Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Docente

1949 AGENDA PROVINCIAL Chingolo (con vídeo)

Chingolo Suárez El 5 de abril de 1949 nace “Chingolo” Suárez, músico, compositor, poeta, docente y escritor, que viene dejando una huella profunda en el folklore santiagueño El 5 de abril de 1949 nació Armando Suárez, más conocido como “Chingolo”. Es músico, compositor, poeta, docente y escritor, cuya trayectoria viene dejando una huella profunda en el folklore de Santiago del Estero. Su apodo, "Chingolo", evoca al pájaro zorzal típico de la región, simbolizando su conexión con la tierra y su espíritu libre. Desde joven mostró un talento innato para la música y la palabra. Como músico, formó parte del "Dúo Siembra" junto a su hermano René Suárez, agrupación que marcó un hito en el folklore santiagueño en las décadas de 1980 y 1990. Con este dúo, compartió escenario con artistas de la talla de Jacinto Piedra, Néstor Garnica y Juan Saavedra, consolidándose como una voz auténtica de la chacarera. En 1994, el lanzamiento del disco Siembra y su gente destacó su faceta co...

PAUPÉRRIMOS Los docentes venezolanos cobran sueldos de miseria

Aula de la facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela Un maestro venezolano necesita 34 veces su salario para alimentar a su familia De un informe publicado en el portal La Patilla Un docente en Venezuela necesitó en diciembre el equivalente a 34,37 veces su salario para pagar la canasta básica de alimentos, valorada ese mes en 498,47 dólares para una familia representativa de cinco personas, según datos difundidos este domingo por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros. El salario promedio de los docentes, de unos 14,50 dólares al mes, representa el 2,91 por ciento del costo de la canasta básica y supone un déficit del 97,09 por ciento, de acuerdo al informe de la organización. En diciembre, según el Centro, una familia venezolana de cinco miembros necesitaba 16,61 dólares al día para comprar los 60 productos de la canasta alimentaria en el país. El 6 de enero pasado, el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente ind...

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la ...

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda. Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que ...

RECORDACIÓN Elvio Aroldo Ávila, el terror de El Liberal

Elvio Aroldo Ávila En memoria de un hombre dedicado a la docencia, la política y la familia, con pasión militante y amor por la patria Por Alfredo Peláez Era el terror de la vieja redacción de El Liberal, integrada casi en su mayoría por maestros de escuelas. También había audaces solo con estudios primarios. Elvio Aroldo Ávila, hombre serio, con cara de pocos amigos, se presentaba dos o tres veces a la semana, con unos diarios, una lapicera roja en la mano, y como un maestro de grado en su clase, se paraba en el centro de la redacción y preguntaba: "Quien escribió esto". Identificado el escriba, remataba: "Esta mal...muy mal". Y atacaba los sustantivos, adjetivos, acentos, cacofonía, errores ortográficos. Andá a llevarle la contra. No era empleado. Amigo de la casa que llevaba el magisterio en la sangre. Nació en La Banda, Santiago del Estero, el 3 de octubre de 1923. Se recibió de maestro normal nacional en la escuela normal de profesores “Manuel Belgrano” de la ...

2011 CALENDARIO NACIONAL “Finita”

María Josefina Feijóo Macías El 25 de enero de 2011 muere María Josefina Feijóo Macías de Lissi, docente, maestra de grado y recordada maestra del jardín de infantes del colegio “San Francisco de Asís”. Por *Carlos Augusto Paskevicius Juárez El 25 de enero de 2011 murió María Josefina Feijóo Macías de Lissi, en Santiago del Estero. Fue docente de grado y recordada maestra del Jardín de Infantes del colegio “San Francisco de Asís”, entre otros trabajos como docente. Para parientes, amigos y conocidos, siempre fue “Señora Finita”, “Finita” o “Fina”. Nació en Santiago del Estero, el 19 de febrero de 1927 en el solar de sus padres de 9 de Julio 322, casi esquina Buenos Aires. Hija menor de Domingo Reynerio Ignacio Feijóo Contreras y de María Bernabela Macías Iramain, que tuvieron seis hijos. El padre tuvo reconocida actuación como propietario y comerciante de la época y la madre fue una destacada docente de la capital. Desde su infancia mostró una definida y clara decisión de saber y de en...

1979 CALENDARIO NACIONAL Palacio

Ernesto Palacio El 3 de enero de 1979 muere Ernesto Palacio, docente, abogado, periodista y escritor, intelectual nacionalista y legislador peronista El 3 de enero de 1979 murió Ernesto Palacio. Nacido en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 4 de enero de 1900. Fue un docente, abogado, periodista y escritor. Formó parte de la generación de brillantes intelectuales nacionalistas que comenzaron a escribir en la década de 1920. Era hijo de Alberto C. Palacio y Ada Calandrelli y hermano del dibujante Lino Palacio. Empezó a estudiar abogacía, en la Universidad de Buenos Aires y egresó y se recibió en 1926. Enseñó Historia Antigua e Historia Argentina en la cscuela Comercial de Mujeres de 1931 a 1938, Geografía en el colegio "Justo José de Urquiza", e historia de la Edad Media en el colegio nacional "Bernardino Rivadavia", de 1931 a 1955.​ El grupo Florida era una reunión de artistas de vanguardia de la década del 20 y el 30. Con Roberto Mariani, decidieron comenzar ...

1952 CALENDARIO NACIONAL Leumann

Carlos Alberto Leumann El 16 de junio de 1952 muere Carlos Alberto Leumann, poeta, periodista, docente y doctor en filosofía y letras El 16 de junio de 1952 murió Carlos Alberto Leumann. Había nacido en Santa Fe, el 17 de agosto de 1886 y fue un poeta, periodista, docente y doctor en filosofía y letras. Publicó textos sobre materias científicas y metafísicas. Como periodista dirigió el suplemento literario del diario La Nación y fue autor de ensayos y novelas. Sus composiciones figuran en antologías y fueron traducidas a idiomas extranjeros.​ Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores.​ Era huérfano de madre desde los 6 años, su padre fu un protestante que no veía bien que su hijo escribiera. A los 17 años, se fue a vivir a Buenos Aires y se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue profesor de literatura, castellano e historia en el Colegio Nacional Mariano Moreno de la Capital Federal, y en el Manuel Belgrano. En 1916 fue como jefe de redacción de la revi...

1893 CALENDARIO NACIONAL Gramajo Gutiérrez

Alfredo Gramajo, Indios del carnaval de Simoca. Tríptico, óleo sobre madera terciada El 29 de marzo de 1893 nació en Tucumán Alfredo Gramajo Gutiérrez, dibujante y pintor costumbrista El 29 de marzo de 1893 nació Alfredo Gramajo Gutiérrez, en Monteagudo, Tucumán. Fue dibujante y pintor costumbrista.​ En los primeros años del siglo XX se fue a vivir a Buenos Aires, para formarse artísticamente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Decorativas. En 1917 obtuvo su título de profesor de dibujo. Desde muy joven había trabajado en el Ferrocarril Central, hasta 1947 cuando comenzó a ejercer la docencia. Participó de varias muestras en el país y el extranjero y hay obras suyas en el Museo Nacional de Bellas Artes, en museos provinciales, en la Cámara de Diputados y en el Museo Nacional de Arte Moderno en París, Francia. Varias veces fue convocado para ser jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Fue el ilustrador del libro La mulánima: poe...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de agosto

El poeta En 1940 nació Carlos Artayer en La Banda. Es docente, profesor de letras y poeta El 28 de agosto de 1940 nació Carlos Alberto Artayer. Es docente, profesor de letras, poeta y escritor, narrador y conferencista bandeño. Todos sus estudios los realizó en Santiago del Estero, acredita títulos de profesor superior en Castellano, Literatura y Latín (de la escuela normal del profesorado “Manuel Belgrano”) y de licenciado en Letras (Universidad Nacional de Santiago del Estero). Entre otros cargos, invistió la titularidad de le dirección de Cultura, Educación y Promoción Social de la municipalidad de La Banda y la presidencia del Consejo de Educación Superior, Media y Técnica de la provincia. Durante su extensa militancia cultural participó asiduamente en realizaciones vinculadas con su quehacer literario, dentro y fuera del ámbito provincial. Cofundador en 1962, de la asociación artística y literaria “María Adela Agudo”, ejerció la presidencia de esta entidad bandeña, cuya acción de ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de julio

En 1943 nació Juan Carlos Carabajal, músico oriundo de Quimilí que transita los caminos de la patria llevando la música tradicional El 17 de julio de 1943 nació Juan Carlos Carabajal, en Quimilí. Es un músico, guitarrista, cantor, compositor, periodista y docente. Trabajó como maestro rural cerca de su lugar de nacimiento y en 1970 se radicó en Santiago del Estero. En 1982 comenzó su programa radial "Santiago, guitarra y coplas" en LV11. Además, dirigió la revista del mismo nombre, que se distribuía en todo el país. Como periodista colaboró con los diarios “El Liberal” y “Nuevo Diario”, ambos de Santiago del Estero y con las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folklore”. Como complemento a su trabajo en los escenarios, dicta charlas didácticas, en un ciclo llamado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita escuelas de Santiago y otras provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, cancione...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de mayo

La autora de "Son los ojos de los niños" En 1946, estrenan “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo, obra de la bandeña Blanca Irurzun En 1946, se estrena la obra “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo. Su autora era Blanca Lelia Irurzun y actuaron los integrantes del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento, creado en 1945, destinado a promover las manifestaciones artísticas de Santiago del Estero. Actuaron Saúl Rocha, Miguel Ángel Paz, Celsa Vieyra, Gladys Gómez Toloza, Mabel Noemí Perea, María Suárez Amadei, Victorio Curi, Nelida Rajal, Horacio García, Miguel Ángel y Homero Luna. Pero, ¿quién era la autora de esa obra? Blanca Irurzun nació en La Banda, el 11 de junio de 1910 y era una escritora, poetisa, artista plástica, y docente. Hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri, maestros que fundaron uno de las primeras escuelas de La Banda, la escuela Libertad, egresó como maestra de la Normal de Santiago, a los 15 años. Fue docente en la escuela Liber...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de mayo

El profesor de música En el 2021 murió Boddy Torresi, músico, pianista, docente y nacionalista santiagueño, tenía 80 años El 12 de mayo del 2021 falleció José Carlos Torresi Massuh, “Boddy”, a los 80 años. Fue uno de los más grandes pianistas de Santiago del Estero, profesor de música y gran nacionalista de la provincia. De niño se inició en el estudio de la música, junto a sus padres. Continuó perfeccionándose en el Conservatorio Williams en Buenos Aires, y posteriormente se desempeñó como docente en el colegio Nacional local. Fue un permanente cultor de la música, ningún género se le escapaba, tangos, valses, boleros. Pero el jazz era su preferido y con el que recibió el aplauso de los públicos más exigentes. Pero no le tuvo miedo a ningún tipo de música y todas las interpretó con maestría, buen gusto y sapiencia. Por sus dedos pasaron piezas de Duke Ellington, Miles Davis y Cole Porter, cobrando vida en sus magistrales ejecuciones. Lo mismo que los tangos “Vida mía”, “Nostálgico”, “...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de marzo

El biografiado En 1923 murió Dámaso Palacio, que fuera gobernador de Santiago, senador y ministro de la Suprema Corte El 6 de marzo de 1923 falleció Dámaso Emeterio Palacio. Nacido en Santiago del Estero, el 13 de octubre de 1855, fue abogado y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su padre fue Dámaso Palacio Izpizúa y s su madre Nepomucena Achával Vieyra​ y Palacio. Estudió en el colegio Monserrat de Córdoba y se doctoró en leyes en la Universidad Nacional de Córdoba en 1880. Ejerció como abogado y periodista y fue ministro del gobernador de Córdoba, Marcos Juárez. También ejerció la docencia como profesor del colegio Monserrat y llegó a ser su rector, y de la Facultad de Derecho, en la que ocupó altos cargos en 1890. Adhirió al movimiento cultural que despertó el “Ateneo Científico y Literario de Córdoba”. En Santiago del Estero fue miembro del Superior Tribunal de Justicia, diputado nacional entre 1882 y 1886, gobernador entre 1898 y 1901, nuevamente senador naciona...

EFEMÉRIDES del 16 de enero

Pedro Firmo Únzaga El 16 de enero de 1884 fue creada la Dirección de Rentas de la Provincia, en Santiago del Estero El 16 de enero de 1884 se creó la dirección de Rentas de Santiago del Estero, durante el gobierno de Pedro Firmo Unzaga. Nacido en 1837, fue abogado, docente y llegó a ser gobernador de la provincia entre 1883 y 1884. Era hijo de Pedro Ignacio Únzaga que en 1840 había intentado derrocar a Felipe Ibarra y murió en el presidio del Bracho cuatro años después, al que había sido llevado junto a Santiago Libarona, el marido de la Agustina Palacio. Digo como para que lo ubique. Este era hijo también de Rafaela Carol y su familia lo llevó a Córdoba, donde se recibió de abogado. En 1860 fue ministro del gobernador Pedro Ramón Alcorta y participó en su defensa armada cuando Manuel Taboada lo derrocó. Luego de ser derrotado en la batalla de Maco se marchó a Tucumán, donde ejerció como maestro y profesor. Pero al caer los Taboada volvió a Santiago y fue ministro del gobernador Gregor...