Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

El último gran triunfo norteamericano
en la  II Guerra Mundial

El 1 de abril de 1945, tropas norteamericanas desembarcan en Okinawa y comienza una batalla que duró hasta el 21 de junio


El 1 de abril de 1945, las tropas estadounidenses desembarcaron en Okinawa (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial, en una batalla que duró hasta el 21 de junio de ese año. Se libró en Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu.
Okinawa está a solo 563 kilómetros al sur de Kyushu, y su captura precedió la invasión terrestre de las islas de origen japonesas. Llamada "el tifón de acero" por su ferocidad, la batalla fue una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico y se cobró la vida de más de 12.000 norteamericanos y 100.000 japoneses, incluidos los generales al mando de ambos bandos. Unos 100.000 civiles murieron en combate o el ejército japonés les ordenó suicidarse.
Cuando la campaña en Iwo Jima estaba terminando en marzo de 1945, los comandantes de Estados Unidos organizaron poderosas fuerzas armadas, aéreas y navales en preparación para la Operación Iceberg, la invasión de Okinawa.
La isla, con unos 100 kilómetros de largo y no más de 32 kilómetros de ancho en su punto más grueso, había sido fortificada por una guarnición japonesa de unos 100.000 hombres bajo el mando del teniente general Ushijima Mitsuru.
Al reconocer que la batalla por Okinawa quizás replicaría las pérdidas brutales de Iwo Jima en una escala mucho mayor, los planificadores norteamericanos esperaban abrumar a los japoneses con un bombardeo preliminar masivo y el desembarco anfibio más grande realizado por sus tropas durante la Guerra del Pacífico.
Los ataques aéreos y marítimos antes de la invasión comenzaron en octubre de 1944, y las operaciones aéreas aliadas realizadas en marzo de 1945 por el portaaviones Task Force 58 al mando del contralmirante Marc Mitscher destruyeron cientos de aviones japoneses. Si bien estas pérdidas redujeron la capacidad de los defensores japoneses para desafiar a los norteamericanos en los cielos de Okinawa, los japoneses conservaron suficiente poder aéreo para realizar devastadores ataques suicidas contra las unidades navales aliadas.
El 26 de marzo hubo un desembarco preliminar en las islas Kerama, a 24 kilómetros al oeste, donde se habían reunido unas 350 pequeñas embarcaciones para ataques suicidas contra la fuerza de desembarco. Se realizó otro aterrizaje preparatorio en Keise, islotes de coral a 18 kilómetros al suroeste de las principales playas de invasión. Desde Keise, las baterías de artillería Long Tom norteamericanas de 155 milímetros podrían proporcionar apoyo de fuego en la mayor parte del sur de Okinawa.
Los últimos días de marzo, equipos norteamericanos de demolición submarina y dragaminas despejaron los obstáculos de las playas de desembarco. Bajo el liderazgo del comandante del teatro, almirante Chester Nimitz, el comandante de la Quinta Flota, el almirante Raymond Spruance, supervisaría los desembarcos y las tropas terrestres norteamericanas estarían al mando del teniente general Simon Bolivar Buckner, Jr. La invasión comenzó el 1 de abril de 1945, cuando tropas terrestres norteamericanas desembarcaron en Hagushi, en la costa oeste del centro de Okinawa. Antes del anochecer, unos 50.000 hombres del décimo Ejército de Estados Unidos, bajo el mando de Buckner, habían desembarcado y establecido una cabeza de playa de unos 8 kilómetros de largo.
La respuesta japonesa a los desembarcos en la playa fue engañosamente silenciada y, para el 4 de abril, las tropas del ejército y los marines de Estados Unidos habían partido la isla en dos. El primer gran contraataque japonés se produjo el 6 y 7 de abril con incursiones suicidas de más de 350 aviones kamikaze y el acorazado Yamato. Los japoneses esperaban que el Yamato acabara con la flota aliada después de haber sido debilitada por la ola de kamikazes, pero, sin cobertura aérea, el acorazado más grande jamás construido fue presa fácil para los aviones que despegaban del portaaviones de Mitscher. El hundimiento del Yamato el 7 de abril marcó de manera concluyente el final de la era de la guerra naval de los acorazados de "cañones grandes".
En conjunto, más efectivas fueron las armas suicidas aéreas de Japón. Baka, esencialmente un misil de crucero pilotado, hizo su debut en Okinawa. Baka reclamó su primera víctima, el destructor norteamericano Abele, en los mares frente a Okinawa el 12 de abril.
Elementos del décimo Ejército avanzaron con cautela hacia el norte y habían pacificado los dos tercios del norte de la isla para el 22 de abril. Durante ese tiempo, las fuerzas norteamericanas sufrieron quizás la baja más destacada de la batalla cuando el periodista Ernie Pyle murió en combate. Pyle, cuya cobertura del conflicto europeo lo había convertido en uno de los corresponsales de guerra más queridos de la Segunda Guerra Mundial, acompañó a la 77 División de Infantería en un asalto a Ie, una isla al oeste de Okinawa. El 18 de abril, mientras viajaba a un puesto de mando avanzado, fue herido de muerte por el fuego de una ametralladora japonesa.
Los elementos del décimo Ejército que se habían desplazado hacia el sur, hacia los principales centros de población de Naha y Shuri, hallaron la resistencia más feroz. Igual que en Iwo Jima, los japoneses lucharon con gran tenacidad y lograron que los norteamericanos tuvieran grandes bajas por pequeñas ganancias. La fuerza japonesa que defendía el área de Naha-Shuri era de unos 60.000 hombres, y el 1 de mayo tropas estaban confinados a un área de unos 230 kilómetros cuadrados en el extremo sur de la isla.
El combate en este sector era posicional; ambos bandos utilizaron líneas fijas y los defensores tenían la clara ventaja de luchar desde posiciones preparadas. Los japoneses también hicieron un amplio uso de las cuevas de Okinawa, excelente refugio contra los bombardeos enemigos.
Los norteamericanos confiaron en gran medida en la cantidad y calidad superiores de su equipo. Haciendo asaltos frontales a las posiciones enemigas, los norteamericanos avanzaban en oleadas durante el día con apoyo de artillería pesada. Los tanques lanzallamas dirigían a los soldados de infantería contra las cuevas controladas por los japoneses, que tuvieron que ser destruidas una por una. Por la noche, las actividades terrestres se limitaban a operaciones de patrullaje y bombardeo de artillería. Como los japoneses no tomaron prisioneros ni se ofrecieron generalmente para rendirse, los combates cuerpo a cuerpo fueron salvajes y se libraron hasta la muerte.
La intensidad de la campaña se reflejó en la batalla por "Chocolate Drop Hill", un montículo japonés fortificado que protegía los accesos a Shuri. Los norteamericanos se abrieron paso hasta la base de este cerro de 40 metros, tres veces en cinco días y fueron rechazadas. En un período de seis horas, los cañones terrestres y navales cubrieron el montículo con 30.000 proyectiles, mientras los bombarderos la rociaban con toneladas adicionales de explosivos de alta potencia. Pero estos esfuerzos de largo alcance para desalojar a los defensores fueron inútiles y las tropas terrestres tuvieron que destruir cada fortificación japonesa por separado, una operación tediosa, costosa y peligrosa.
Solo en un lado de la colina, los japoneses tenían unas 500 entradas a sus posiciones subterráneas y se usaron cargas de dinamita para sellar estas aberturas. La colina fue finalmente tomada por las fuerzas norteamericanas el 16 de mayo.
La línea japonesa fortificada, que atravesaba Naha en la costa occidental a través de Shuri y Yonabaru en la costa este, repelió numerosos ataques norteamericanos. Sin embargo, el 12 de mayo, los norteamericanos irrumpieron en los suburbios de Naha, entraron a la ciudad, luchando casa por casa.
Más intensa fue la batalla por Shuri, piedra angular de las fortificaciones japonesas. La ciudad cayó el 1 de junio y el importante aeródromo de Naha estuvo en manos norteamericanas el 6 de junio. A pesar de la ruptura de la principal línea fortificada japonesa, la oposición no se debilitó y los defensores cedieron terreno a regañadientes. Sin embargo, la mano de obra japonesa se estaba agotando rápidamente: a mediados de junio, la mayor parte de la guarnición defensora había muerto en acción.
El 21 de junio terminaron las principales operaciones de combate.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...