Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Novela

2002 ALMANAQUE MUNDIAL Fuentes

Erneste Hemingway y Gregorio Fuentes El 13 de enero del 2002 muere Gregorio Fuentes, pescador conocido por haber sido personaje de El Viejo y el Mar, novela de Erneste Hemingway El 13 de enero del 2002 murió Gregorio Fuentes, en Cojimar, Cuba. Fue un pescador canario—cubano conocido por haber sido el primer oficial del Pilar, el yate del escritor norteamericano Ernest Hemingway. Su vida estuvo marcada por el mar, la migración y una profunda amistad con el célebre autor, que lo convirtió en una figura inmortal a través de su obra El viejo y el mar. Había nacido el 11 de julio de 1897, en Lanzarote, Islas Canarias, España. Nacido en el Charco de San Ginés, en Arrecife, provenía de una familia de pescadores y agricultores. A los seis años, emigró con su padre a Cuba a bordo de un velero. Sin embargo, la travesía fue trágica, ya que su padre murió durante el viaje. Gregorio se estableció en Cojímar, una aldea pesquera cercana a La Habana, donde viviría el resto de su vida y desarrollaría ...

1759 ALMANAQUE MUNDIAL Aram

Eugenio Aram El 16 de agosto de 1759 es ahorcado Eugenio Aram, sabio filólogo inglés, pero también famoso como asesino El 16 de agosto de 1759 fue ahorcado Eugenio Aram. Nacido en 1704, fue un sabio filólogo inglés, pero también famoso como el asesino celebrado por Thomas Hood en su balada El sueño de Eugenio Aram y por Edward Bulwer-Lytton en su novela de 1832 Eugenio Aram. Nació en 1704 de padres humildes en Ramsgill, en West Riding de Yorkshire. Su padre era jardinero en la finca Newby Hall, propiedad de Sir Edward Blackett y tenía buenos conocimientos de botánica y horticultura. Tuvo una "educación escolar justa": lectura y aritmética. A los 13 años empezó a trabajar con su padre en la finca Newby. Sir Edward le permitió usar su biblioteca y aprendió griego y latín por su cuenta. En 1720 empezó a trabajar como contable en una casa de contabilidad de Londres dirigida por Christopher Blackett, un pariente de Sir Edward. Contrajo viruela en Londres y enfermó gravemente. Deci...

LECTURAS El mejor libro de la historia

El libro más leído La primera gran novela de que se tiene memoria fue escrita en cuatro versiones que no se contradicen y se completan Es seguro que lo que sigue usted lo ha oído en otra parte, tal vez hace mucho, pero no importa, porque las cosas maravillosas siempre vuelven a la memoria de quien las leyó por primera vez con ojos de niño. Se trata de una novela que, si no fuera la fuente de una fe verdadera que profesan millones de personas en todo el mundo, igualmente sería una ficción perfecta, y lo mejor es que nació más de mil años antes de que se inventara la novela como género de la literatura. Usted sabe lo que cuenta, pero vale la pena repetirlo, porque es interesantísimo. Un matrimonio de una pequeña aldea tiene un hijo en condiciones paupérrimas, en una ciudad que no es la suya y a la que ha ido porque se debía censar. Al ser judío, el chico es circuncidado, vuelve a aparecer antes de terminar de crecer cuando se pierde en el templo, al hallarlo sus padres, está conversando ...

1811 ALMANAQUE MUNDIAL Beecher

Harriet Beecher Stowe El 14 de junio de 1811 nace Harriet Beecher Stowe, escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom El 14 de junio de 1811 nació Harriet Beecher Stowe, en Litchfield, Connecticut, Estados Unidos. Fue una escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom, que tanto contribuyó al sentimiento popular contra esclavitud que se cita entre las causas de la Guerra Civil norteamericana. Murió el 1 de julio de 1896 en Hartford, Connecticut. Fue miembro de una de las familias más notables del siglo XIX. Hija del destacado ministro congregacionalista Lyman Beecher y hermana de Catharine, Henry Ward y Edward, creció en una atmósfera de aprendizaje y seriedad moral. Asistió a la escuela de su hermana Catharine en Hartford, Connecticut, de 1824 a 1827, y luego enseñó allí mismo. En 1832 acompañó a Catharine y a su padre a Cincinnati, Ohio, donde él se convirtió en presidente del Seminario Teológico Lane y ella enseñó...

1972 CALENDARIO NACIONAL Taxista

La novela, empezada El 7 de marzo de 1972, empieza la telenovela Rolando Rivas, taxista. Salía por Canal 13 de Buenos Aires y fue protagonizada Soledad Silveyra, Claudio García Satur y Nora Cárpena El 7 de marzo de 1972, empezó la telenovela Rolando Rivas, taxista. Salía por Canal 13 de Buenos Aires y fue protagonizada por Soledad Silveyra y Claudio García Satur, en una primera temporada y en la segunda salió Soledad Silveyra e ingresó Nora Cárpena. El guion era de Felipe Alberto Milletari Miagro, más conocido como Alberto Migré, uno de los libretistas más famosos de Argentina desde la década del 60 hasta bien entrada la del 80. Salía en forma semanal, los martes a las 10 de la noche, fue la telenovela más exitosa de la historia de la televisión en el país goza de una popularidad que aún conserva a 52 años de su emisión original. El último capítulo salió al aire casi un año y medio después, el 27 de diciembre de 1973. En la segunda temporada cambió la actriz protagonista, ya que Soleda...

LIBRO La novela

Los novelistas Bastó para cambiar el rumbo de la historia que cuatro tipos se pusieran de acuerdo para escribir una novela cada uno con el mismo argumento Piense usted en cuatro tipos que hace dos mil años se ponen de acuerdo para escribir más o menos la misma historia, deciden darle un toque literario, idean una novela con una trama idéntica. Se trata de un tipo que nace en un hogar humilde, crece y a los 30 años, la flor de la edad, se lanza a predicar una doctrina extraña junto a doce personas que lo acompañan a todas partes. Luego, entre los ancianos de las viejas costumbres y una fuerza de ocupación de un gobierno lejano, se ponen de acuerdo y lo matan. Pero el tipo, que había prometido que al tercer día iba a resucitar, va y cumple su palabra. Bien leído el texto, cualquiera se da cuenta de que, si quería salvarse el protagonista, podría haberlo hecho. Pero deja que lo trompeen, le peguen latigazos, le pongan como un casco de espinas en la cabeza y que lo obliguen a llevar los ma...

NOVELA Escritor solitario

La avenida Núñez de Prado y el estadio "Tenía algunos episodios en la mente: el descanso de las tropas españolas en la plaza Libertad, la entrada triunfal al barrio 8 de Abril con el sonido de los tambores" Se ubicó en el escritorio, frente a la computadora. Esa madrugada comenzaba el resto de su vida escribiendo la postergada novela que venía pensando desde hacía años. La enviaría a un concurso de Buenos Aires que cerraba en tres meses, tiempo más que suficiente, pensó. No le importaba si le daban el primer premio, el segundo, el tercero, una rasposa mención especial o le pedían que se dedicara a otra cosa. Sólo quería librarse de aquella idea que le daba vueltas en la cabeza desde hacía varias décadas. Tenía una obsesión con la historia que se le había ocurrido cuando trabajaba en el Museo Histórico. En una galería estaban a la par, las inmensas cabezas de Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre. Hermanados y amigos al fin, a pesar de los cronistas, en la fundación de e...

1912 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Bram Stoker

Bram Stoker y su firma El 20 de abril de 1912 muere Bram Stoker, autor de Drácula, la novela que inaugura la literatura sobre vampiros de Transilvania El 20 de abril de 1912 murió Abraham Stoker, más conocido como Bram Stoker, que había nacido el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf, Condado de Dublín, Irlanda. Es conocido como el autor de la novela de terror gótico Drácula, escrito en 1897. Debido a una enfermedad, Stoker no pudo pararse ni caminar hasta los siete años. Luego se convirtió en un destacado atleta y jugador de fútbol en el Trinity College, entre 1864 y 1870, en Dublín, donde obtuvo una licenciatura en matemáticas. Después de 10 años en el servicio civil en el Castillo de Dublín, durante los cuales también fue crítico de teatro no remunerado para el Dublin Evening Mail, conoció a su ídolo, el actor Sir Henry Irving. Desde 1878 hasta la muerte de Irving 27 años después, Stoker fue el representante de Irving, escribiendo hasta 50 cartas al día para él y acompañándolo en sus g...

MARTÍN FIERRO Arquetipo de los argentinos

El poema en historieta Quienes apoyaron los golpes, ¿no sospecharon que los militares actuarían igual que el comandante del fortín? Ah, el arquetipo, si consulta el diccionario de la Real Academia, le dirá que es el modelo original y primario en un arte u otra cosa. Es la primera acepción, luego tiene otras, pero quede con esa, que sirve para la idea. Cada uno tendrá un modelo distinto a seguir, será el padre, el abuelo, un tío, un maestro, el personaje o héroe de un libro, de la televisión, del cine. Todos valen porque llevan de la vida de un mundo que quisiera habitar. Hay arquetipos que se pretenden mostrar como modelos universales a seguir, pero solo son representaciones ideales de un tipo de personas, en un momento determinado de la historia, entes fabricados para servir de libelo que, por mor de las circunstancias se convierten en guías de masas, ávidas de establecer otro sentido a sus vidas. El Martín Fierro, la obra cumbre de José Hernández, es un panfleto contra Sarmiento y s...

TELEVISIÓN Argentina—Brasil: la pelea

Imagen de ilustración nomás “Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad” Ese día jugaba la Selección Nacional de Fútbol de la Argentina con la de Brasil. Era la primera vez que en el pago se vería, en vivo y en directo un partido jugado a miles de kilómetros de distancia. Teníamos un televisor en blanco y negro, alimentado por una batería que esa mañana habíamos llevado a cargar al pueblo para que no fallara. “Está gordita” decíamos, para indicar que estaba llena de electricidad y duraría varias horas. Era todo un folklore el asunto de cargar las baterías de los televisores. Las mujeres miraban las telenovelas y los hombres los partidos y, pocas veces, los noticiarios, que siempre eran más divertidos en la radio. Una vez cada cuatro o cinco días había que llevarlas a hacerlas cargar en el pueblo, otros tenían más suerte y un tractorista amigo la cargaba en su vehículo. La mayoría las acarreaba al puebl...

TELEVISIÓN Una oscura sombra llegó al pago

Jardinera con verdura en El Bobadal Algo en el aire nos venía diciendo que aquel mundo conocido estaba por terminarse Un insignificante aleteo negro agitó el pago, en aquel impreciso 1970 o por ahí cerquita, cuando llegó la televisión. En apariencia poco cambió, todo seguía más o menos como había venido siendo, solo que en el portaequipaje de los sulkys que iban a la villa, los paisanos acarreaban una batería para que se la carguen, así sus mujeres no se perdían la novela. La rueda de mate se había convertido en un semicírculo a la vuelta del aparato, todos iluminados con los fulgores que venían de la ciudad y sus perros. Pero los caminos eran los mismos, las casas quedaban en el mismo lugar, los cercos, los corrales, los potreros seguían estando en su estar siendo como había sido enantes, mucha gente iba a la cosecha de caña en Tucumán y en enero a la uva en La Rioja. Y nosotros no dejábamos por eso de ser lo que éramos nomás, al menor por el momento. Las hojas de las plantas estaban ...