Ir al contenido principal

1942 CALENDARIO NACIONAL Monzón

Monzón y Susana Giménez

El 7 de agosto de 1942 nació Carlos Monzón, boxeador, campeón mundial de boxeo de peso mediano; fue pareja de Susana Giménez y condenado por matar a Alicia Muñiz


El 7 de agosto de 1942 nació Carlos Roque Monzón, “Escopeta”. Fue boxeador profesional argentino que llegó a ser campeón mundial indiscutible de peso mediano durante 7 años. Convertido en sex simbol luego de la película “La Mary”, junto a Susana Giménez, de quien fue su pareja, tuvo una activa vida nocturna, antes y después de retirarse. Murió en una salida transitoria de la cárcel, a la que entró por haber matado a su esposa, Alicia Muñiz.
Defendió con éxito su título 14 veces contra 11 boxeadores diferentes y es considerado uno de los mejores pesos medianos de la historia y uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. libra por libra. Conocido por su velocidad, poder de golpe y ritmo de trabajo implacable, terminó su carrera con un récord de 87-3-9-1 con 59 nocauts, cada una de sus derrotas fue temprana en su carrera y fue vengada.
Incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional en 1990, fue elegido por la revista The Ring en 2002 como el onceavo peleador más grande de los últimos 80 años y lo votó como el mejor poseedor del título de peso mediano de los últimos 50 años en 2011.
A partir de enero de 2018, Monzón tiene el segundo reinado de campeonato unificado más largo en la historia del peso mediano con 9 defensas consecutivas. Monzón pasó cinco años y medio en prisión por matar a su esposa Alicia arrojándola por un balcón y admitió que había golpeado a todas las mujeres con las que había salido.
Su vida glamorosa y violenta fue seguida con avidez por la prensa. Sin embargo, fue acusado muchas veces de violencia doméstica por sus dos esposas y muchas amantes, y de golpear a los paparazzi.
Acusado de matar a su segunda esposa, Alicia Muñiz, en 1988, fue sentenciado a 11 años de cárcel. Murió en un accidente automovilístico en enero de 1995 mientras regresaba a la cárcel después de recibir un permiso de fin de semana.
Monzón nació en San Javier, Santa Fe, en el seno de una familia mocoví. Sus padres fueron Roque Monzón y Amalia Ledesma. Se crió en la pobreza con sus doce hermanos. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Barranquitas Oeste, barrio pobre de Santa Fe, capital de la provincia de Santa Fe. Para ayudar a su familia, dejó la escuela en tercer grado y trabajó como lustrín, repartidor de diarios y lechero. De joven mostró interés por el boxeo.
A los dieciséis años conoció a Zulema Encarnación Torres, con quien tuvo a su primer hijo, Carlos Alberto Monzón. El 11 de mayo de 1962, se casó con Mercedes Beatriz García, “Pelusa”. Eran tan pobres que no les alcanzó la plata para comprar la libreta de matrimonio. Tuvieron tres hijos: Silvia Beatriz, Abel Ricardo y Carlos Raúl.

Leer más: Mercedes Aragonés, un recuerdo para la Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida

Peleó como amateur por primera vez el 2 de octubre de 1959. Esta primera pelea terminó en empate. Tres años más tarde, después de un récord amateur de 73-6-8, se convirtió en profesional. Su primera pelea profesional fue el 6 de febrero de 1963. Noqueó a su oponente en el segundo round. En 1966, ganó el título argentino de peso mediano. En 1967, ganó el título sudamericano de peso mediano. Luego de este éxito, el promotor de boxeo argentino Juan Carlos Lectoure lo empujó a la escena del boxeo internacional organizando peleas con boxeadores extranjeros como Douglas Huntley, Charles Austin, Johnny Brooks, Harold Richardson, Tommy Bethea, Bennie Briscoe (un empate a diez asaltos) Manoel Severino y Eddy Pace.
Obtuvo una gran victoria al vencer a Nino Benvenuti, que ostentaba el cinturón de la categoría mediano y coronarse campeón-
En 1971, Monzón se convirtió en el segundo hombre en detener al ex tres veces campeón mundial Emile Griffith en 14 asaltos, y luego lo superó por puntos en 15 en una pelea reñida (antes de la pelea, Monzón tuvo que entrenar tres asaltos y correr cuatro kilómetros para dar el peso).
Monzón luego obtuvo una victoria sobre el duro Bennie Briscoe en su revancha, superando un noveno asalto tambaleante, en el que Briscoe casi logra un nocaut; un nocaut en cinco asaltos sobre el campeón europeo Tom Bogs, un nocaut en siete asaltos sobre el cubano-mexicano Mantequilla Nápoles en París, y un nocaut en 10 asaltos al rudo Tony Licata de Nueva Orleans en el Madison Square Garden, en la que fuera su única pelea en los Estados Unidos.
El título de campeón de peso mediano de Monzón fue levantado en 1975 por el WBC por no defenderlo contra el retador obligatorio Rodrigo Valdez. Valdez, colombiano, ganó el título del CMB, mientras que Monzón se quedó con el campeonato de la AMB. En 1976, finalmente se enfrentaron, esta vez, campeón mundial contra campeón mundial.
El hermano de Valdez había sido asesinado a tiros una semana antes de la pelea y no tenía ganas de pelear. Aún así, la pelea continuó, ya que estaban bajo contrato. Ocurrió en Montecarlo. Monzón le dio una paliza a Valdez, ganando por decisión unánime en 15 asaltos y unificando el título mundial una vez más. Ante la falta de buenos retadores, a Monzón se le ofreció una bolsa alta para pelear nuevamente con el colombiano.
La segunda pelea fue diferente. Monzón-Valdez II es un clásico. Valdez salió rugiendo esta vez. En el segundo asalto, un derechazo al mentón derribó a Monzón por primera y única vez en su carrera. Valdez construyó una ventaja durante la primera parte de la pelea. Monzón, sin embargo, montó una remontada brillante y superó a Valdez en los últimos 8 asaltos, ganando por decisión unánime para retener el título y anotar su catorceava defensa del título.
Conocido por su volado de derecha, luego de la victoria de Monzón sobre Mantequilla Nápoles, Angelo Dundee dijo: "Monzón es el peleador completo. Puede boxear, puede batear, puede pensar y es un juego en todo momento".
Antes de retirarse, en 1974, protagonizó La Mary, una exitosa película dirigida por Daniel Tinayre. Luego de su retiro, participó como actor en un par de películas argentinas, que no tuvieron mucho éxito, y programas de televisión.
Monzón fue tremendamente popular a lo largo de su carrera. Durante sus combates la Argentina se detenía, las ciudades no tenían tránsito y todos los televisores y radios estaban sintonizados con la pelea. Mientras filmaba La Mary, conoció a la famosa actriz y modelo Susana Giménez. Comenzaron una relación tumultuosa, que llevó al divorcio de Monzón. Desde entonces, su vida glamorosa ya veces violenta fue seguida con avidez por los medios de comunicación. Realizó giras por Latinoamérica y Europa con modelos y actrices argentinas.
Siendo campeón, comenzó a surgir su lado más oscuro. En 1973, recibió un disparo en la pierna de su entonces esposa durante 11 años, Mercedes Beatriz García. El balazo fue solucionado con siete horas de cirugía para extraer la bala de la pierna de Monzón. Su publicitado romance con Susana Giménez; se habían conocido previamente en el thriller de 1974 La Mary, dirigido por Daniel Tinayre, donde los dos interpretaban a marido y mujer. Monzón odiaba a los paparazzi que detallaban sus asuntos. Fue a Italia con Susana Giménez para participar en una película y comenzó a viajar cada vez más con ella a locaciones de Brasil y el resto de América Latina, dejándose ver con ella, aunque todavía legalmente casado. Fue acusado de violencia doméstica y de golpear a los paparazzi.
Fue detenido en repetidas ocasiones por la policía. Giménez comenzó a usar gafas de sol con más frecuencia, presumiblemente para ocultar sus moretones, y muchas veces, los paparazzi tuvieron que ser internados por las golpizas sufridas a manos de Monzón, quien tenía brotes de violencia impredecibles. Durante este período, Monzón y Mercedes Beatriz García finalmente se divorciaron.
Susana Giménez lo dejó en 1978. Tras la ruptura, la vida privada de Monzón fue bastante discreta durante varios años. En 1979 conoció a la modelo uruguaya Alicia Muñiz, con quien mantuvo una relación intermitente durante varios años. Se casaron y tuvieron un hijo juntos, Maximiliano Roque. Pero su comportamiento violento continuó. El 14 de febrero de 1988, mientras estaba de vacaciones en Mar del Plata, luego de una acalorada discusión, la golpeó. Según la investigación después la estranguló hasta dejarla inconsciente, la levantó y la empujó por el balcón del segundo piso, matándola, durante la cual la siguió en la caída, lesionándose el hombro. El 3 de julio de 1989 Monzón fue declarado culpable de homicidio. Recibió una sentencia de 11 años de prisión.
En enero de 1995 recibió una licencia de fin de semana mientras cumplía su mandato en Cárcel de Las Flores, provincia de Santa Fe, para visitar a su familia e hijos. El 8 de enero de 1995, cuando volvía a la cárcel después del fin de semana, él y un pasajero, Gerónimo Domingo Mottura, murieron instantáneamente cuando su vehículo volcó cerca de Santa Rosa de Calchines. La otra pasajera, la cuñada de Monzón, Alicia Guadalupe Fessia, resultó herida.
Incluso muerto, Monzón atrajo a una multitud. Miles cantaron "Dale campeón" en su funeral.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...