Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Indios

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles” El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”. El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación. Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su ...

OPINIONES ¿Doma sí o doma no?

Doma festivalera Una opinión es válida y quizás la que la contradice también y uno estaría de todo corazón en contra de unos festivales si no fuera que… Hay veces en que uno duda entre una opinión y la contraria. Es como que en ocasiones se levanta con ganas de dar la razón a unos y a la mañana siguiente ya quiere estar de acuerdo con los otros. Entre los shows tipo folklórico, que suelen realizarse en los veranos argentinos, ninguno más norteamericano y rocanrolero que la famosa doma de potros, con categorías, relatores, payadores, tipos de sombrero por todas partes, la televisión mostrando el espectáculo para todo el país, la promesa de cantores que subirán al escenario al final, más la gente en las tribunas tomando cerveza y levantando carteles que dicen “Trenque Lauquen”, “Libertador General San Martín” o “Resistencia, Chaco”. (Entre paréntesis, algún día habría que investigar por qué siempre que se nombra a Resistencia hay que aclarar que es Chaco, como si hubiera muchos pueblos q...

CASAMIENTO Una morocha de rulos

Fiesta de casamiento (archivo) “Uno se daba cuenta, con sólo oírlo, de que era un converso, porque llevaba prendidos como abrojos los principios fundamentales de su fe" “En el cerro había un indio, me acerqué. Dijo que tenía sed y yo que soy previsor, en vez de llevar una cantimplora, tenía dos, así que le di una”, repite el hombre, con voz monótona y tonada tucumana, pesada, ramplona, ordinaria. Y uno piensa, “¡ay, mamita!, había ochenta lugares para sentarse en este casamiento y justo vengo a estar al lado de este pesado como collar de sandías”. Lo peor es que a la altura de las empanaditas ya estaba muy aburrido. Una tortura. El hombre sigue sacando a relucir su oratoria `ñiú eish´, que copió de la tele. No vale la pena explicarle que los mitos y leyendas aborígenes son un invento para los porteños, así les mostramos lo que podríamos llamar el pensamiento vivo de los indígenas, porque si les decimos que creen en la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica, quizás no vue...

ESPAÑOLES La escritura, la rueda, el anzuelo

Indios En muy poco tiempo los indios progresaron mil años con tres simples adelantos que llegaron de Europa Tres inventos trajeron los españoles a América, que la hicieron adelantar al menos mil años en muy poco tiempo. La siempre útil escritura, la fundamental rueda y el básico anzuelo, que los modernistas de siempre confunden con espejitos de colores. Imaginad vosotros, queridos lectores, lo que podrían haber hecho los mayas si hubieran sabido desplegar sus conocimientos en algún escrito, América habría estado repleta de pirámides escalonadas, de Alaska a Tierra del Fuego y la arquitectura, la ingeniería, las matemáticas habrían sido, a la llegada del hombre blanco, ciencias y prácticas monumentales. Es cierto que esas construcciones colosales tenían funciones rituales más que nada, para usarse como escenario de los asesinatos que practicaban sus sacerdotes, extirpando el corazón a las víctimas… mientras vivían. Pero es un detalle. Quizás si no eran descubiertos por España en 1492, p...

1867 CALENDARIO NACIONAL Malón

Indios en un malón El 6 de julio de 1867, hubo un malón en San Rafel, Mendoza, cuando los indios saquearon la ciudad, matando a quienes hallaban a su paso El 6 de julio de 1867, se produjo un malón de indios salvajes en San Rafel, Mendoza. Unos 700 indios saquearon la ciudad, matando a quienes hallaban a su paso. La guarnición, al mando de Ignacio Segovia, los expulsó, aunque los indios pernoctaron cerca, un día más hasta que se fueron con todos los elementos robados. Años después, Jacinto Moyano, un viejo vecino dio su versión sobre lo sucedido: “Yo era niño de poco más de 10 años, vivía con mi padre, José Maria Moyano, mi madre y hermanos Juan Ignacio, Gregorio y Domingo, en la estancia Los Tolditos. “Pablo Ortiz, amigo de casa, vivía a considerable distancia de nosotros, pero con frecuencia se le veía bajar al pueblo en busca de artículos para el hogar. Mi padre le sabía decir: ¿y cómo no tenés miedo al frío, hombre? Ya sabés que mi casa es para todos los amigos. “En vano, siempre a...

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Toro Sentado/Cúster

Cúster y Toro Sentado El 25 de junio de 1876 Jorge Cúster es derrotado por los indios en la Batalla de Little Bighorn, en el río Little Bighorn, Montana El 25 de junio de 1876 fue derrotado por los indios Jorge Cúster. El combate es conocido por los norteamericanos como Batalla de Little Bighorn (Pequeño Gran Cuerno), en el río Little Bighorn, Montana, entre tropas federales lideradas por el coronel Cúster y los indios de las llanuras del norte (lakotas y cheyenes) liderados por Toro Sentado. Custer y todos los hombres bajo su mando inmediato fueron muertos. Hubo unas 50 muertes conocidas entre los seguidores de Toro Sentado. Los acontecimientos que condujeron al enfrentamiento fueron típicos de la política irresoluta y confusa del gobierno de Estados Unidos hacia los indios. Aunque el Segundo Tratado de Fort Laramie, de 1868, había garantizado a los sioux lakota y dakota, así como a los indios arapaho, la posesión del territorio dakota al oeste del río Missouri, los mineros blancos en...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Ciudadanía

Indio sioux norteamericano El 2 de junio de 1924, el Congreso norteamericano concede la ciudadanía a los indios que sin embargo, deben esperar hasta 1948 para gozar de plenos derechos El 2 de junio de 1924, el Congreso norteamericano concedió la ciudadanía de su país a los indios nativos. Una ley del Congreso de los Estados Unidos impuso la ciudadanía a los pueblos indígenas. Sin embargo, recién en 1948 los indios norteamericanos gozaron de los mismos derechos de los demás ciudadanos, debido a que el derecho al voto se regía por leyes locales. Si bien la Decimocuarta Enmienda de la Constitución norteamericana define a un ciudadano como cualquier persona nacida en los Estados Unidos y sujeta a sus leyes y jurisdicción, los tribunales habían interpretado hasta ese momento que la enmienda no se aplicaba a los pueblos nativos. La ley fue propuesta por el representante Homer Snyder y promulgada por el presidente Calvin Coolidge el 2 de junio de 1924. Fue promulgada parcialmente en reconocim...

1800 CALENDARIO NACIONAL Prudencio

Prudencio Ortiz de Rozas El 28 de abril de 1800 nace Prudencio Ortiz de Rozas, estanciero y militar, que participó en las campañas contra los indígenas y en las guerras intestinas argentinas El 28 de abril de 1800 nació Prudencio Domingo del Corazón de Jesús Ortiz de Rozas, en Buenos Aires. Fue un estanciero y militar, que participó en las campañas contra los indígenas de su país y en las guerras intestinas argentinas. Murió el 1 de junio de 1857 en Sevilla, España. Era el segundo hijo del militar León Ortiz de Rozas y de la estanciera Agustina López de Osornio. Desde su juventud, estaba destinado a seguir los pasos de su padre en el campo de batalla y a administrar las vastas extensiones de tierra heredadas por su madre. Su infancia transcurrió entre los vaivenes de la frontera, donde la lucha contra los indígenas y las guerras intestinas argentinas eran moneda corriente. A medida que crecía, se sumergía en las responsabilidades de la vida rural y militar. Administraba los campos fami...

1884 CALENDARIO NACIONAL Venado

Imagen de la historia de Venado Tuerto El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey funda Venado Tuerto, en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe El 26 de abril de 1884 Eduardo Casey fundó Venado Tuerto. Queda en el departamento General López, al sudeste de la provincia de Santa Fe. Alcanzó el estatus de ciudad el 16 de diciembre de 1935. Su nombre proviene de una leyenda que cuenta por esos lugares solía andar un venado, al que le faltaba un ojo, que había perdido en un ataque de los indios. Cada vez que se aparecía en el fortín de Hinojos, que era como se llamaba el lugar, era porque se venía el malón, lo que permitía a los soldados refugiarse y defenderse. Cuando había sequía, llevaba a las tropas por buenos pastos y aguas, lo que le valió el reconocimiento de esa gente. Pero en una cacería mataron al venado y para lavar culpas bautizaron la laguna de ese lugar como Venado Tuerto. En la década de 1880, Eduardo Casey, mientras paseaba por sus tierras, halló es...

1899 CALENDARIO NACIONAL Le Saige

Alice Le Saige El 13 de marzo de 1899 muere Alice Le Saige, condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en el Chaco; se desarrolló como ganadera y la mató un malón de indios El 13 de marzo de 1899 murió Alice Francisca María de Chavagnac, en el Chaco, más conocida como Alice Le Saige. Nacida en París, el 7 de noviembre de 1840, fue una condesa francesa que dejó su país y pasó a residir en Argentina donde se desarrolló como ganadera.​ Nació en 1840 en París y recibió una buena educación. Su apellido figura entre el séquito de María Antonieta.​ A los 23 años se casó con Raoul Le Saige, vizconde de Villesbrune. Tuvieron seis hijos, dos varones y cuatro mujeres. Las dificultades económicas de la familia, que reflejaban los dramas políticos que agitaban Francia a fines del siglo XIX, la llevaron a viajar a América con sus hijos, Rolando y Javier, y Magni, su jardinero.​ Su marido y sus hijas se quedaron allá. Las malas lenguas comentan que Magni, presentado en América como un "t...

1673 CALENDARIO NACIONAL Mascardi

Muerte de Mascardi El 14 de diciembre de 1673, los indios matan al sacerdote jesuita Nicolás Mascardi, descubridor de Nahuel Huapi, astrónomo y matemático italiano El 14 de diciembre de 1673, los indios mataron al sacerdote jesuita Nicolás Mascardi, descubridor de Nahuel Huapi, astrónomo y matemático. Había nacido en Sarzana, Italia, en 1625. A pesar de que su familia era noble, decidió abandonar los beneficios de su situación y entrar a Compañía de Jesús. Su primer destino fueron las misiones del Arauco. Llegó a Chile cerca de 1651 y allí terminó sus estudios. Tenía una personalidad fuerte y un gran espíritu de entrega, lo que se puso de manifiesto cuando lo destinaron a una cátedra y pidió salir en misión. Primero lo destinaron a Buena Esperanza, donde logró muchas conversiones. Varios años después lo trasladaron a Chiloé, y se desempeñó como rector de la Colegio de la población Castro, participando en la “misión circular o andante”. En este lugar hizo contacto por primera vez con lo...

1492 AMANAQUE MUNDIAL Guanahaní

Rodrigo de Triana El 12 de octubre de 1492, el marinero español Rodrigo de Triana grita: “¡Tierra!”, al divisar unas luces, que indican que han llegado a destino El 12 de octubre de 1492, el marinero español Rodrigo de Triana gritó: “¡Tierra!”, al divisar, a la madrugada, unas luces, que indicaban que habían llegado a destino. Más allá de las polémicas sobre el origen del Almirante, que firmaba Cólón y no Columbus, y de que no era judío, pues en ese tiempo nadie de ese origen llamaría Cristóbal a un hijo, vale la pena detenerse en una palabra “indios”. Se les dice indios, porque Colón creyó haber llegado a la India, o a las "Indias Occidentales". Por eso nos dijo "indios" a los americanos. Una teoría indica que, en vez de creer a los científicos de su tiempo, que tenían medida la redondez de la Tierra, colón prefirió creerle a la Biblia, que en una parte sostiene que la Tierra tiene una parte de agua por tres de Tierra: si era así, la India verdaderamente hubiera qu...

INDIOS Glorioso 12 de octubre

Colón llega a América Algunas reflexiones algo deshilachadas sobre el significado del descubrimiento de América, del que dentro de unos días se cumplen años En pocos días llega el 12 de octubre, el Día de la Raza, según impuso el presidente Hipólito Yrigoyen en 1917. Como preparación del ambiente para la celebración, va esta nota algo deshilachada. Abajo, como siempre hay lugar para que opinen todos. Puede ser que los vikingos llegaran antes y hasta es posible que la recorrieran casi de punta a punta como lo afirma Jacques de Mahieu, antropólogo nazi francés. Pero, sea porque eran parte de un pueblo bárbaro o porque no sabían lo que tenían entre manos, no la descubrieron, no le sacaron el velo, no la mostraron al resto del mundo. El que lo hizo fue Cristóbal Colón, enviado por los Reyes Católicos. Hay quien dice que en realidad era genovés, como si en ese momento hubieran valido de algo las nacionalidades, en un mundo que no las conocía, al menos no como hoy. Otros han dicho que era ju...