Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de julio

Fernández, Robles

En 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández, a la vera del ferrocarril a Sunchales, actualmente el Mitre


El 26 de julio de 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández. Es una ciudad, cabecera del departamento Robles, distante a unos 50 kilómetros de la capital.
Surgió al asentarse la estación del ferrocarril, alrededor de la cual, Fernández trazó su distribución edilicia. Como tantos pueblos de la provincia, el paso del ferrocarril, va abriendo picadas en los montes vírgenes, trayendo el progreso y bienestar. En este caso fue la línea de Sunchales, actualmente el ferrocarril Mitre.
Intenso es el movimiento agrícola, industrial y comercial que se registra en Fernández desde sus comienzos. Es conocida como la “Capital del Agro Santiagueño” pues su principal sustento económico es, justamente, la agricultura.
En el 2001 tenía 11.681 habitantes, con un aumento del 28,3 por ciento frente a los 9.103 habitantes de 1991, cuando se hizo el censo anterior. Es quinto aglomerado humano de la provincia.
Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y la forestación. Y como en todos los pueblos de la provincia, su economía está basada también en los empleados públicos municipales, provinciales y nacionales, las maestras, los policías, el comercio y los servicios.
El fernandense más famoso fue Luis Galván, futbolista surgido del club atlético Independiente de Fernández, que ganó la Copa del Mundo de la Argentina en 1978. Su prefijo telefónico es el 385 y su código postal tiene el número 4322.

Más recordaciones
1779 — Francisco de Ibarra llega al Mesón de Fierro.
1819 — Se casa José Domingo Iramáin, hijo de José Domingo y de Francisca Borges, con Coleta Rodríguez, hija de Francisco y de Manuela Gorostiaga.
1910 — Juegos florales. Viene Ricardo Jaimes Freyre a Santiago.
1954 — Nace Hugo Rodríguez, artista plástico egresado de la academia de bellas artes Juan Yapari y docente de la escuela de cerámica Ricardo Rojas.
1957 — El historiador Manuel Lizondo Borda brinda una conferencia en Santiago del Estero.
1970 — Se presenta el disco "Salud Santiago del Estero, Madre de Ciudades" obra conceptual de Pablo Raúl Trullenque y con música de Carlos Carabajal en el teatro 25de Mayo. Actúan ese día Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Carlos Leguizamón, Carlos y Graciela Carabajal, Carlos y Juan Saavedra y Adela Vignais.
1996 — José Bombilas presenta en el teatro 25 de Mayo su disco "Santiago tierra de amor".
2005 — Se le rinde un tributo a José Gómez Basualdo en el teatro 25 de Mayo.
2005 — Forres festeja su aniversario con un encuentro de bandas de rock y la presencia de "El otro yo".
2016 — Se conoce la filmación de un yacaré cerca del dique de Las Termas.
2017 — El presidente Mauricio Macri pasa por Las Termas y visita Tucumán.
2017 — El Servicio Nacional de Sanidad Animal, declaró una emergencia nacional por la plaga de langosta que ataca 7 millones de hectáreas de tierra en el Chaco, Santa Fe y Santiago.
2018 — Fallece Miguel Garbi, jefe policial durante el Proceso de Reorganización Nacional que recibió cinco condenas, dos de ellas a prisión perpetua, y cumplía prisión domiciliaria.
2019 — Cae aguanieve en Loreto.
2019 — El obispo de Añatuya Melitón Chávez insta a votar “con responsabilidad y a conciencia”. No se juega por sus convicciones, es decir.
2020 — El Ministro de Salud de la Nación Ginés González García llega a Santiago para inaugurar el hospital Mama Antula.
2021 — Fallece María Eva Esperón Coronel, militante kirchnerista de fuertes convicciones, hija de Edgardo Esperón, peronista y tanguero.
2021 — En otro aniversario de su fallecimiento, se inaugura un monumento en homenaje a Eva Duarte de Perón en la autopista que une Santiago con La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...