Ir al contenido principal

1811 ALMANAQUE MUNDIAL Beecher

Harriet Beecher Stowe

El 14 de junio de 1811 nace Harriet Beecher Stowe, escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom


El 14 de junio de 1811 nació Harriet Beecher Stowe, en Litchfield, Connecticut, Estados Unidos. Fue una escritora y filántropa norteamericana, autora de la novela La cabaña del tío Tom, que tanto contribuyó al sentimiento popular contra esclavitud que se cita entre las causas de la Guerra Civil norteamericana. Murió el 1 de julio de 1896 en Hartford, Connecticut.
Fue miembro de una de las familias más notables del siglo XIX. Hija del destacado ministro congregacionalista Lyman Beecher y hermana de Catharine, Henry Ward y Edward, creció en una atmósfera de aprendizaje y seriedad moral. Asistió a la escuela de su hermana Catharine en Hartford, Connecticut, de 1824 a 1827, y luego enseñó allí mismo. En 1832 acompañó a Catharine y a su padre a Cincinnati, Ohio, donde él se convirtió en presidente del Seminario Teológico Lane y ella enseñó en otra escuela fundada por su hermana.
En Cincinnati tomó parte activa en la vida literaria y escolar, contribuyendo con historias y bocetos a revistas locales y compilando una geografía escolar, hasta que la escuela cerró en 1836. Ese mismo año se casó con Calvin Ellis Stowe, clérigo y profesor de seminario, quien Fomentó su actividad literaria y fue él mismo un eminente estudioso de la Biblia. Escribió continuamente y en 1843 publicó The Mayflower, e hizo bocetos de escenas y personajes entre los descendientes de los peregrinos.
Vivió durante 18 años en Cincinnati, separada sólo por el río Ohio de una comunidad esclavista; entró en contacto con esclavos fugitivos y aprendió sobre la vida en el Sur a través de amigos y de sus propias visitas allí. En 1850 su marido se convirtió en profesor en Bowdoin College y la familia se mudó a Brunswick, Maine.
Allí comenzó a escribir una larga historia sobre la esclavitud, basada en su lectura de literatura abolicionista y en sus observaciones personales en Ohio y Kentucky. Su cuento se publicó en series, entre 1851 y 1852, en National Era, un periódico contra la esclavitud de Washington, D.C. En 1852 apareció en forma de libro como La cabaña del tío Tom o la vida entre los humildes. El libro causó sensación de inmediato y fue adoptado con entusiasmo por los abolicionistas, mientras que, junto con su autor, fue denunciado con vehemencia en el Sur, donde leer o poseer el libro se convirtió en una empresa peligrosa. Con unas ventas de 300.000 ejemplares en el primer año, el libro ejerció una influencia igualada por pocas otras novelas en la historia, ayudando a solidificar el sentimiento tanto a favor como en contra de la esclavitud. El libro fue traducido ampliamente y dramatizado varias veces (la primera vez, en 1852, sin el permiso de Stowe), donde se presentó ante un público lleno.
Fue recibida con entusiasmo en una visita a Inglaterra en 1853, y allí entabló amistad con muchas figuras literarias destacadas. Ese mismo año publicó Una clave para la cabaña del tío Tom, una recopilación de documentos y testimonios que respaldan los detalles controvertidos de su acusación de esclavitud.
En 1856 publicó Dred: Una historia del gran pantano sombrío, en el que describía el deterioro de una sociedad basada en la esclavitud. Cuando se fundó The Atlantic Monthly al año siguiente, encontró un vehículo listo para sus escritos; también halló medios en el Independent de la ciudad de Nueva York y más tarde en la Christian Union, de cuyos periódicos era editor su hermano Henry Ward Beecher.
A partir de entonces llevó la vida de una mujer de letras, escribiendo novelas, de las cuales El cortejo del ministro, de 1859, es la más conocida, muchos estudios de la vida social tanto en ficción como en ensayo, y un pequeño volumen de poemas religiosos.
Un artículo que publicó en The Atlantic en 1869, en el que alegaba que Lord Byron había tenido una aventura incestuosa con su media hermana, creó un revuelo en Inglaterra y le costó gran parte de su popularidad allí, pero siguió siendo una autora destacada y conferencista en Estados Unidos.
Al final de su vida ayudó a su hijo Charles E. Stowe en una biografía suya, que apareció en 1889. Se había mudado a Hartford en 1864 y permaneció allí durante gran parte hasta su muerte.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...