Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Batalla

1982 CALENDARIO NACIONAL Batalla

Leopoldo Fortunato Galtieri El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anuncia que si quérían venir, que vinieran, les presentaríamos batalla, y vinieron El 4 de abril de 1982 el general Leopoldo Fortunato Galtieri anunció que la Argentina presentaría batalla, con una frase que ha quedado grabada en el corazón y la sonrisa de cientos de miles de argentinos. “Si quieren venir, que vengan, les presentaremos batalla”. Fue desde un balcón de la Casa Rosada y ante una Plaza de Mayo abarrotada de gente. Su discurso, en cadena nacional, buscaba capitalizar el entusiasmo y desafiar a los británicos. A continuación, párrafos de ese discurso: "Señoras y señores, compatriotas: Hoy, como en 1810, el pueblo se reúne en esta plaza para afirmar su voluntad de ser soberano. Hemos recuperado las Malvinas, parte inalienable de nuestra patria, no por capricho, sino por justicia histórica. No venimos a imponer, sino a reclamar lo nuestro por derecho. A quienes nos desafíen, les digo...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Corregidora (con vídeo)

Caos en el estadio El 5 de marzo del 2022, sábado, se enfrentan en el estadio "La Corregidora", las aficiones de Querétaro y Atlas en una batalla campal El 5 de marzo del 2022, sábado, hubo un episodio de violencia sin precedentes en el estadio "La Corregidora" en Querétaro, México. Sucedió durante un partido de la jornada 9 del Torneo Clausura de la Liga MX. Un enfrentamiento entre las aficiones de Querétaro y Atlas desencadenó una batalla campal que marcó uno de los momentos más oscuros del deporte en el país. El partido, que estaba en el minuto 63 con el marcador 1-0 a favor del Atlas gracias a un gol de Julio Furch, fue suspendido por el árbitro Fernando Guerrero debido a los altercados. La violencia comenzó cuando aficionados de ambos equipos, principalmente de la barra de Querétaro, irrumpieron en el campo de juego tras enfrentamientos en las gradas. En las redes sociales, las imágenes de la trifulca se viralizaron rápidamente, mostrando a seguidores del Queré...

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX. Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trasc...

GAZA Cómo murió el líder del Hamás

Últimos momentos de Yahya Al-Sinwar Un diario palestino relata—basándose en información periodística israelí—cómo fueron los últimos instantes de Sinwar El diario Felesteen , que se publica en Gaza ofrece esta mañana: “Nuevos detalles sobre los últimos momentos del líder mártir Yahya Al-Sinwar”, en una noticia que apareció publicada a las 7 y 52 hora de Jerusalén. Sostiene que “nformes hebreos revelaron los resultados de la autopsia del ´comandante mártir Yahya Al-Sinwar´, además de nuevos detalles sobre el último período de su vida antes de su enfrentamiento con las fuerzas de ocupación y convertirse en mártir en las batallas de Rafah en el sur de la Franja de Gaza. Indica que el periódico israelí "Ynet" afirmó que “los resultados de la autopsia del comandante mártir Yahya Al-Sinwar mostraron que no había comido nada durante las últimas 72 horas de su martirio” algo que también sufrieron quienes estaban con él. “Y, a pesar de ello, continuaron la batalla y los enfrentamiento...

1853 AGENDA PROVINCIAL Tacanitas

Manuel Taboada El 21 de octubre de 1853, Celedonio Gutiérrez es derrotado en Tacanitas por el ejército que respondía al gobernador Manuel Taboada El 21 de octubre de 1853, Celedonio Gutiérrez invadió la provincia de Santiago del Estero con su ejército. En Tacanitas su vanguardia fue derrotada por milicias santiagueñas al mando de Anselmo Rojo, que a su vez respondían al gobernador Manuel Taboada y a su hermano Antonino. Los tucumanos estaban bajo las órdenes de Tomás Lobo. La invasión de Gutiérrez violaba los términos del tratado de Huacra, firmado por ambas provincias el 7 de julio de ese año mismo año. Luego de la derrota de los tucumanos, el pueblo de esa provincia, aprovechó la ausencia del gobernador Gutiérrez y nombró al sacerdote José María del Campo. Se debe recordar que varios gobernadores federales fueron tumbados luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en Caseros. Cuando volvía de San Nicolás, Gutiérrez gambeteó un intento de asesinarlo de Antonino Taboada. Reunió una pe...

1847 ALMANAQUE MUNDIAL Chapultepec

Niños muertos en la batalla El 13 de septiembre de 1847 se libra la Batalla de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar El 13 de septiembre de 1847 se libró la Batalla de Chapultepec. Fue clave en la invasión norteamericano de México durante la Guerra entre México y Estados Unidos. Ocurrió en el cerro de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar y una guarnición de tropas mexicanas. Los motivos detrás de la batalla son el deseo de Estados Unidos de expandirse hacia el norte, apropiándose de Texas y otros territorios al norte del Río Bravo, lo que llevó a México a defender su soberanía. Previo a la batalla en Chapultepec, las fuerzas norteamericanas ya habían obtenido victorias en otras partes como Padierna, Churubusco y Molino del Rey. Chapultepec se convirtió en uno de los últimos baluartes de defensa antes de llegar a la capital mexicana. El castillo, que albergaba el Colegio Militar, estaba defendid...

1842 CALENDARIO NACIONAL Costa Brava

Guillermo Brown El 15 de agosto de 1842 Guillermo Brown derrota a José Garibaldi en la Costa Brava en una batalla en el agua y en tierra El 15 de agosto de 1842 comenzó el combate de Costa Brava. Terminó al día siguiente y enfrentó a la escuadra de la Confederación Argentina, comandada por Guillermo Brown, y a la escuadra riverista, liderada por el italiano José Garibaldi. El enfrentamiento se libró cerca de Esquina, en la provincia de Corrientes, Argentina, tanto en agua como en tierra. Garibaldi, previendo su derrota, hizo volar sus barcos para evitar que cayeran en manos de Brown y huyó a tierra firme. Brown, admirando su valentía, detuvo a sus hombres y les dijo: “Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente”. Antes de continuar, cabe consignar que Guillermo Brown, nacido en Irlanda en 1777, había emigró a Buenos Aires y se convirtió en el fundador de la Armada Argentina, destacándose en la lucha por la independencia y en las guerras civiles argentinas. Su liderazgo y tácticas navale...

1829 CALENDARIO NACIONAL Tablada

La Tablada El 23 de junio termina la batalla de La Tablada que había comenzado el día anterior, protagonizada por José María Paz y Facundo Quiroga El 23 de junio terminó la batalla de La Tablada, que había comenzado el día anterior. Fue protagonizada por José María Paz y Facundo Quiroga en un suburbio de Córdoba. Paz había invadido la provincia y destituido al gobernador Juan Bautista Bustos, a quien había derrotado previamente en San Roque en abril. Quiroga acudió en auxilio de Bustos con sus tropas. La batalla se caracterizó por su ferocidad, con combates cuerpo a cuerpo y múltiples cargas de la caballería federal que no lograban dispersar la infantería enemiga. Paz describe en sus Memorias la resistencia de Quiroga y cómo este dirigía personalmente la retirada de sus hombres, enfrentando a los perseguidores. Al finalizar el primer día, Quiroga decidió retirarse, pero al amanecer del día siguiente, reanudó el combate. A pesar de la retirada inicial de Quiroga, Paz consideró que la vi...

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

Batalla de Okinawa El 22 de junio de 1945 termina la batalla en el archipiélago de Okinawa, entre norteamericanos y japoneses; una de las más importantes de la Guerra del Pacífico El 22 de junio de 1945 terminó la batalla en el archipiélago de Okinawa, entre norteamericanos y japoneses. Fue una de las más importantes de la Guerra del Pacífico librada por las fuerzas del Ejército de los Estados Unidos y de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, contra el ejército imperial japonés. La invasión inicial de Okinawa el 1 de abril de 1945 fue el mayor asalto anfibio en el Teatro del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. Las islas Kerama que rodean Okinawa fueron capturadas preventivamente el 26 de marzo por la 77 División de Infantería. La batalla, de 82 días, duró desde el 1 de abril hasta el 22 de junio de 1945. Después de una larga campaña de isla en isla, los aliados planeaban utilizar la base aérea de Kadena en la gran isla de Okinawa como base para la Operación Caída, la invasi...

1880 CALENDARIO NACIONAL Alsina

Así luce hoy el puente Alsina El 21 de junio 1880 es la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrota a Inocencio Arias El 21 de junio 1880 fue la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrotó a Inocencio Arias. Fue un cruento enfrentamiento entre las fuerzas leales al presidente Nicolás Avellaneda y los rebeldes bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Esta batalla, conocida como la Batalla de Puente Alsina, marcó un hito en las guerras civiles argentinas dentro del contexto de la Revolución de 1880. Después de la resolución del conflicto entre Buenos Aires y las provincias, surgió la disputa sobre la ubicación y el estatus legal de la capital. El Partido Autonomista buscaba federalizarla para liberarla de la influencia provincial, mientras que los grupos dominantes en la ciudad preferían mantenerla en un limbo legal que les permitía ejercer presión sobre el gobierno nacional. El enfrentamiento entre Avellaneda y Tejedor reflejaba esta lucha de...

1827 CALENDARIO NACIONAL Drummond

Francisco Drummond El 8 de abril de 1827, en el combate en Monte Santiago muere Francisco Drummond novio de Elisa Brown El 8 de abril de 1827, en el combate en Monte Santiago murió Francisco Drummond novio de Elisa Brown. Era hija del Almirante Guillermo Brown, y de Elizabeth Chitty y había nacido el 20 de octubre de 1810 en Buenos Aires. El 7 de abril de 1827, comenzó la Batalla de Monte Santiago y a Drummond, que estaba al mando del bergantín Independencia, le volaron una oreja de un disparo. El segundo día de la batalla, el bergantín que mandaba el futro yerno de Brown, había perdido la mitad de su dotación entre muertos y heridos, parte de sus cañones estaban fuera de combate, los restantes estaban inutilizables y no tenía municiones. A las 4 de la tarde Brown dio la orden de evacuar la nave y prenderle fuego, pero, su tripulación se resistió a abandonar el navío y Drummond acompañó la decisión. Luego dejó al mando al teniente Roberto Ford y se fue con el único bote disponible a bu...

ISRAEL La invasión como nunca se vio (VÍDEO)

Comandos israelíes en la sede del gobierno de Gaza Los soldados van a la guerra con cámaras en sus cuerpos, para registrar lo que sucede en el frente de batalla Las modernas tecnologías que permiten la instalación de cámaras en soldados que van al frente, permiten a la maquinaria de propaganda del Ejército Israelí mostrar la guerra como nunca antes se vio. No son películas con actores maquillados lo que se ve en los videos que circulan por las redes de internet, es la vida —la muerte— real, tal como la viven quienes pelean en el frente de batalla. Dosificados al máximo, los vídeos sin embargo causan el efecto deseado, o tal vez el contrario mostrar el inmenso poderío de la maquinaria de guerra de los judíos, o los nulos contraataques de los que, sin embargo, son víctimas algunos soldados. No se dice aquí que los palestinos tengan poca capacidad de fuego, sino simplemente que, si tienen cómo hacer mucho daño a las tropas israelíes, eso no se observa en los vídeos que llegan a la mesa de...

1942 ALMANAQUE MUNDIAL Stalingrado

La guerra en las calles de Stalingrado El 23 de agosto de 1942 comienza la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), en la Segunda Guerra Mundial, considerada la más grande de todo el conflicto El 23 de agosto de 1942 comenzó la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos la consideran una de las más grandes de su Gran Guerra Patriótica, y la mayoría de los historiadores la consideran la mayor batalla de todo el conflicto. Detuvo el avance alemán en la Unión Soviética y marcó el cambio de rumbo de la guerra a favor de los Aliados. Stalingrado era una gran ciudad industrial que producía armamentos y tractores y un premio importante en sí mismo para el ejército alemán. La captura de la ciudad cortaría las conexiones de transporte soviéticas con el sur de Rusia, y Stalingrado serviría para anclar el flanco norte del mayor avance alemán hacia los campos petrolíferos del Cáucaso. Apoderarse de la ciudad que llevaba el nombre del líder soviético José ...

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

El último gran triunfo norteamericano en la  II Guerra Mundial El 1 de abril de 1945, tropas norteamericanas desembarcan en Okinawa y comienza una batalla que duró hasta el 21 de junio El 1 de abril de 1945, las tropas estadounidenses desembarcaron en Okinawa (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial, en una batalla que duró hasta el 21 de junio de ese año. Se libró en Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu. Okinawa está a solo 563 kilómetros al sur de Kyushu, y su captura precedió la invasión terrestre de las islas de origen japonesas. Llamada "el tifón de acero" por su ferocidad, la batalla fue una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico y se cobró la vida de más de 12.000 norteamericanos y 100.000 japoneses, incluidos los generales al mando de ambos bandos. Unos 100.000 civiles murieron en combate o el ejército japonés les ordenó suicidarse. Cuando la campaña en Iwo Jima estaba terminando en marzo de 1945, los comandantes de Estados Unidos organizaron poderosas fue...