Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

El último gran triunfo norteamericano
en la  II Guerra Mundial

El 1 de abril de 1945, tropas norteamericanas desembarcan en Okinawa y comienza una batalla que duró hasta el 21 de junio


El 1 de abril de 1945, las tropas estadounidenses desembarcaron en Okinawa (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial, en una batalla que duró hasta el 21 de junio de ese año. Se libró en Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu.
Okinawa está a solo 563 kilómetros al sur de Kyushu, y su captura precedió la invasión terrestre de las islas de origen japonesas. Llamada "el tifón de acero" por su ferocidad, la batalla fue una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico y se cobró la vida de más de 12.000 norteamericanos y 100.000 japoneses, incluidos los generales al mando de ambos bandos. Unos 100.000 civiles murieron en combate o el ejército japonés les ordenó suicidarse.
Cuando la campaña en Iwo Jima estaba terminando en marzo de 1945, los comandantes de Estados Unidos organizaron poderosas fuerzas armadas, aéreas y navales en preparación para la Operación Iceberg, la invasión de Okinawa.
La isla, con unos 100 kilómetros de largo y no más de 32 kilómetros de ancho en su punto más grueso, había sido fortificada por una guarnición japonesa de unos 100.000 hombres bajo el mando del teniente general Ushijima Mitsuru.
Al reconocer que la batalla por Okinawa quizás replicaría las pérdidas brutales de Iwo Jima en una escala mucho mayor, los planificadores norteamericanos esperaban abrumar a los japoneses con un bombardeo preliminar masivo y el desembarco anfibio más grande realizado por sus tropas durante la Guerra del Pacífico.
Los ataques aéreos y marítimos antes de la invasión comenzaron en octubre de 1944, y las operaciones aéreas aliadas realizadas en marzo de 1945 por el portaaviones Task Force 58 al mando del contralmirante Marc Mitscher destruyeron cientos de aviones japoneses. Si bien estas pérdidas redujeron la capacidad de los defensores japoneses para desafiar a los norteamericanos en los cielos de Okinawa, los japoneses conservaron suficiente poder aéreo para realizar devastadores ataques suicidas contra las unidades navales aliadas.
El 26 de marzo hubo un desembarco preliminar en las islas Kerama, a 24 kilómetros al oeste, donde se habían reunido unas 350 pequeñas embarcaciones para ataques suicidas contra la fuerza de desembarco. Se realizó otro aterrizaje preparatorio en Keise, islotes de coral a 18 kilómetros al suroeste de las principales playas de invasión. Desde Keise, las baterías de artillería Long Tom norteamericanas de 155 milímetros podrían proporcionar apoyo de fuego en la mayor parte del sur de Okinawa.
Los últimos días de marzo, equipos norteamericanos de demolición submarina y dragaminas despejaron los obstáculos de las playas de desembarco. Bajo el liderazgo del comandante del teatro, almirante Chester Nimitz, el comandante de la Quinta Flota, el almirante Raymond Spruance, supervisaría los desembarcos y las tropas terrestres norteamericanas estarían al mando del teniente general Simon Bolivar Buckner, Jr. La invasión comenzó el 1 de abril de 1945, cuando tropas terrestres norteamericanas desembarcaron en Hagushi, en la costa oeste del centro de Okinawa. Antes del anochecer, unos 50.000 hombres del décimo Ejército de Estados Unidos, bajo el mando de Buckner, habían desembarcado y establecido una cabeza de playa de unos 8 kilómetros de largo.
La respuesta japonesa a los desembarcos en la playa fue engañosamente silenciada y, para el 4 de abril, las tropas del ejército y los marines de Estados Unidos habían partido la isla en dos. El primer gran contraataque japonés se produjo el 6 y 7 de abril con incursiones suicidas de más de 350 aviones kamikaze y el acorazado Yamato. Los japoneses esperaban que el Yamato acabara con la flota aliada después de haber sido debilitada por la ola de kamikazes, pero, sin cobertura aérea, el acorazado más grande jamás construido fue presa fácil para los aviones que despegaban del portaaviones de Mitscher. El hundimiento del Yamato el 7 de abril marcó de manera concluyente el final de la era de la guerra naval de los acorazados de "cañones grandes".
En conjunto, más efectivas fueron las armas suicidas aéreas de Japón. Baka, esencialmente un misil de crucero pilotado, hizo su debut en Okinawa. Baka reclamó su primera víctima, el destructor norteamericano Abele, en los mares frente a Okinawa el 12 de abril.
Elementos del décimo Ejército avanzaron con cautela hacia el norte y habían pacificado los dos tercios del norte de la isla para el 22 de abril. Durante ese tiempo, las fuerzas norteamericanas sufrieron quizás la baja más destacada de la batalla cuando el periodista Ernie Pyle murió en combate. Pyle, cuya cobertura del conflicto europeo lo había convertido en uno de los corresponsales de guerra más queridos de la Segunda Guerra Mundial, acompañó a la 77 División de Infantería en un asalto a Ie, una isla al oeste de Okinawa. El 18 de abril, mientras viajaba a un puesto de mando avanzado, fue herido de muerte por el fuego de una ametralladora japonesa.
Los elementos del décimo Ejército que se habían desplazado hacia el sur, hacia los principales centros de población de Naha y Shuri, hallaron la resistencia más feroz. Igual que en Iwo Jima, los japoneses lucharon con gran tenacidad y lograron que los norteamericanos tuvieran grandes bajas por pequeñas ganancias. La fuerza japonesa que defendía el área de Naha-Shuri era de unos 60.000 hombres, y el 1 de mayo tropas estaban confinados a un área de unos 230 kilómetros cuadrados en el extremo sur de la isla.
El combate en este sector era posicional; ambos bandos utilizaron líneas fijas y los defensores tenían la clara ventaja de luchar desde posiciones preparadas. Los japoneses también hicieron un amplio uso de las cuevas de Okinawa, excelente refugio contra los bombardeos enemigos.
Los norteamericanos confiaron en gran medida en la cantidad y calidad superiores de su equipo. Haciendo asaltos frontales a las posiciones enemigas, los norteamericanos avanzaban en oleadas durante el día con apoyo de artillería pesada. Los tanques lanzallamas dirigían a los soldados de infantería contra las cuevas controladas por los japoneses, que tuvieron que ser destruidas una por una. Por la noche, las actividades terrestres se limitaban a operaciones de patrullaje y bombardeo de artillería. Como los japoneses no tomaron prisioneros ni se ofrecieron generalmente para rendirse, los combates cuerpo a cuerpo fueron salvajes y se libraron hasta la muerte.
La intensidad de la campaña se reflejó en la batalla por "Chocolate Drop Hill", un montículo japonés fortificado que protegía los accesos a Shuri. Los norteamericanos se abrieron paso hasta la base de este cerro de 40 metros, tres veces en cinco días y fueron rechazadas. En un período de seis horas, los cañones terrestres y navales cubrieron el montículo con 30.000 proyectiles, mientras los bombarderos la rociaban con toneladas adicionales de explosivos de alta potencia. Pero estos esfuerzos de largo alcance para desalojar a los defensores fueron inútiles y las tropas terrestres tuvieron que destruir cada fortificación japonesa por separado, una operación tediosa, costosa y peligrosa.
Solo en un lado de la colina, los japoneses tenían unas 500 entradas a sus posiciones subterráneas y se usaron cargas de dinamita para sellar estas aberturas. La colina fue finalmente tomada por las fuerzas norteamericanas el 16 de mayo.
La línea japonesa fortificada, que atravesaba Naha en la costa occidental a través de Shuri y Yonabaru en la costa este, repelió numerosos ataques norteamericanos. Sin embargo, el 12 de mayo, los norteamericanos irrumpieron en los suburbios de Naha, entraron a la ciudad, luchando casa por casa.
Más intensa fue la batalla por Shuri, piedra angular de las fortificaciones japonesas. La ciudad cayó el 1 de junio y el importante aeródromo de Naha estuvo en manos norteamericanas el 6 de junio. A pesar de la ruptura de la principal línea fortificada japonesa, la oposición no se debilitó y los defensores cedieron terreno a regañadientes. Sin embargo, la mano de obra japonesa se estaba agotando rápidamente: a mediados de junio, la mayor parte de la guarnición defensora había muerto en acción.
El 21 de junio terminaron las principales operaciones de combate.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...