Ir al contenido principal

1811 ALMANAQUE MUNDIAL Beecher

Harriet Beecher Stowe

El 14 de junio de 1811 nace Harriet Beecher Stowe, escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom


El 14 de junio de 1811 nació Harriet Beecher Stowe, en Litchfield, Connecticut, Estados Unidos. Fue una escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom, que tanto contribuyó al sentimiento popular contra esclavitud que se cita entre las causas de la Guerra Civil norteamericana. Murió el 1 de julio de 1896 en Hartford, Connecticut.
Fue miembro de una de las familias más notables del siglo XIX. Hija del destacado ministro congregacionalista Lyman Beecher y hermana de Catharine, Henry Ward y Edward, creció en una atmósfera de aprendizaje y seriedad moral. Asistió a la escuela de su hermana Catharine en Hartford, Connecticut, de 1824 a 1827, y luego enseñó allí mismo. En 1832 acompañó a Catharine y a su padre a Cincinnati, Ohio, donde él se convirtió en presidente del Seminario Teológico Lane y ella enseñó en otra escuela fundada por su hermana.
En Cincinnati tomó parte activa en la vida literaria y escolar, contribuyendo con historias y bocetos a revistas locales y compilando una geografía escolar, hasta que la escuela cerró en 1836. Ese mismo año se casó con Calvin Ellis Stowe, clérigo y profesor de seminario, quien Fomentó su actividad literaria y fue él mismo un eminente estudioso de la Biblia. Escribió continuamente y en 1843 publicó The Mayflower, e hizo bocetos de escenas y personajes entre los descendientes de los peregrinos.
Vivió durante 18 años en Cincinnati, separada sólo por el río Ohio de una comunidad esclavista; entró en contacto con esclavos fugitivos y aprendió sobre la vida en el Sur a través de amigos y de sus propias visitas allí. En 1850 su marido se convirtió en profesor en Bowdoin College y la familia se mudó a Brunswick, Maine.
Allí comenzó a escribir una larga historia sobre la esclavitud, basada en su lectura de literatura abolicionista y en sus observaciones personales en Ohio y Kentucky. Su cuento se publicó en series, entre 1851 y 1852, en National Era, un periódico contra la esclavitud de Washington, D.C. En 1852 apareció en forma de libro como La cabaña del tío Tom o la vida entre los humildes. El libro causó sensación de inmediato y fue adoptado con entusiasmo por los abolicionistas, mientras que, junto con su autor, fue denunciado con vehemencia en el Sur, donde leer o poseer el libro se convirtió en una empresa peligrosa. Con unas ventas de 300.000 ejemplares en el primer año, el libro ejerció una influencia igualada por pocas otras novelas en la historia, ayudando a solidificar el sentimiento tanto a favor como en contra de la esclavitud. El libro fue traducido ampliamente y dramatizado varias veces (la primera vez, en 1852, sin el permiso de Stowe), donde se presentó ante un público lleno.
Fue recibida con entusiasmo en una visita a Inglaterra en 1853, y allí entabló amistad con muchas figuras literarias destacadas. Ese mismo año publicó Una clave para la cabaña del tío Tom, una recopilación de documentos y testimonios que respaldan los detalles controvertidos de su acusación de esclavitud.
En 1856 publicó Dred: Una historia del gran pantano sombrío, en el que describía el deterioro de una sociedad basada en la esclavitud. Cuando se fundó The Atlantic Monthly al año siguiente, encontró un vehículo listo para sus escritos; también halló medios en el Independent de la ciudad de Nueva York y más tarde en la Christian Union, de cuyos periódicos era editor su hermano Henry Ward Beecher.
A partir de entonces llevó la vida de una mujer de letras, escribiendo novelas, de las cuales El cortejo del ministro, de 1859, es la más conocida, muchos estudios de la vida social tanto en ficción como en ensayo, y un pequeño volumen de poemas religiosos.
Un artículo que publicó en The Atlantic en 1869, en el que alegaba que Lord Byron había tenido una aventura incestuosa con su media hermana, creó un revuelo en Inglaterra y le costó gran parte de su popularidad allí, pero siguió siendo una autora destacada y conferencista en Estados Unidos.
Al final de su vida ayudó a su hijo Charles E. Stowe en una biografía suya, que apareció en 1889. Se había mudado a Hartford en 1864 y permaneció allí durante gran parte hasta su muerte.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

GALLOS Una costumbre milenaria

Reñidero en Valencia, España, circa 1930 En casi toda la provincia hay galleros, costumbre que muchos hallan que es bárbara, pero al ser mayoritaria también sería democrática, dice el autor La riña de gallos es una realidad en casi todo Santiago del Estero. En cada ciudad, pueblo, paraje, apeadero o simple revolcadero de burros, gran parte de los varones cría gallos llamados finos y espera dar el golpe en una pelea con apuestas que no le salvarán el año, pero al menos pagarán los gastos etílicos del fin de semana. Hay pequeños pueblos, en que se organiza una riña todos los fines de semana, siempre con mucho público, menos cuando están emplumando las gallinas, desde el final del verano hasta dos o tres meses después. Mientras la ley nacional 14.346 prohíbe explícitamente las riñas de gallos, desde 1986, cuando gobernaba la provincia Carlos Arturo Juárez, una ley las autoriza expresamente. El gobernador César Eusebio Iturre, reglamentó “el combate para el deporte de los gallos”, de una m