Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cacán

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles *Por Domingo Antonio Bravo El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté. Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica. El padre Bár...

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,...

LENGUA Origen del quichua santiagueño

Domingo Bravo A continuación, brevísima síntesis de la historia de la introducción del idioma quichua en la provincia Por Domingo Antonio Bravo El rico, armonioso y evolucionado idioma de los incas es la tercera lengua general, entre los idiomas americanos, que se establece en Santiago del Estero. Ha llegado con la conquista. El soldado español trajo a nuestras tierras la lengua de Castilla y el yanacona peruano, indio de servicio en la expedición, trajo la lengua del Cuzco. Ambas representaban altas culturas: la cultura occidental, en aquel Siglo de Oro de España, y la cultura americana, de aquel admirable imperio de los incas. Ambas representaban, asimismo, dos etapas en la evolución del lenguaje humano: el quichua, lengua aglutinante como todos los idiomas americanos, y el castellano, lengua de flexión, propia de los idiomas indo—europeos. Llegaron ambas como conquistadoras: una como idioma de los vencedores, y la otra como lengua de los vencidos, en el hecho militar. Pero en el cam...