Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Hijos

ETIMOLOGÍA Y no, la palabra carajo no es por los barcos

Jaime I, el Conquistador El vocablo tiene que ver con un famoso conquistador y lo que le sucedió en Mallorca con una expedición que mandó al campo enemigo Con el vocablo “¡carajo!” ha topado amigo. Palabra común hoy en día, pronunciada por grandes y chicos, mujeres y varones, jóvenes y viejos, religiosos y legos como si de caramelos hablaran. Las madres de antes enseñaban a sus hijos que no la dijeran bajo ningún concepto, en ninguna oportunidad, a nadie. Y muchas mujeres de hoy en día, que no saben ni hacer un guiso, no se les cae de la boca. Ahí está el Diccionario Etimológico de Roque Barcia, impreso por Seix, en Barcelona, que sostiene que es una interjección familiar, impropia del decoro, de la cultura y buena crianza. Tome usté. Y es palabra torpe, faltaba más, de las que antiguamente se evitaban pronunciar delante de las damas de la familia. Hay varias etimologías dando vueltas por internet, cual más peregrina. Vamos aquí a la única verdadera, que es justamente la del amigo Barc...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Rainiero

Rainiero III El 6 de abril del 2005 muere Rainiero III de Mónaco, fue príncipe soberano de la dinastía Grimaldi desde 1949 El 6 de abril del 2005 murió Rainiero III, cuyo nombre completo era Rainiero Luis Enrique Majencio Beltrán Grimaldi. Fue monarca de la dinastía Grimaldi, que venía siendo príncipe soberano de Mónaco, desde 1949. Había nacido el 31 de mayo de 1923 en Montecarlo, principado de Mónaco. Era hijo de la princesa Carlota Luisa Grimaldi de Mónaco, duquesa de Valentinois, y de Pierre Melchior, conde de Polignac, un aristócrata francés que adoptó el apellido Grimaldi por orden soberana en 1920. Su madre, Carlota, era hija ilegítima del príncipe Luis II y de Marie Juliette Louvet, reconocida oficialmente en 1919 como princesa heredera para garantizar la continuidad de la dinastía Grimaldi, ya que, de no haber descendencia legítima, Mónaco pasaría a formar parte de Francia. Rainiero tuvo una hermana mayor, Antoinette, nacida en 1920. Su infancia estuvo marcada por la separació...

LISTA De muy rico o de muy pobre

Un pobre y un rico Si sos rico puedes hacer un montón de cosas que también podrás hacer siendo muy pobre: la clase media siempre queda afuera A continuación, algunas cosas que son de la gente muy rica o muy pobre. La clase media está fuera de estos asuntos y debe conformarse con su triste realidad. La lista. No trabajar, casarte con tu prima, tener muchos hijos, parir sin medico cerca, no vacunarse, tener caballos, que a tu barrio no pueda entrar cualquiera, vender falopa, hacer ayuno intermitente, emborracharse como si no hubiera lunes, tener auto viejo, andar con la ropa rota, tener un pariente preso, tener muchos hijos, ser flaco. Hay más. Tener fotos con políticos, que la música top de sus fiestas más divertidas sea la de Ricky Maravilla, vivir en el microcentro de Buenos Aires, usar cosas de marcas desconocidas, no mandar a los hijos a la escuela, viajar sin fecha de regreso, evadir impuestos, viajar en un Mercedes Benz, estar siempre bronceado, nunca tener efectivo, usar alpargat...

GASTRONOMÍA Sopita de gallina

Cajones apilados de pollos La modernidad ha terminado, de rompe y raja, con uno de los alimentos más sabrosos que tuvo la humanidad Una comida injustamente olvidada, para cuando lleguen los tiempos fresquitos es la sabrosa, nutritiva y nunca bien ponderada sopa de gallina. La receta, según sabían las madres, era simple, se hervía una presa o toda una gallina, con cebolla, pimiento, zanahoria, perejil, ajo tal vez y sal. Si era el tiempo, uno o dos marlos de choclo flotaban cual islas de sabor, de un pretérito perfecto que no se ha de repetir. Cuando estaba por estar, se le agregaba arroz y, listo. Algunos sostenían que era una comida pesada, porque veían esa cosa como grasita que se le hacía por encima, pero, justamente, era lo que le daba su característico sabor y la hacía más nutritiva. Eran los tiempos en que no existían el colesterol bueno y el colesterol malo, como el ying y el yang, peleando en un mundo de femeninos y masculinos, opuestos y contradictorios la mayor parte de las v...

IDENTIDAD El quichua no se transmite a las nuevas generaciones

Felisa Ruiz y Mariano Herrera Los jóvenes son reticentes a hablarlo porque “siempre fue motivo de burla”, “queda mal”, “es una lengua incompleta” o “nos abocamos al castellano” Por Grissel Argentina Herrera y Juan Manuel Aragón Por qué los viejos hablantes del quichua no lo enseñan a los hijos es la pregunta que motivó a este informe, un intento de aproximación a una respuesta desde los mismos quichuistas, para saber por qué se va perdiendo esta lengua y qué posibles influencias pueden haber tenido los medios de comunicación masivos. Los entrevistados dijeron que a sus hijos no les gusta este idioma: “nos abocamos al castellano”, en el que “todos nos entendemos”. Sostuvieron que “queda mal” o que “los jóvenes son reticentes para hablarlo”, porque “siempre ha sido motivo de burla”. Y también lo definieron como “un dialecto, una lengua incompleta”. La realidad es que se está perdiendo el quichua, que en algún tiempo fue la lengua materna de muchos santiagueños en el campo y en las ciudad...

FRESQUETE Nada como el guiso de lentejas

El plato y las lentejas Un alimento que es manjar de los pobres, se luce en las mesas del país y del mundo con la sencillez de lo maravilloso Nada como un buen guisito de lentejas para estos tiempos de focas, pingüinos, iglúes y narvales, osos polares y un cielo de gélidos petreles dando vueltas por Santiago. Mediodía en casa, la patrona y los chicos, almuerzo en la cocina, pan fresco, vino tinto de diario, de cajita nomás, mantel tendido, los hijos comentando sus asuntos y el guiso lentejas, arroz blanco, carne molida y choricito colorado entonando el alma presidiendo la mesa. ¡Ah!, quién ha dicho que la felicidad viene en envases exóticos. Ignoro por completo cómo se prepara el menjunje, presente en este tiempo en muchas casas argentinas y del mundo, supongo, porque es inimaginable que se pierdan semejante plato. No sé cómo se hace para que tenga esa textura cremosa ni cómo se le da ese sabor que provoca que la boca se haga agua solamente con el recuerdo del recuerdo. El guiso de len...

LEYENDA La extinción del Uturunco

El uturuncu Donde se narra —más o menos —lo que sucedió a los animales del bosque cuando se dejaron llevar por la modernidad y lo que sucedió después Todos los días cuando volvía del trabajo, el papá Uturunco se divertía con los hijos. Ellos lo rodeaban en la casa que tenía en medio del bosque y entre todos jugaban y se divertían hasta que la mamá los llamaba a almorzar. Cuando uno de los tigrecitos hacía una macana, una monería, los grandes se tocaban por debajo de la mesa para observarlo y reírse. Al bosque santiagueño no había llegado la moda del Cachorro Rey que sostiene que cuando son pequeñas las crías hay que satisfacerlas hasta en sus más pequeños caprichos, porque si no hacen un berrinche que te la voglio dire. Pero, mirá si un viejo Uturunco como aquel iba a decir: “Hijo mío, hoy no vamos a tomar Cocacola porque es posible que te haga mal a los dientes, además no nos gusta que consumas tanta azúcar”. Obraba distinto, clavaba sus ojos en el revoltoso, le decía: “Porque no” y s...

UTOPÍA El Fruto

Chica con manzana Una viejísima narración, contada otra vez, casi con las mismas palabras, solamente porque el público se renueva Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el Canal. Creíamos que era miedo de hallar algo hermoso del otro lado, después de lo cual no querríamos regresar más. Vivíamos bien, cada uno en su choza, con su mujer, sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, sus vacas, los utensilios de labranza, el sembrado. Si llovía juntábamos agua en unos tachos para bañarnos cada uno en su casa, pero si no llovía íbamos al arroyo a bañarnos desnudos, todos juntos, en familia, grandes y chicos y chapotéabamos y jugábamos tirándonos agua. A veces venía de visita El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar, conversaba un rato con nosotros y lo hacíamos reir con nuestras ocurrencias. Estaba contento, ...

1899 CALENDARIO NACIONAL Le Saige

Alice Le Saige El 13 de marzo de 1899 muere Alice Le Saige, condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en el Chaco; se desarrolló como ganadera y la mató un malón de indios El 13 de marzo de 1899 murió Alice Francisca María de Chavagnac, en el Chaco, más conocida como Alice Le Saige. Nacida en París, el 7 de noviembre de 1840, fue una condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en Argentina donde se desarrolló como ganadera.​ Nació en 1840 en París y recibió una buena educación. Su apellido figura entre el séquito de María Antonieta.​ A los 23 años se casó con Raoul Le Saige, vizconde de Villesbrune. Tuvieron seis hijos, dos varones y cuatro mujeres. Las dificultades económicas de la familia, que reflejaban los dramas políticos que agitaban Francia a fines del siglo XIX, la llevaron a viajar a América con sus hijos, Rolando y Javier, y Magni, su jardinero.​ Su marido y sus hijas se quedaron allá. Las malas lenguas comentan que Magni, presentado en América como un "t...

1938 CALENDARIO NACIONAL Zulema

El matrimonio en sus primeros años El 18 de diciembre de 1938 nace Zulema Yoma, riojana e hija de padres sirios es conocida por haber sido do esposa de Carlos Menem, presidente de la Nación El 18 de diciembre de 1938 nació Zulema Fátima Yoma en Nonogasta, La Rioja, conocida por haber sido esposa de Carlos Saúl Menem, presidente de la Nación entre 1989 y 1999. Es originaria de la provincia de La Rioja, hija de Amín Yoma y Chaha Gazal, ambos de origen sirio. El 7 de septiembre de 1966 se casó con Menem, con quien tuvo dos hijos, Carlos Saúl Facundo​ y Zulema María Eva,​ con los primeros nombres idénticos a los de sus padres. Menem fue presidente de la Argentina luego de las elecciones presidenciales de 1989 y su esposa Zulema pasó así a vivir con él en Olivos. Se divorció de su esposo en 1991, dejando así la mansión presidencial de Olivos y el cargo de acompañante de Menem lo ocupó desde entonces su hija, más conocida en ese entonces como Zulemita. El brigadier Andrés Antonietti fue el e...