Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Moscú

RUSIA Prohíben la adopción de niños en países que legalizan el cambio de sexo

Vladimir Putin Los rusos no quieren que sus chicos sean transgénero o tengan un documento que les cambie su género Por Carlos Esteban En Info Vaticana Se ha presentado en la Duma Estatal rusa un proyecto de ley que prohibirá la adopción de niños rusos por ciudadanos de países extranjeros donde la transición transgénero está legalizada. El proyecto de ley prohibiría a las personas de países que autorizan “el cambio de sexo mediante intervención médica, incluido el uso de medicamentos”, o que permiten a las personas cambiar su género en documentos oficiales, adoptar niños rusos. Los parlamentarios dijeron que querían garantizar que los niños rusos adoptados no tuvieran que pasar por un cambio de género en el extranjero. En los últimos siete años, 699 niños rusos fueron adoptados por extranjeros. El número de adopciones de este tipo ha ido disminuyendo. El proceso se paralizó en el 2024. En el 2023, todas las oficinas de representación de organizaciones extranjeras no comerciales en el ám...

1963 ALMANAQUE MUNDIAL Teléfono

El teléfono rojo que ni es teléfono ni es rojo El 20 de junio de 1963 comienza a funcionar el famoso teléfono rojo, una línea directa comunica a los líderes de los Estados Unidos y la Federación Rusa El 20 de junio de 1963 comenzó a funcionar el famoso teléfono rojo. Es una línea directa entre Moscú y Wáshington que permite la comunicación directa entre los líderes de los Estados Unidos y la Federación Rusa (instalada durante el tiempo que se llamaba Unión Soviética). Esta línea directa conecta el Pentágono con el Kremlin. Aunque en la cultura popular se le conoce como el "teléfono rojo", la línea directa nunca fue telefónica y menos con teléfonos rojos. La primera puesta en marcha usó equipos de teletipo y pasó a máquinas de fax en 1986. Desde el 2008, la línea directa Moscú-Washington ha sido un enlace informático seguro a través del cual se intercambian mensajes mediante una forma segura de correo electrónico. A varios se les había ocurrido la idea de una línea directa, co...

LEÍDO PARA USTED Condiciones carcelarias extremas

Alexei Navalny preso Contexto. La muerte del enésimo opositor ruso causa suspicacias en todo el mundo, acostumbrado a una práctica que parece enquistada en el corazón del poder de la antigua Unión Soviética. La nota que sigue intenta, en cierta manera, despegar al gobierno de ese país del asesinato que cometió Aunque se desconoce la causa de la muerte Alexéi Navalny, sus colaboradores temían que las brutales condiciones del encierro pudieran costarle la vida. Por Paul Sonne e Ivan Nechepurenko en el New York Times de Nueva York, Estados Unidos Alexéi Navalny se presentaba a sí mismo como invencible, utilizando constantemente su característico humor para dar a entender que el presidente Vladimir Putin no podría doblegarlo, por terribles que fueran sus condiciones en prisión. Pero detrás de esa cara valiente, la realidad era evidente. Desde su encarcelamiento a principios de 2021, Navalny, la figura más formidable de la oposición rusa, y sus colaboradores indicaron constantemente que su...

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Matías Rust

El Cessna en la Plaza Roja de Moscú El 28 de mayo de 1987 el alemán de 19 años Matías Rust aterrizó su avioneta al lado del Kremlin, en la Unión Soviética, luego de traspasar las defensas aéreas comunistas El 28 de mayo de 1987, Matías Rust, alemán de 19 años, aterrizó su avioneta junto al Kremlin. Conmovió al mundo al volar a través de las defensas aéreas soviéticas para aterrizar un avión Cessna en la Plaza Roja. Estuvo encarcelado durante más de un año, pero un cuarto de siglo después, dice que no se arrepiente. Rust voló sin ayuda más de 750 km a través de todos los escudos defensivos soviéticos en un avión monomotor para aterrizar a las puertas del Kremlin. La idea se le había ocurrido un año antes mientras miraba televisión en casa de sus padres, donde vivía en Hamburgo, Alemania Occidental. Una cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y la Unión Soviética en Reykjavik había terminado en un punto muerto, y el adolescente apasionado por la política sintió que quería hacer al...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de agosto

Saderman en sus tiempos de La Banda En 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman, fotógrafo ruso que vivió en La Banda El 3 de agosto de 1972 se inaugura una muestra de retratos de Anatole Saderman. Es en la galería Cronos y entre los fotografiados se cuentan Ernesto Sábato, Pérez Celiz, Raúl Soldi, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Héctor Alterio, Rodolfo Ranni. Durante su estadía en La Banda también retrató al santiagueño naturalizado bandeño Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, una fotografía que quedó en poder de la llamada Unidad Museográfica de la ciudad, pero que quizás se perdió debido a la crónica dejadez e indiferencia por la cultura de las autoridades de la vecina ciudad. Saderman nació en Moscú el 6 de marzo de 1904 y fue un fotógrafo ruso nacionalizado argentino especializado en retrato. Sus estudios básicos los hizo en su ciudad natal, hasta que, a los catorce años emigró con su familia a Minsk, después a Lodz y en 1921 se establecieron en Berlín. Cu...