Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

El último gran triunfo norteamericano
en la  II Guerra Mundial

El 1 de abril de 1945, tropas norteamericanas desembarcan en Okinawa y comienza una batalla que duró hasta el 21 de junio


El 1 de abril de 1945, las tropas estadounidenses desembarcaron en Okinawa (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial, en una batalla que duró hasta el 21 de junio de ese año. Se libró en Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu.
Okinawa está a solo 563 kilómetros al sur de Kyushu, y su captura precedió la invasión terrestre de las islas de origen japonesas. Llamada "el tifón de acero" por su ferocidad, la batalla fue una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico y se cobró la vida de más de 12.000 norteamericanos y 100.000 japoneses, incluidos los generales al mando de ambos bandos. Unos 100.000 civiles murieron en combate o el ejército japonés les ordenó suicidarse.
Cuando la campaña en Iwo Jima estaba terminando en marzo de 1945, los comandantes de Estados Unidos organizaron poderosas fuerzas armadas, aéreas y navales en preparación para la Operación Iceberg, la invasión de Okinawa.
La isla, con unos 100 kilómetros de largo y no más de 32 kilómetros de ancho en su punto más grueso, había sido fortificada por una guarnición japonesa de unos 100.000 hombres bajo el mando del teniente general Ushijima Mitsuru.
Al reconocer que la batalla por Okinawa quizás replicaría las pérdidas brutales de Iwo Jima en una escala mucho mayor, los planificadores norteamericanos esperaban abrumar a los japoneses con un bombardeo preliminar masivo y el desembarco anfibio más grande realizado por sus tropas durante la Guerra del Pacífico.
Los ataques aéreos y marítimos antes de la invasión comenzaron en octubre de 1944, y las operaciones aéreas aliadas realizadas en marzo de 1945 por el portaaviones Task Force 58 al mando del contralmirante Marc Mitscher destruyeron cientos de aviones japoneses. Si bien estas pérdidas redujeron la capacidad de los defensores japoneses para desafiar a los norteamericanos en los cielos de Okinawa, los japoneses conservaron suficiente poder aéreo para realizar devastadores ataques suicidas contra las unidades navales aliadas.
El 26 de marzo hubo un desembarco preliminar en las islas Kerama, a 24 kilómetros al oeste, donde se habían reunido unas 350 pequeñas embarcaciones para ataques suicidas contra la fuerza de desembarco. Se realizó otro aterrizaje preparatorio en Keise, islotes de coral a 18 kilómetros al suroeste de las principales playas de invasión. Desde Keise, las baterías de artillería Long Tom norteamericanas de 155 milímetros podrían proporcionar apoyo de fuego en la mayor parte del sur de Okinawa.
Los últimos días de marzo, equipos norteamericanos de demolición submarina y dragaminas despejaron los obstáculos de las playas de desembarco. Bajo el liderazgo del comandante del teatro, almirante Chester Nimitz, el comandante de la Quinta Flota, el almirante Raymond Spruance, supervisaría los desembarcos y las tropas terrestres norteamericanas estarían al mando del teniente general Simon Bolivar Buckner, Jr. La invasión comenzó el 1 de abril de 1945, cuando tropas terrestres norteamericanas desembarcaron en Hagushi, en la costa oeste del centro de Okinawa. Antes del anochecer, unos 50.000 hombres del décimo Ejército de Estados Unidos, bajo el mando de Buckner, habían desembarcado y establecido una cabeza de playa de unos 8 kilómetros de largo.
La respuesta japonesa a los desembarcos en la playa fue engañosamente silenciada y, para el 4 de abril, las tropas del ejército y los marines de Estados Unidos habían partido la isla en dos. El primer gran contraataque japonés se produjo el 6 y 7 de abril con incursiones suicidas de más de 350 aviones kamikaze y el acorazado Yamato. Los japoneses esperaban que el Yamato acabara con la flota aliada después de haber sido debilitada por la ola de kamikazes, pero, sin cobertura aérea, el acorazado más grande jamás construido fue presa fácil para los aviones que despegaban del portaaviones de Mitscher. El hundimiento del Yamato el 7 de abril marcó de manera concluyente el final de la era de la guerra naval de los acorazados de "cañones grandes".
En conjunto, más efectivas fueron las armas suicidas aéreas de Japón. Baka, esencialmente un misil de crucero pilotado, hizo su debut en Okinawa. Baka reclamó su primera víctima, el destructor norteamericano Abele, en los mares frente a Okinawa el 12 de abril.
Elementos del décimo Ejército avanzaron con cautela hacia el norte y habían pacificado los dos tercios del norte de la isla para el 22 de abril. Durante ese tiempo, las fuerzas norteamericanas sufrieron quizás la baja más destacada de la batalla cuando el periodista Ernie Pyle murió en combate. Pyle, cuya cobertura del conflicto europeo lo había convertido en uno de los corresponsales de guerra más queridos de la Segunda Guerra Mundial, acompañó a la 77 División de Infantería en un asalto a Ie, una isla al oeste de Okinawa. El 18 de abril, mientras viajaba a un puesto de mando avanzado, fue herido de muerte por el fuego de una ametralladora japonesa.
Los elementos del décimo Ejército que se habían desplazado hacia el sur, hacia los principales centros de población de Naha y Shuri, hallaron la resistencia más feroz. Igual que en Iwo Jima, los japoneses lucharon con gran tenacidad y lograron que los norteamericanos tuvieran grandes bajas por pequeñas ganancias. La fuerza japonesa que defendía el área de Naha-Shuri era de unos 60.000 hombres, y el 1 de mayo tropas estaban confinados a un área de unos 230 kilómetros cuadrados en el extremo sur de la isla.
El combate en este sector era posicional; ambos bandos utilizaron líneas fijas y los defensores tenían la clara ventaja de luchar desde posiciones preparadas. Los japoneses también hicieron un amplio uso de las cuevas de Okinawa, excelente refugio contra los bombardeos enemigos.
Los norteamericanos confiaron en gran medida en la cantidad y calidad superiores de su equipo. Haciendo asaltos frontales a las posiciones enemigas, los norteamericanos avanzaban en oleadas durante el día con apoyo de artillería pesada. Los tanques lanzallamas dirigían a los soldados de infantería contra las cuevas controladas por los japoneses, que tuvieron que ser destruidas una por una. Por la noche, las actividades terrestres se limitaban a operaciones de patrullaje y bombardeo de artillería. Como los japoneses no tomaron prisioneros ni se ofrecieron generalmente para rendirse, los combates cuerpo a cuerpo fueron salvajes y se libraron hasta la muerte.
La intensidad de la campaña se reflejó en la batalla por "Chocolate Drop Hill", un montículo japonés fortificado que protegía los accesos a Shuri. Los norteamericanos se abrieron paso hasta la base de este cerro de 40 metros, tres veces en cinco días y fueron rechazadas. En un período de seis horas, los cañones terrestres y navales cubrieron el montículo con 30.000 proyectiles, mientras los bombarderos la rociaban con toneladas adicionales de explosivos de alta potencia. Pero estos esfuerzos de largo alcance para desalojar a los defensores fueron inútiles y las tropas terrestres tuvieron que destruir cada fortificación japonesa por separado, una operación tediosa, costosa y peligrosa.
Solo en un lado de la colina, los japoneses tenían unas 500 entradas a sus posiciones subterráneas y se usaron cargas de dinamita para sellar estas aberturas. La colina fue finalmente tomada por las fuerzas norteamericanas el 16 de mayo.
La línea japonesa fortificada, que atravesaba Naha en la costa occidental a través de Shuri y Yonabaru en la costa este, repelió numerosos ataques norteamericanos. Sin embargo, el 12 de mayo, los norteamericanos irrumpieron en los suburbios de Naha, entraron a la ciudad, luchando casa por casa.
Más intensa fue la batalla por Shuri, piedra angular de las fortificaciones japonesas. La ciudad cayó el 1 de junio y el importante aeródromo de Naha estuvo en manos norteamericanas el 6 de junio. A pesar de la ruptura de la principal línea fortificada japonesa, la oposición no se debilitó y los defensores cedieron terreno a regañadientes. Sin embargo, la mano de obra japonesa se estaba agotando rápidamente: a mediados de junio, la mayor parte de la guarnición defensora había muerto en acción.
El 21 de junio terminaron las principales operaciones de combate.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...