Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ferrocarril

GEOGRAFÍA El bosque que trajo la vaca

Mapa de Martín de Moussy Los españoles no llegaron a Santiago macheteando algarrobales inmensos o al menos no dejaron constancia de esa hazaña No hay ni hubo “bosques milenarios” en toda la provincia de Santiago del Estero. Nunca. Si usted cree que son útiles para redactar encendidos versos de amor por el pago porque caben justito en una chacarera bien festivalera en un chamamé merengue, en una zamba cual rumboso bolero, hágalo, es dueño, uno es nadie para atajarlo. Pero no los hubo. No han quedado crónicas del tiempo de los españoles, que dijeran que llegaron a Santiago macheteando bosques de inmensos algarrobales y tuscas, hachando quebrachales, lastimados por las espinas, hartos de darle y darle a los bosques. Una leve referencia, aunque más no sea hubieran dejado, y no escribieron nada, ¿sabe por qué?, porque no lo vivieron. El “monte espeso, monte virgen, tan lejano y olvidado”, llegó a cubrir gran parte de la provincia recién a fines del siglo XIX, principios del XX. En algunos l...

1933 AGENDA PROVINCIAL Sumampa

Estación Sumampa El 19 de noviembre de 1933 es fundada la estación Sumampa, cerca del pueblo donde vive la Virgen El 19 de noviembre de 1933 fue fundada la estación Sumampa, cerca del pueblo donde vive la Virgen, en el departamento Quebrachos. Según muchos la estación del tren es una joya arquitectónica e histórica. Pertenece al Ferrocarril General Bartolomé Mitre, y alguna vez fue un punto de conexión esencial para la región. Hoy es un sitio cultural e histórico de gran valor, aunque actualmente no presta servicios de pasajeros. Sus instalaciones están concedidas a la empresa de cargas Nuevo Central Argentino. Hoy es cabecera del departamento Quebrachos, queda a 236 kilómetros de la capital de los santiagueños y a 30 kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, lo que contribuye una marcada influencia cultural y económica. Desde sus orígenes, la población ha crecido considerablemente. Su actual centro urbano comenzó a desarrollarse alrededor de la estación del ferrocarril en 193...

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini El hombre que refrigera La Banda Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo. Industrial en potencia Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso. Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría...

2010 CALENDARIO NACIONAL Ferreyra

Mariano Ferreyra El 20 de octubre del 2010 muere Mariano Ferreyra, asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios El 20 de octubre del 2010 murió Mariano Ferreyra. Fue asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios tercerizados que reclamaban el pase a planta permanente en la línea del Ferrocarril Roca. Había nacido el 3 de junio de 1987 y era dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Desde los 13 años militaba activamente por los derechos de los trabajadores. Creció en Sarandí, partido de Avellaneda, sur del Gran Buenos Aires, donde vivía con sus padres y su hermana menor. Desde joven, mostró un gran interés por la política y la justicia social. Durante su adolescencia, fue presidente del Centro de Estudiantes de su escuela secundaria y candidato a consejero escolar por el Partido Obrero en Avellaneda. El 20 de octubre de 2010, trabajadores ferroviarios tercerizados, junto con militan...

1888 CALENDARIO NACIONAL Miramar

Miramar en la actualidad El 27 de agosto de 1888 Fortunato de la Plaza comienza la población de Miramar, sobre el Atlántico, entonces se llamaba “Mira Mar” El 27 de agosto de 1888 Fortunato de la Plaza comenzó a poblar Miramar, sobre el Atlántico. El hombre era dueño de una estancia, donde hoy está la ciudad, originalmente llamada "Mira Mar". Por un error en los carteles del ferrocarril le cambiaron el nombre. En 1870, la estancia "El Saboyardo", ubicada entre los arroyos "El Durazno" y "La Totora" a 48 kilómetros al sudoeste de Mar del Plata, era propiedad de Andrés De La Plaza. Cuando murió en 1878, su hijo Fortunato tomó el control de la estancia. En 1879, con la creación del partido de General Pueyrredón, pasó a formar parte del Cuartel V de este partido. José María Dupuy, cuñado de Plaza, propuso convertirla en un pueblo balneario, proyecto que llevó adelante Rómulo Otamendi, que era ingeniero, junto al agrimensor Eugenio Moy. El lugar fue p...

1891 CALENDARIO NACIONAL Ley

Carlos Ernesto Abregú Virreira El 16 de diciembre de 1891 una ley de Santiago del Estero concede gratuitamente a la empresa del Ferrocarril de San Cristóbal a Tucumán cuatro lotes de tierra fiscal El 16 de diciembre de 1891 una ley de la provincia de Santiago del Estero concede gratuitamente a la empresa del Ferrocarril de San Cristóbal a Tucumán cuatro lotes de tierra fiscal destinados a casas para camineros. Según la ley, los lotes, de una hectárea de tierra cada uno, debían estar ubicados entre Bandera y Averías, Averías y Tacañitas, Tacañitas y Simbol Bajo y Melero. Otra ley santiagueña de esa misma fecha, Alfredo Bousquet, representante de la empresa, obtuvo otro beneficio, la explotación de madera de quebracho colorado “para el exclusivo uso de durmientes para la línea referida”. Según cuenta Carlos Abregú Virreyra, en el suplemento del diario El Liberal por los 50 años de su fundación: “Este valiosísimo material se extrajo de los imponentes bosques de Simbol Bajada y sus alreded...

1904 CALENDARIO NACIONAL Ferro

Escudo del club El 28 de julio de 1904 se funda el club Ferro Carril Oeste, uno de los más tradicionales de Buenos Aires; debe su existencia a 95 empleados ferroviarios El 28 de julio de 1904 se fundó el club Ferro Carril Oeste. Lo llaman Ferro y es uno de los equipos más tradicionales de Buenos Aires. Debe su existencia a 95 empleados del ferrocarril, que, reunidos en la oficina de cargas decidieron que William Beeston fuera su primer presidente. Asentado desde siempre en el tradicional barrio de Caballito, el club tomó el color de su camiseta en 1911, cuando el dirigente Emilio Languasco, para cambiar una mala racha, decidió que fuera verde, como "símbolo de la esperanza". Desde entonces también se los llama “Verdolagas”. Durante sus primeros años, se lo conoció como “la Murga” (Murgueros), por la Murga de Languasco, importante dirigente en los inicios. Pero, muchos de sus apodos se refieren a la actividad ferroviaria, como que fueron conocidos como “carboneros”, poco conoc...

FRÍAS La bomba atómica

Imagen satelital de Frías Una vieja historia que nunca se comprobó afirma que uno de quienes arrojaron la bomba atómica sobre Hiroshima, de chico vivió en Frías, suroeste santiagueño Una leyenda nunca comprobada da vueltas, desde hace varios años sobre Frías, ciudad del suroeste santiagueño, cercana a Córdoba, Catamarca y Tucumán. Dice que uno de los militares que tripulaban el Enola Gay, avión desde el que cayó la bomba atómica sobre Hiroshina vivió, de niño, en esa ciudad, pues su padre era jefe o trabajador de la estación. En ese avión iban Jacob Beser, teniente primero; Norris R. Jeppson, teniente segundo; Theodore J. Van Kirk, capitán; el mayor Thomas W. Ferebee; William S. Parsons, capitán; el coronel Paul W. Tibbets Jr. y el capitán Robert A. Lewis. En segunda línea fueron el sargento Robert R. Shumard, el soldado Richard H. Nelson, y los sargentos Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron. Pero, busqué en varios libros que hablan sobre aquel pueblo y ninguno de esos ...

1994 ALMANAQUE MUNDIAL Eurotúnel

Sale el tren del túnel El 6 de mayo de 1994 se inaugura el túnel que va de Francia a Inglaterra y pasa por debajo del canal de la Mancha El 6 de mayo de 1994 se inauguró el túnel de Francia a Inglaterra. Es un paso ferroviario entre Inglaterra y Francia que discurre por debajo del Canal de la Mancha. El Túnel del Canal, de 50 kilómetros de largo, en realidad son tres túneles, dos para el tráfico ferroviario y uno central para servicios y seguridad. Discurre entre Folkestone, Inglaterra, y Sangatte (cerca de Calais), Francia, y se usa tanto para pasar mercancías como pasajeros. Los pasajeros viajan en vagones de ferrocarril ordinarios o en sus propios vehículos de motor, que se cargan en vagones especiales. Los trenes pasan a través del túnel a velocidades de hasta 160 kilómetros por hora; el viaje dura unos 35 minutos. Tiene la parte submarina más larga de todos los túneles del mundo, que es de 37,8 kilómetros. La idea muchas veces considerada de construir un túnel bajo el Canal de la ...

1909 CALENDARIO NACIONAL De Barranqueras a Metán

El Ferrocarril General Belgrano pasa por el pueblo santiagueño de Monte Quemado El 30 de marzo de 1909 comenzó el tendido de rieles del ferrocarril que va de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, en Salta El 30 de marzo 1909 comenzaron a tenderse los rieles del ferrocarril de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, Salta. Unos días después, el 1 de mayo, comenzó su construcción. Esta línea tenía una larga historia, como que el 12 de septiembre de 1854 el Congreso Nacional sancionó la ley 43, por la que autorizaba al Ejecutivo nacional a construir una línea ferroviaria que comunicara Salta con el Paraná frente a Corrientes. El proyecto no se llevó adelante, eso que se trataba de asegurar el dominio argentino sobre el Chaco, frente a las pretensiones paraguayas. El 26 de diciembre de 1879, apenas fundada Resistencia, el presidente Nicolás Avellaneda encomendó por decreto al Gobernador Jorge Luis Fontana, que trace y abra un camino a Salta, desde el puerto de San Fernando. Tomaba actualidad un ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de agosto

El jefe del correo de Garza, señor Lugones, en el aljibe de  su casa En 1899 se expropiaron tierras para la ubicación final del pueblo cuando llegó el ferrocarril El 29 de agosto de 1899 nació Garza. Es un pueblo a la orilla de la ruta 34 y a 90 kilómetros de la capital de los santiagueños. Debe su nombre un ave zancuda, que es característica del lugar. Su fundación se debe a que se expropiaron tierras para la ubicación final de la población. Antes, su comunidad había estado arraigada en lo que luego se conoció como Garza Vieja. Con la llegada del ferrocarril, las familias pioneras se ubicaron en sus cercanías. Con el paso del tiempo, se fue consolidando un casco urbano con los servicios necesarios para la vida. Sus principales actividades, al comienzo, fueron la explotación forestal y los trabajos y comercios anexos. Pero pronto los trabajos agrarios hicieron llegar otras actividades y consolidaron la cría de ganado menor como principal fuente de ingresos. Hoy tiene escuelas pr...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de julio

Fernández, Robles En 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández, a la vera del ferrocarril a Sunchales, actualmente el Mitre El 26 de julio de 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández. Es una ciudad, cabecera del departamento Robles, distante a unos 50 kilómetros de la capital. Surgió al asentarse la estación del ferrocarril, alrededor de la cual, Fernández trazó su distribución edilicia. Como tantos pueblos de la provincia, el paso del ferrocarril, va abriendo picadas en los montes vírgenes, trayendo el progreso y bienestar. En este caso fue la línea de Sunchales, actualmente el ferrocarril Mitre. Intenso es el movimiento agrícola, industrial y comercial que se registra en Fernández desde sus comienzos. Es conocida como la “Capital del Agro Santiagueño” pues su principal sustento económico es, justamente, la agricultura. En el 2001 tenía 11. 681 habitantes, con un aumento del 28,3 por ciento frente a los 9.103 habitantes de 1991, cuando se hizo el censo anterior. Es quinto aglomerad...

ESPANTOS Las razones de La Mujer de Blanco

Novios de antes De vez en cuando llegan noticias de ella, aparece por las noches donde menos se lo piensa No tengo ninguna leyenda, detrás de mí no viene una historia con moraleja, no soy un personaje querido en ningún pueblo, nadie se alegra al verme, ni siquiera soy linda o agradable. Me dicen “La Mujer de Blanco”, porque no soy otra cosa más que eso. Lo que no saben es que me llaman con el mismo nombre que tuve cuando me casé, hace muchos años, en lo que entonces era un pueblo perdido de la Argentina. Se llama La Banda y está ubicada a la orilla de dos ríos, uno es el Dulce, caudaloso y traicionero. El otro es el ferrocarril, que le permitió a esta pequeña villa, con casas aquí y más allá, desperdigadas en medio de un bosque bajo, convertirse en una ciudad hecha y derecha, crecer y desarrollarse. Mis abuelos se establecieron cerca de lo que ahora llaman El Cruce. Vinieron de Santiago, huyendo del cólera. El agua de los pozos de este lado del río no estaba contaminada y por eso zafa...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de marzo

Antes de la restauración En el 2017 terminaron de restaurar la chimenea del barrio San Germes, al sur de la ciudad El 14 de marzo del 2017 terminó de restaurarse la chimenea del barrio San Germes. Fue realizada por el Consejo Provincial de Vialidad que excavó pilotes, hizo una excavación perimetral, el calado manual de ladrillos, inserto perimetral de hormigón, tabique perimetral para unión de pilotes, piso de hormigón armado alisado, rejas perimetrales, detalles de terminación, encadenados, e impregnante natural, colocación de sunchos de acero, restauración de mampostería. La chimenea pertenecía al ingenio Contreras, que con dos trapiches movidos a vapor era capaz de moler 400.000 kilos de caña en un día. Tenía 18 centrifugadoras que completaban el trabajo. Se llegaron a producir más de 100.000 kilos de azúcar por día. La propiedad era de Pedro San Germés y quedaba a siete kilómetros al sur de Santiago. Tenía 800 cuadras de terreno llano y de fácil riego. La caña de azúcar ocupaba más...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 30 de enero

Calle de la ciudad actual En 1903 se ordena a técnicos santiagueños a delinear el pueblo de Añatuya El 30 de enero de 1903, el gobernador de Santiago del Estero, Pedro Barraza, ordena por decreto, que el departamento topográfico de la provincia se traslade a la estación “Añatuya”, en del departamento 28 de Marzo, para delinear el pueblo. Antes, en 1810, Leandro Taboada había denunciado una lonja de tierras realengas en la jurisdicción de Matará, ante el gobernador de Salta, Severo Isasmendi. En 1856, Amadeo Jacques mensura esta tierra a pedido de su dueño, Gaspar Taboada, hermano de Antonino y Manuel, caudillos santiagueños. La historia cuenta que en 1870, el gobernador Manuel Taboada pide al Congreso nacional que acuerde una garantía del 7 por ciento, para la construcción del ferrocarril al Gran Chaco, que uniría Santiago del Estero con Esperanza, pasando por Añatuya. La construcción se inicia inmediatamente en 1888 y llega a Añatuya, Simbol Bajo, en 1890. Añatuya figura al noroeste d...