Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de julio

Fernández, Robles

En 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández, a la vera del ferrocarril a Sunchales, actualmente el Mitre


El 26 de julio de 1890 Jesús María Fernández fundó Fernández. Es una ciudad, cabecera del departamento Robles, distante a unos 50 kilómetros de la capital.
Surgió al asentarse la estación del ferrocarril, alrededor de la cual, Fernández trazó su distribución edilicia. Como tantos pueblos de la provincia, el paso del ferrocarril, va abriendo picadas en los montes vírgenes, trayendo el progreso y bienestar. En este caso fue la línea de Sunchales, actualmente el ferrocarril Mitre.
Intenso es el movimiento agrícola, industrial y comercial que se registra en Fernández desde sus comienzos. Es conocida como la “Capital del Agro Santiagueño” pues su principal sustento económico es, justamente, la agricultura.
En el 2001 tenía 11.681 habitantes, con un aumento del 28,3 por ciento frente a los 9.103 habitantes de 1991, cuando se hizo el censo anterior. Es quinto aglomerado humano de la provincia.
Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y la forestación. Y como en todos los pueblos de la provincia, su economía está basada también en los empleados públicos municipales, provinciales y nacionales, las maestras, los policías, el comercio y los servicios.
El fernandense más famoso fue Luis Galván, futbolista surgido del club atlético Independiente de Fernández, que ganó la Copa del Mundo de la Argentina en 1978. Su prefijo telefónico es el 385 y su código postal tiene el número 4322.

Más recordaciones
1779 — Francisco de Ibarra llega al Mesón de Fierro.
1819 — Se casa José Domingo Iramáin, hijo de José Domingo y de Francisca Borges, con Coleta Rodríguez, hija de Francisco y de Manuela Gorostiaga.
1910 — Juegos florales. Viene Ricardo Jaimes Freyre a Santiago.
1954 — Nace Hugo Rodríguez, artista plástico egresado de la academia de bellas artes Juan Yapari y docente de la escuela de cerámica Ricardo Rojas.
1957 — El historiador Manuel Lizondo Borda brinda una conferencia en Santiago del Estero.
1970 — Se presenta el disco "Salud Santiago del Estero, Madre de Ciudades" obra conceptual de Pablo Raúl Trullenque y con música de Carlos Carabajal en el teatro 25de Mayo. Actúan ese día Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Carlos Leguizamón, Carlos y Graciela Carabajal, Carlos y Juan Saavedra y Adela Vignais.
1996 — José Bombilas presenta en el teatro 25 de Mayo su disco "Santiago tierra de amor".
2005 — Se le rinde un tributo a José Gómez Basualdo en el teatro 25 de Mayo.
2005 — Forres festeja su aniversario con un encuentro de bandas de rock y la presencia de "El otro yo".
2016 — Se conoce la filmación de un yacaré cerca del dique de Las Termas.
2017 — El presidente Mauricio Macri pasa por Las Termas y visita Tucumán.
2017 — El Servicio Nacional de Sanidad Animal, declaró una emergencia nacional por la plaga de langosta que ataca 7 millones de hectáreas de tierra en el Chaco, Santa Fe y Santiago.
2018 — Fallece Miguel Garbi, jefe policial durante el Proceso de Reorganización Nacional que recibió cinco condenas, dos de ellas a prisión perpetua, y cumplía prisión domiciliaria.
2019 — Cae aguanieve en Loreto.
2019 — El obispo de Añatuya Melitón Chávez insta a votar “con responsabilidad y a conciencia”. No se juega por sus convicciones, es decir.
2020 — El Ministro de Salud de la Nación Ginés González García llega a Santiago para inaugurar el hospital Mama Antula.
2021 — Fallece María Eva Esperón Coronel, militante kirchnerista de fuertes convicciones, hija de Edgardo Esperón, peronista y tanguero.
2021 — En otro aniversario de su fallecimiento, se inaugura un monumento en homenaje a Eva Duarte de Perón en la autopista que une Santiago con La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...