Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Batalla

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Mujeres

Mujeres canadienses El 18 de octubre de 1929, el Consejo Privado de Gran Bretaña dictaminó que las mujeres eran personas según la ley canadiense El 18 de octubre de 1929, el Consejo Privado de Gran Bretaña dictaminó que las mujeres eran personas según la ley canadiense, permitiéndoles acceder al Senado tras una batalla legal liderada por cinco activistas de Alberta. La decisión revirtió un fallo previo de la Corte Suprema de Canadá, que excluía a las mujeres de la definición de “personas” en la Ley de América del Norte Británica de 1867. Las cinco mujeres, conocidas como las “Cinco Famosas”, habían presentado un pedido en 1927 para aclarar el estatus legal. La resolución marcó un hito en los derechos de las mujeres en Canadá. En 1867, la Ley de América del Norte Británica estableció las bases del gobierno canadiense, utilizando la palabra “personas” para grupos y “él” para individuos. Una interpretación de 1876 sugería que las mujeres no tenían derechos ni privilegios, solo obligacione...

1549 ALMANAQUE MUNDIAL Bautismo

Miguel de Cervantes El 9 de octubre de 1547 bautizaron a Miguel de Cervantes en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares El 9 de octubre de 1547 Miguel de Cervantes Saavedra fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares. Nacido probablemente el 29 de septiembre, día de San Miguel, recibió el nombre en honor al arcángel. Figura central de la literatura universal, su vida estuvo marcada por viajes, batallas, cautiverios, problemas económicos y una obra que sentó las bases de la novela moderna. Hijo de Rodrigo de Cervantes, cirujano sangrador, y de Leonor de Cortinas, creció en una familia modesta que se trasladaba con frecuencia por razones económicas y laborales. Pasó su infancia entre Alcalá de Henares, Valladolid, Córdoba y Sevilla. Su formación inicial transcurrió en diversos colegios, y algunos estudiosos sostienen que fue discípulo de Juan López de Hoyos en Madrid. En 1569 viajó a Italia al servicio del cardenal Giulio...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...

1814 ALMANAQUE MUNDIAL Huanta

Antonio Huachaca, líder realista El 1 de octubre de 1814 fue la Batalla de Huanta, enfrentamiento clave durante la rebelión cuzqueña con el indígena Antonio Huachaca, liderando guerrillas realistas El 1 de octubre de 1814 fue la Batalla de Huanta, enfrentamiento clave durante la rebelión cuzqueña. Antonio Huachaca, liderando guerrillas realistas, defendió Huanta contra 5.000 morochucos rebeldes de los hermanos Angulo y Pumacahua. Su victoria consolidó su prestigio como estratega y le valió el ascenso a general. Huachaca, también conocido como José Antonio Navala Huachaca, fue un campesino y militar indígena quechua nacido a fines del siglo XVIII en San José de Iquicha, conocido oficialmente como San José de Santillana, en la provincia de Huanta, Ayacucho, en el entonces Virreinato del Perú. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida, pero se estima que ocurrió en el último cuarto del siglo XVIII, probablemente cuando aún era niño fue a la ejecución de Túpac Amaru II en 1781. Hijo ...

1936 ALMANAQUE MUNDIAL Batalla

Francisco Franco saluda luego del triunfo El 17 de agosto de 1936, comienza la Batalla de Sierra Guadalupe, durante la guerra civil española, enfrentamiento clave en Extremadura El 17 de agosto de 1936, comenzó la Batalla de Sierra Guadalupe, durante la guerra civil española. Fue un enfrentamiento clave en la región de Extremadura, cuando el ejército republicano sufrió una derrota significativa frente a las fuerzas nacionalistas. Se desarrolló en Guadalupe, Trujillo y Navalmoral de la Mata, marcando un nuevo revés para los republicanos en su intento por frenar el avance enemigo. En el verano de 1936, España estaba sumida en el caos de la Guerra Civil, desatada tras el golpe de Estado de julio. Las fuerzas nacionalistas, lideradas por Franco, avanzaban desde el sur, mientras los republicanos luchaban por mantener el control de territorios clave. Extremadura, con su posición estratégica, se convirtió en un campo de batalla crucial. La Sierra de Guadalupe, con su terreno montañoso, ofrecí...

480 a.deC. ALMANAQUE MUNDIAL Termópilas

Batalla de las Termópilas El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas derrotan a las fuerzas griegas en la batalla de las Termópilas El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas, liderados por el rey Jerjes I, derrotaron a las fuerzas griegas, comandadas por el espartano Leónidas I, en la batalla de las Termópilas, estrecho paso montañoso en Grecia central. Este enfrentamiento, parte de la Segunda Guerra Médica, enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas contra el vasto ejército persa, que buscaba expandir su dominio sobre Grecia. Pese a la derrota griega, la resistencia heroica de Leónidas y sus 300 espartanos, junto a otros aliados, retrasó el avance persa y se convirtió en un símbolo de valentía. La Segunda Guerra Médica comenzó tras el fracaso de la primera invasión persa en 490 a. C., cuando los griegos derrotaron a Darío I en Maratón. Jerjes, hijo de Darío, organizó una expedición masiva para vengar esa derrota y someter Grecia. Su ejército, estimado en ciento...

CRÓNICA Combates, armas y hombres

El mundo fútbol tiene sus reglas “Defienden—gratis —el estado actual de las cosas porque se convencieron de que está muy bien que una persona no pueda seguir a su equipo cuando juega en otro estadio” Antes del partido hablan, escriben, opinan. Lo que se viene es una batalla, un combate, y ambos equipos vienen con sus propias tácticas, estrategias, y fundamentalmente hombres usados como armas ofensivas o armas defensivas. Muchos titulan “llega herido al partido”, “en la cancha Fulanita es a matar o morir”, “duelo de necesitados” “de campeones” “de titanes”. Plantean cada partido como una parte importante del fin del mundo. Uno ganará y otro perderá, para el que gane, el Paraíso de los halagos y de lo bien hecho. El otro sufrirá los insultos que el mundo reserva para los perdedores. En el medio se quejarán porque “todo transcurría en un clima de paz, felicidad y armonía, hasta que vinieron unos idiotas a arruinarnos la fiesta”. Son los inadaptados de siempre, ¿ha visto?, los mismos que t...

1916 ALMANAQUE MUNDIAL Derrota

Pancho Villa El 18 de abril de 1916, en el estado de Chihuahua, tropas de Pancho Villa derrotan a tropas invasoras norteamericanas en Puerto de Varas El 18 de abril de 1916, en el estado de Chihuahua (Méjico), tropas de Pancho Villa derrotaron a tropas invasoras norteamericanas en la batalla de Puerto de Varas. El choque tuvo lugar entre las fuerzas revolucionarias mejicanas lideradas por José Doroteo Arango, llamado "Pancho Villa” y un contingente del Ejército de Estados Unidos, durante la llamada Expedición Punitiva. Esta campaña militar norteamericana, comandada por el general John Pershing, había sido autorizada tras el ataque de Villa al pueblo de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916, y tenía como objeto capturar al líder revolucionario. La Expedición Punitiva comenzó el 14 de marzo de 1916, cuando cerca de 4.800 soldados norteamericanos cruzaron la frontera hacia Chihuahua, cifra que eventualmente aumentó a unos 10.000 efectivos. Pershing dividió sus fuerzas en vari...

1982 CALENDARIO NACIONAL Batalla

Leopoldo Fortunato Galtieri El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anuncia que si quérían venir, que vinieran, les presentaríamos batalla, y vinieron El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anunció que la Argentina presentaría batalla, con una frase que ha quedado grabada en el corazón y la sonrisa de cientos de miles de argentinos. “Si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla”. Fue desde un balcón de la Casa Rosada y ante una Plaza de Mayo abarrotada de gente. Su discurso, en cadena nacional, buscaba capitalizar el entusiasmo y desafiar a los británicos. A continuación, párrafos de ese discurso: "Señoras y señores, compatriotas: Hoy, como en 1810, el pueblo se reúne en esta plaza para afirmar su voluntad de ser soberano. Hemos recuperado las Malvinas, parte inalienable de nuestra patria, no por capricho, sino por justicia histórica. No venimos a imponer, sino a reclamar lo nuestro por derecho. A quienes nos desafíen, les digo...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Corregidora (con vídeo)

Caos en el estadio El 5 de marzo del 2022, sábado, se enfrentan en el estadio "La Corregidora", las aficiones de Querétaro y Atlas en una batalla campal El 5 de marzo del 2022, sábado, hubo un episodio de violencia sin precedentes en el estadio "La Corregidora" en Querétaro, México. Sucedió durante un partido de la jornada 9 del Torneo Clausura de la Liga MX. Un enfrentamiento entre las aficiones de Querétaro y Atlas desencadenó una batalla campal que marcó uno de los momentos más oscuros del deporte en el país. El partido, que estaba en el minuto 63 con el marcador 1-0 a favor del Atlas gracias a un gol de Julio Furch, fue suspendido por el árbitro Fernando Guerrero debido a los altercados. La violencia comenzó cuando aficionados de ambos equipos, principalmente de la barra de Querétaro, irrumpieron en el campo de juego tras enfrentamientos en las gradas. En las redes sociales, las imágenes de la trifulca se viralizaron rápidamente, mostrando a seguidores del Queré...

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX. Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trasc...

GAZA Cómo murió el líder del Hamás

Últimos momentos de Yahya Al-Sinwar Un diario palestino relata—basándose en información periodística israelí—cómo fueron los últimos instantes de Sinwar El diario Felesteen , que se publica en Gaza ofrece esta mañana: “Nuevos detalles sobre los últimos momentos del líder mártir Yahya Al-Sinwar”, en una noticia que apareció publicada a las 7 y 52 hora de Jerusalén. Sostiene que “nformes hebreos revelaron los resultados de la autopsia del ´comandante mártir Yahya Al-Sinwar´, además de nuevos detalles sobre el último período de su vida antes de su enfrentamiento con las fuerzas de ocupación y convertirse en mártir en las batallas de Rafah en el sur de la Franja de Gaza. Indica que el periódico israelí "Ynet" afirmó que “los resultados de la autopsia del comandante mártir Yahya Al-Sinwar mostraron que no había comido nada durante las últimas 72 horas de su martirio” algo que también sufrieron quienes estaban con él. “Y, a pesar de ello, continuaron la batalla y los enfrentamiento...

1853 AGENDA PROVINCIAL Tacanitas

Manuel Taboada El 21 de octubre de 1853, Celedonio Gutiérrez es derrotado en Tacanitas por el ejército que respondía al gobernador Manuel Taboada El 21 de octubre de 1853, Celedonio Gutiérrez invadió la provincia de Santiago del Estero con su ejército. En Tacanitas su vanguardia fue derrotada por milicias santiagueñas al mando de Anselmo Rojo, que a su vez respondían al gobernador Manuel Taboada y a su hermano Antonino. Los tucumanos estaban bajo las órdenes de Tomás Lobo. La invasión de Gutiérrez violaba los términos del tratado de Huacra, firmado por ambas provincias el 7 de julio de ese año mismo año. Luego de la derrota de los tucumanos, el pueblo de esa provincia, aprovechó la ausencia del gobernador Gutiérrez y nombró al sacerdote José María del Campo. Se debe recordar que varios gobernadores federales fueron tumbados luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en Caseros. Cuando volvía de San Nicolás, Gutiérrez gambeteó un intento de asesinarlo de Antonino Taboada. Reunió una pe...

1847 ALMANAQUE MUNDIAL Chapultepec

Niños muertos en la batalla El 13 de septiembre de 1847 se libra la Batalla de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar El 13 de septiembre de 1847 se libró la Batalla de Chapultepec. Fue clave en la invasión norteamericano de México durante la Guerra entre México y Estados Unidos. Ocurrió en el cerro de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar y una guarnición de tropas mexicanas. Los motivos detrás de la batalla son el deseo de Estados Unidos de expandirse hacia el norte, apropiándose de Texas y otros territorios al norte del Río Bravo, lo que llevó a México a defender su soberanía. Previo a la batalla en Chapultepec, las fuerzas norteamericanas ya habían obtenido victorias en otras partes como Padierna, Churubusco y Molino del Rey. Chapultepec se convirtió en uno de los últimos baluartes de defensa antes de llegar a la capital mexicana. El castillo, que albergaba el Colegio Militar, estaba defendid...

1842 CALENDARIO NACIONAL Costa Brava

Guillermo Brown El 15 de agosto de 1842 Guillermo Brown derrota a José Garibaldi en la Costa Brava en una batalla en el agua y en tierra El 15 de agosto de 1842 comenzó el combate de Costa Brava. Terminó al día siguiente y enfrentó a la escuadra de la Confederación Argentina, comandada por Guillermo Brown, y a la escuadra riverista, liderada por el italiano José Garibaldi. El enfrentamiento se libró cerca de Esquina, en la provincia de Corrientes, Argentina, tanto en agua como en tierra. Garibaldi, previendo su derrota, hizo volar sus barcos para evitar que cayeran en manos de Brown y huyó a tierra firme. Brown, admirando su valentía, detuvo a sus hombres y les dijo: “Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente”. Antes de continuar, cabe consignar que Guillermo Brown, nacido en Irlanda en 1777, había emigró a Buenos Aires y se convirtió en el fundador de la Armada Argentina, destacándose en la lucha por la independencia y en las guerras civiles argentinas. Su liderazgo y tácticas navale...