![]() |
Ernesto Palacio |
El 3 de enero de 1979 muere Ernesto Palacio, docente, abogado, periodista y escritor, intelectual nacionalista y legislador peronista
El 3 de enero de 1979 murió Ernesto Palacio. Nacido en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 4 de enero de 1900. Fue un docente, abogado, periodista y escritor. Formó parte de la generación de brillantes intelectuales nacionalistas que comenzaron a escribir en la década de 1920.Era hijo de Alberto C. Palacio y Ada Calandrelli y hermano del dibujante Lino Palacio. Empezó a estudiar abogacía, en la Universidad de Buenos Aires y egresó y se recibió en 1926.Enseñó Historia Antigua e Historia Argentina en la cscuela Comercial de Mujeres de 1931 a 1938, Geografía en el colegio "Justo José de Urquiza", e historia de la Edad Media en el colegio nacional "Bernardino Rivadavia", de 1931 a 1955.
El grupo Florida era una reunión de artistas de vanguardia de la década del 20 y el 30. Con Roberto Mariani, decidieron comenzar un “movimiento literario”. Se le sumaron entonces Evar Méndez, Oliverio Girondo y varios más, que querían crear un movimiento como los que solía haber en París.
En su vida como funcionario fue ministro de Gobierno e Instrucción Pública de la intervención federal de San Juan de 1930 a 1931, diputado nacional entre 1946 y 1952, y se desempeñó como presidente de la Comisión de Cultura entre 1946 y 1947.
Escribió regularmente en La Nueva República, revista nacionalista antiliberal y antidemocrática que, desde 1927, servía de base para el resurgir nacionalista de los pocos que iban quedando en la Argentina. Compartió páginas con Juan Carulla, Rodolfo y Julio Irazusta, Roberto de Laferrere y César Pico, siguiendo la línea editorial de Leopoldo Lugones. Editó el semanario Nuevo Orden que apareció en julio de 1940, en el que defendía la Iglesia Católica.
Fundó el Partido Liberator desde el que atizó el sentimiento antibritánico; estuvo en la comisión directiva de la revista del instituto de estudios históricos "Juan Manuel de Rosas". Y fue uno de los pocos de su generación que simpatizó con el Movimiento Peronista. Gracias a lo cual fue proscrito y perseguido durante la Revolución Libertadora.
Cuestión personal
Entre sus muchos libros he de citar "Catilina: La revolución contra la plutocracia en Roma", que me abrió la cabeza para la comprensión de los procesos revolucionarios históricos en el mundo y a observar que las acciones de los hombres no son lineales, pues están moldeadas por las circunstancias del tiempo, el lugar y a veces, la suerte.
También fue esclarecedor saber que durante su tiempo como diputado nacional casi no abrió la boca. Quizás en ese período se dio cuenta de que todo lo que había escrito contra la democracia y los regímenes liberales era verdad y poco podía hacer ocupando un escaño en el Congreso Nacional.
De todas maneras, sus pecados partidocráticos no llegan a ensuciar la memoria de un intelectual que brilló con luz propia y cuyos libros continúan siendo esclarecedores faros de nacionalismo del bueno.
©Juan Manuel Aragón
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario