Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Buenos Aires

1934 CALENDARIO NACIONAL Congreso

Postal del Congreso El 9 de octubre de 1934 comienza el XXXII Congreso Eucarístico Internacional en Buenos Aires, presidido por Eugenio Pacelli, quien luego sería el Papa Pío XII El 9 de octubre de 1934 comenzó el XXXII Congreso Eucarístico Internacional en Buenos Aires. Fue presidido por Eugenio Pacelli, quien luego se convertiría en el Papa Pío XII. Fue el primero de su tipo en América Hispana y el tercero en América, tras los congresos realizados en Montreal y Chicago. La magnitud de la asistencia fue sorprendente, convirtiéndose en el mayor evento de masas del país hasta esa fecha, y es considerada por algunos historiadores como la movilización más grande que se haya hecho en la Argentina. Terminó el 14 de octubre. El Congreso Eucarístico Internacional es una asamblea de la Iglesia Católica convocada por el Papa para rendir culto a la Eucaristía y guiar la misión de la Iglesia en el mundo. Reúne a obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, y es presidido por el Papa o un delegado es...

2010 CALENDARIO NACIONAL Arias (con La Bordona)

Aníbal Arias El 3 de octubre de 2010 muere Aníbal Arias, virtuoso guitarrista de tango que acompañó a Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Susana Rinaldi, entre otros El 3 de octubre de 2010 murió Aníbal Arias, guitarrista de tango. Tenía 88 años y tuvo una larga internación previa en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires. Nacido en Villa Devoto, marcó la historia del tango con su virtuosismo, acompañando a figuras como Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Susana Rinaldi. Fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y miembro de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dejó una huella imborrable en el género. Había nacido el 20 de julio de 1922 en Villa Devoto, Buenos Aires. Desde niño mostró inclinación musical. Hijo de un cantor y guitarrista, aprendió a tocar el instrumento a los cuatro años bajo la tutela de su padre. A los nueve años, integró el conjunto infantil Los Catamarqueñitos junto a sus hermanos y primos, marcando su debut en la música. Formado inicialmente ...

UCRONÍA Si ganaban los realistas

Hermosa Lima, capital del Perú Un relato a pura bicicleta imagina otra patria, con Lima como capital y una Gran América que nunca existió, pero sigue tentando Mirá si en Tucumán ganaban los realistas —dice Lucho, último compañero de pedaleos por el sur de la ciudad— hoy íbamos a ser parte de la gran nación peruana, quizás más extensa que el Brasil y más poderosa, por cierto. ¿Cómo iba a ser? Bueno, a los futuros argentinos les dejábamos Buenos Aires y la Patagonia y que se arreglaran como pudieran. Nos entusiasmamos con ese Manuel Belgrano que nos prometía una nación libre y no sé qué otras macanas, y nos jodimos solitos. O al revés: calculá que, si en mayo de 1810 no se iniciaba la guerra civil que terminó en la Independencia, siempre conducida por los porteños, hoy al menos todo el antiguo Virreinato sería una sola Nación, desde el Polo Sur hasta más allá del lago Titicaca. Y si sumamos las dos equivocaciones, más otras que fuimos acumulando en el camino, quizás lo que hoy se conoce ...

1876 CALENDARIO NACIONAL Herald

The Buenos Aires Herald El 15 de septiembre de 1876 comienza a publicarse en The Buenos Aires Herald, periódico en lengua inglesa El 15 de septiembre de 1876 comenzó a publicarse en Buenos Aires, The Buenos Aires Herald, un periódico en lengua inglesa que marcó un hito en la historia del periodismo argentino por su cobertura independiente, su enfoque en la comunidad angloparlante y su papel en la denuncia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1976-1983). Fundado por el escocés William Cathcart, se convirtió en un referente para lectores locales e internacionales, destacándose por su periodismo crítico, su estilo sobrio y su compromiso con la verdad en contextos políticos complejos. A lo largo de sus 140 años de existencia, evolucionó de un semanario marítimo a un diario de prestigio, enfrentando desafíos económicos, políticos y culturales hasta su cierre en el 2017. Nacido como un semanario, al principio se enfocó en noticias marítimas y comerciales para s...

1852 CALENDARIO NACIONAL Revolución

Escudo de la Confederación Argentina El 11 de septiembre de 1852, una revolución en Buenos Aires origina la separación de la provincia de la Confederación Argentina El 11 de septiembre de 1852, una revolución en Buenos Aires marcó la separación de la provincia de la Confederación Argentina, dando origen al Estado de Buenos Aires, que se mantuvo independiente hasta 1861. Tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, Justo José de Urquiza asumió el control, pero las tensiones con los porteños llevaron al rechazo del Acuerdo de San Nicolás. La revolución, liderada por figuras como Valentín Alsina y Bartolomé Mitre, resultó en la creación de una constitución propia en 1854. El conflicto con la Confederación continuó, culminando en batallas como Cepeda y Pavón, hasta la reunificación. Tras la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, Urquiza derrotó a Rosas, iniciando la etapa de Organización Nacional. Las provincias acordaron redactar una constitución federal. Buenos ...

1885 CALENDARIO NACIONAL Bolsa

Bolsa de Comercio de Buenos Aires El 7 de septiembre de 1885 se inaugura la Bolsa de Buenos Aires, en Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por Juan Antonio Buschiazzo El 7 de septiembre de 1885 se inauguró el edificio de la Bolsa de Buenos Aires, en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, diseñado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y el ingeniero José Maraini. Este edificio fue demolido en la década de 1940 para dar lugar al actual edificio del Banco de la Nación Argentina, proyectado por Alejandro Bustillo. El crecimiento de la Bolsa requirió nuevas expansiones. En 1913, el arquitecto Alejandro Christophersen proyectó el edificio actual de la Bolsa en estilo Luis XVI (Beaux-Arts). Inaugurado en 1916, tiene fachadas revestidas en símil piedra París y 9.000 metros cuadrados destinados a oficinas de renta y comercios. Según el arquitecto Jorge Liernur, esta obra es un ejemplo del conflicto entre las normas de la arquitectura académica y las nuevas exigencias de la vida moderna a comienz...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

INFLACIÓN El billete menguante

Asado Con 1.000 pesos, antes eras un estanciero, hoy compras 83 gramos de asado o 41 milímetros de un departamento en Buenos Aires Hoy, con 1.000 pesos, apenas compras 83 gramos de asado, un trocito que no alcanza ni para llenar el hueco de la muela. En Buenos Aires compra para 41 milímetros cuadrados de un departamento, ¡menos que un posavasos! Hace 10 años, esos mil pesos eran 11 kilos de carne y 620 centímetros cuadrados de vivienda. En 1995, te llevabas 250 kilos y un metro cuadrado justo. En la década del 50, ¡20.000 kilos de asado o un bulín de 20 metros cuadrados! El peso se desmoronó, dejando solo migajas y sueños de estanciero en la pampa húmeda. Siga esta nota y le sorprenderá saber qué compraba con ese billete hace 100 años. Haga funcionar la máquina del tiempo y comience un viaje fascinante los precios del pasado. Hoy en día, con el asado a 12.000 pesos el kilo, con 1.000 pesos se compran solo 83 gramos. En el mercado inmobiliario, a 2.440 dólares el metro cuadrado, esos 1....

1810 CALENDARIO NACIONAL Tarija

Tarija El 18 de agosto de 1810, en Tarija, se convocó un cabildo abierto que eligió a José Julián Pérez de Echalar como diputado para representarlo en la Junta Grande de Buenos Aires El 18 de agosto de 1810, en el territorio de Tarija, se convocó un cabildo abierto que eligió al joven abogado José Julián Pérez de Echalar como diputado para representar a la región en la Junta Grande de Buenos Aires, luego de la Revolución de Mayo. Presidido por Mariano Antonio de Echazú, se ratificó el apoyo tarijeño a la revolución y fue un hito en la integración del territorio a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1810, el Virreinato del Río de la Plata vivía momentos de agitación tras la invasión napoleónica a España y la captura de Fernando VII. La Revolución de Mayo, iniciada el 25 de mayo en Buenos Aires, buscaba establecer un gobierno autónomo. La Primera Junta, presidida por Cornelio Saavedra, envió circulares a los cabildos del interior para sumarse a la causa y elegir representantes....

1806 CALENDARIO NACIONAL Libre comercio

Béresford se rinde ante Liniers El 4 de agosto de 1806, Béresford decreta el comercio libre y Liniers desembarca en Las Conchas para organizar la resistencia El 4 de agosto de 1806, Guillermo Carr Béresford, comandante británico que ocupaba Buenos Aires, decretó el comercio libre, abriendo el puerto a mercancías extranjeras, mientras Santiago de Liniers desembarcaba en Las Conchas para organizar la resistencia contra los invasores. Este contraste marcó un punto de inflexión, con los ingleses buscando consolidar su dominio económico y los criollos, liderados por Liniers, preparando la reconquista. Tras capturar Buenos Aires el 27 de junio de 1806, los británicos, bajo el mando de Béresford, tomaron el control del Virreinato del Río de la Plata. Con solo 1.600 hombres, lograron una ocupación inicial, aprovechando la sorpresa y la débil defensa española. La ciudad, centro administrativo y comercial, representaba un botín estratégico para Inglaterra, que ambicionaba debilitar el monopolio ...

GEOGRAFÍA Los nombres de Buenos Aires

La otrora capital de los argentinos Desde Nuestra Señora Santa María hasta Caba, la ciudad más grande de la Argentina ha recorrido un largo camino En 2 o 3 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza la llamó Ciudad de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. Si no se hubiera tenido que mandar a mudar, corrido por los indios, su nombre quizás se habría reducido hasta quedar como Santa María. Y hubiera sido mejor llamarla de esa manera, dice uno, que es católico. Según los historiadores, fue en la parte que hoy es San Telmo, en honor a la Virgen de Bonaria, patrona de los navegantes sardos, venerada en Cagliari, Cerdeña. Como se sabe, el 11 de junio de 1580, Juan de Garay la refundó en un lugar cerca de la actual plaza de Mayo. ¿Cómo le puso? “Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre". Mantuvo la referencia religiosa, pero agregó "Real" para destacar su estatus como asentamiento oficial del Imperio español. Fue la fundación definitiva de la ciudad. Pero después el nombre...

1961 CALENDARIO NACIONAL Japonés

El antiguo Parque Japonés El 11 de julio de 1961 se demuele el Parque Japonés de Buenos Aires, en el predio donde hoy se erige el Sheraton El 11 de julio de 1961 comenzó a demolerse el Parque Japonés en Buenos Aires. Quedaba en el barrio de Retiro, en el predio donde hoy se erige el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. Fue el fin de una era en Buenos Aires. Este parque, conocido también como Parque Retiro desde 1945, ocupaba un terreno que se extendía desde la calle San Martín, frente a la Torre Monumental, hasta Marcelo T. de Alvear. Inaugurado en 1939 por los empresarios Gustavo Meyers y Gaspar Zaragüeta, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para familias y visitantes en busca de entretenimiento. El Parque Japonés de 1939 no debe confundirse con el original, que funcionó entre 1911 y 1930 en la avenida Del Libertador y Callao, destruido por un incendio. El nuevo parque, aunque menos temático, ofrecía atracciones como autos chocadores, el Tren Fantasma, la Mo...

ABORTOS En Buenos Aires hay más perros que niños

Perros vistos como gente Durante el 2024 se mataron 9.646 chicos, número parecido al del 2023, en eso están de acuerdo Jorge Macri y Horacio Rodríguez Larreta En la ciudad de Buenos Aires en este momento hay más muertes que nacimientos y también más perros que niños. De acuerdo a los números que entrega su gobierno, el número de abortos realizados en los centros públicos de salud durante el 2024 (9.646) es similar al del 2023. Cuando se trata de niños muertos, no hay grandes cambios ni diferencias ideológicas entre la gestión de Jorge Macri y la de Horacio Rodríguez Larreta. Según Mónica del Río, de “Notivida”, muchos gobiernos provinciales salieron a comprar abortivos cuando el Gobierno nacional dejó de enviarlos a través del programa Remediar. La Ciudad de Buenos Aires venía comprando misoprostol desde enero del 2019 y en el 2024 incorporó la compra de mifepristona. En marzo de 2024 compró 21.600 unidades de misoprostol y en julio 10.800. En septiembre compró 64.000 unidades de misop...

CUENTO Lo que le pasó al Negrito

Buenos Aires de nochecita “Recuerdo que pensaba dormir todo el camino y no paró de parlotear desde que salimos de la Terminal vieja…” Jamás he contado aquello que le sucedió al Negrito Gutiérrez la vez que fuimos a Buenos Aires, por pudor ajeno más que nada. Porque los amigos, si uno dice que son amigos verdaderos, de esos que regala la vida muy de vez en cuando, no se traicionan nunca. Andar contando sus secretos es cosa de maricones, eso no se hace. Le digo, aunque nunca me pidió que me quedara callado, hay códigos que se respetan a muerte. En ese tiempo éramos jóvenes, teníamos la vida por delante y fuimos a la gran ciudad, él a buscar trabajo y yo tras las huellas de un imposible amor que, le adelanto desde ya, me dio el olivo, es decir que me dijo chau, chau adiós el primer día que llegué. La mocedad tiene esas cosas, uno es capaz de viajar miles de kilómetros para ver, tocar, oler, algo que quizás tiene a la mano a la vuelta de la casa, no sé. Pero se hace ilusiones con lo que lo...