![]() |
Muerte de Mascardi |
El 14 de diciembre de 1673, los indios matan al sacerdote jesuita Nicolás Mascardi, descubridor de Nahuel Huapi, astrónomo y matemático italiano
El 14 de diciembre de 1673, los indios mataron al sacerdote jesuita Nicolás Mascardi, descubridor de Nahuel Huapi, astrónomo y matemático. Había nacido en Sarzana, Italia, en 1625.A pesar de que su familia era noble, decidió abandonar los beneficios de su situación y entrar a Compañía de Jesús. Su primer destino fueron las misiones del Arauco. Llegó a Chile cerca de 1651 y allí terminó sus estudios. Tenía una personalidad fuerte y un gran espíritu de entrega, lo que se puso de manifiesto cuando lo destinaron a una cátedra y pidió salir en misión.Primero lo destinaron a Buena Esperanza, donde logró muchas conversiones. Varios años después lo trasladaron a Chiloé, y se desempeñó como rector de la Colegio de la población Castro, participando en la “misión circular o andante”.
En este lugar hizo contacto por primera vez con los indios poyas, un grupo tehuelche del Pacífico, a través de unos cautivos llevados por el capitán Diego Villarroel. Trabajó cuatro años gestionando la libertad de los prisioneros.
Se dio a la tarea de aprender su idioma, hizo un catecismo confesionario y redactó la gramática de su lenguaje para misionarlos. Y así comenzó a planear el proyecto de predicar la fe del otro lado de la cordillera.
En 1669 partió desde Chiloé, Chile, hacia el lago Nahuel Huapi para descubrir y evangelizar la legendaria “Ciudad de los Césares”. Lo acompañaba una princesa Poya llamada Huagelen, que quiere decir "Estrella", que le servía de lenguaraz.
Llegó al Nahuel Huapi en 1670. La pequeña expedición cruzó la cordillera de los Andes caminando y, con balsas y canoas cruzó cuatro lagunas.
A orillas del lago fundó la reducción de “Nuestra Señora de los Poyas del Nahuel Huapi”. La misión tuvo una vida pacífica. Enseñó el catecismo y a rezar a los poyas, y logró muchas conversiones a la santa religión católica. Construyó una capilla en la misión y allí erigió la imagen de la Virgen, Patrona de la misión. Llevó adelante una misión evangelizadora en el Nahuel Huapi y fue el nexo entre las tribus del lugar y el resto las misiones.
Su anhelo por difundir la fe no terminó con la creación de esta misión, y por eso de 1669 a 1673 hizo varias expediciones por la Patagonia en busca de la “Ciudad de los Césares” extendiendo la evangelización, durante las cuales llegó hasta cerca del lago Musters y al estrecho de Magallanes.
En la que a la postre sería su última expedición, cerca del paralelo 47 y del Lago Mascardi, lo mataron con tres flechas en el pecho y un certero golpe de boleadoras en la cabeza. Sus asesinos eran indios que "traían las narices agujereadas y en ellas unas chapas de metal".
Sus amigos, los poyas, lo enterraron y llevan la triste noticia a la misión.
Después de treinta años volvieron los sacerdotes de la Compañía de Jesús a la misión. Aunque parezca increíble, los poyas recordaban todavía los rezos y enseñanzas impartidas por el padre Mascardi.
©Juan Manuel Aragón
Excelente
ResponderEliminar