Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guitarrero

1978 AGENDA PROVINCIAL Salto

Vicente Salto El 21 de abril de 1978 muere Vicente Salto, poeta, guitarrero, cantor quichuista y primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño El 21 de abril de 1978 murió Vicente Javier Salto Taboada. Fue un poeta autodidacta, guitarrero y cantor quichuista. También fue el primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. También es autor de "Señor de los silencios". Había nacido el 15 de mayo de 1925 en el departamento Figueroa. Su nacimiento fue en una región rural de fuerte tradición quichuista, lo que marcó su destino posterior. Hijo de una familia campesina, creció en un entorno en que el quichua era la lengua cotidiana, lo que marcó su vida y obra. Desde pequeño, mostró interés por la música y la poesía, aprendiendo de manera autodidacta a tocar la guitarra y a componer versos. No tuvo acceso a una educación formal extensa, pero su contacto con la cultura oral de ...

1939 CALENDARIO NACIONAL Di Fulvio

En "Argentinísima" El 5 de marzo de 1939 nació el autor de “Guitarrero”, pieza musical que es parte del repertorio tradicional argentino El 5 de marzo de 1939 nació Carlos Di Fulvio, en Carrilobo, Córdoba. Es guitarrista autodidacta, poeta, compositor, arreglista instrumental, investigador folklórico e histórico. Según sus críticos es un finísimo guitarrista dueño de un particular estilo, con un lugar ganado junto a Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury. Es hermano del fallecido Hedgar Di Fulvio médico, músico y cantor e investigador folklórico. A los cuatro años su familia se fue a vivir a la ciudad de Córdoba. Cuando hizo realidad su anhelo de conocer la montaña, a los 13 años, se sintió identificado con la Argentina de Córdoba al norte. Se presentó por primera vez en público en enero de 1953 en LV2, Radio Central, de Córdoba. Antes de cumplir los quince llegó a Buenos Aires en procura de ampliar su horizonte artístico. “Fue fugaz aquello, más bien una escaramuza; ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de septiembre

Portada de uno de sus discos En 1929 nació Carlos Carabajal, integrante de una familia que ha dado grandes músicos a Santiago del Estero El 12 de septiembre de 1929 nació Carlos Carabajal, en La Banda. Fue folklorista, cantor, guitarrero y compositor, el quinto de doce hijos de Francisco Rosario Carabajal y María Luisa Paz, hermano de Cuti, padre de Peteco, Graciela y Demi, y abuelo de Roxana. Empezó a tocar la guitarra a los dieciséis años. Haciéndose acompañar por un bailarín se presentaba en pueblos de Santiago y tocaba durante dos o tres horas.​En la década del 50 grabó con Hugo Díaz, Los Kary Huaynas, El Chañarcito, Santiago Manta, Los Manseros Santiagueños —con Leocadio del Carmen Torres, Onofre Paz y Carlos Leguizamón— y Los Changos Bandeños. En 1967 compuso junto a Coco Díaz el monumental éxito "El mimoso". Con Los Manseros Santiagueños estuvo hasta 1965, desde 1967 integró el grupo Los Carabajal, con Agustín, Cuti y Kali Carabajal, hasta 1971.​ Por esa época comenzó...