, y con todos los ciudadanos peronistas proscritos, desde Juan Domingo Perón, que estaba exiliado, para abajo. Dos días antes de las elecciones, el gobierno prohibió la presentación de la lista del Partido Demócrata Cristiano, encabezada por Raúl Matera, militante peronista. Fue una de las cuatro elecciones presidenciales de la Argentina en las que los dos principales candidatos eran radicales.
Debido a las restricciones sobre el derecho a elegir y ser elegido, los simpatizantes de los candidatos proscritos, como Perón o Frondizi, se expresaron mediante el voto en blanco, que alcanzó el 19,41 por ciento de las preferencias y no fueron contados como votos "válidos".
Illia obtuvo solo el 25,14 por ciento del total de votos emitidos, lo que condicionó severamente su presidencia. No terminó su mandato, ya que fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio de 1966.
La Revolución Libertadora había restablecido la Constitución de 1853, y las elecciones se hicieron con el sistema de elección indirecta del presidente y vicepresidente, mediante un Colegio Electoral integrado por representantes elegidos en los 24 distritos existentes (23 provincias y la Capital Federal), debido al proceso de provincialización de los territorios nacionales iniciado en 1951. Los habitantes del único territorio nacional restante, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y la Antártida, fueron incorporados al padrón de la Capital Federal. Los electores fueron elegidos por el sistema de lista incompleta (dos tercios para el ganador y un tercio para el segundo).
Las elecciones de 1963 formaron parte de un período de gobiernos de legitimidad cuestionada, que el politólogo Marcelo Cavarozzi llama "semi-democracia". Se caracterizó por la abolición de la Constitución por una dictadura, seguida de la imposición de un nuevo texto constitucional sin cumplir con el procedimiento legal. Además, el peronismo y luego el frondicismo fueron proscritos, y miles de dirigentes políticos seguían siendo perseguidos por las fuerzas del régimen.
Las elecciones presidenciales de 1963 en la Argentina se hicieron en un contexto de restricciones políticas y proscripciones, lo que resultó en una presidencia debilitada para Illia y su eventual derrocamiento por un golpe de Estado. La injerencia militar y las limitaciones a la participación democrática marcaron este período, evidenciando la fragilidad de la legitimidad política en el país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2024, 7:12

    En 1966, entre los adultos de mi familia y vecinos, se referían al presidente derrocado como "el viejito Illia", con algo de compasión y algo de indiferencia, pero se alegraban por la expulsión de diputados y senadores. Ese 9 de Julio, en Tucumán el general Onganía ha tenido un gran recibimiento popular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad