Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Buenos Aires

1961 CALENDARIO NACIONAL Japonés

El antiguo Parque Japonés El 11 de julio de 1961 se demuele el Parque Japonés de Buenos Aires, en el predio donde hoy se erige el Sheraton El 11 de julio de 1961 comenzó a demolerse el Parque Japonés en Buenos Aires. Quedaba en el barrio de Retiro, en el predio donde hoy se erige el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. Fue el fin de una era en Buenos Aires. Este parque, conocido también como Parque Retiro desde 1945, ocupaba un terreno que se extendía desde la calle San Martín, frente a la Torre Monumental, hasta Marcelo T. de Alvear. Inaugurado en 1939 por los empresarios Gustavo Meyers y Gaspar Zaragüeta, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para familias y visitantes en busca de entretenimiento. El Parque Japonés de 1939 no debe confundirse con el original, que funcionó entre 1911 y 1930 en la avenida Del Libertador y Callao, destruido por un incendio. El nuevo parque, aunque menos temático, ofrecía atracciones como autos chocadores, el Tren Fantasma, la Mo...

ABORTOS En Buenos Aires hay más perros que niños

Perros vistos como gente Durante el 2024 se mataron 9.646 chicos, número parecido al del 2023, en eso están de acuerdo Jorge Macri y Horacio Rodríguez Larreta En la ciudad de Buenos Aires en este momento hay más muertes que nacimientos y también más perros que niños. De acuerdo a los números que entrega su gobierno, el número de abortos realizados en los centros públicos de salud durante el 2024 (9.646) es similar al del 2023. Cuando se trata de niños muertos, no hay grandes cambios ni diferencias ideológicas entre la gestión de Jorge Macri y la de Horacio Rodríguez Larreta. Según Mónica del Río, de “Notivida”, muchos gobiernos provinciales salieron a comprar abortivos cuando el Gobierno nacional dejó de enviarlos a través del programa Remediar. La Ciudad de Buenos Aires venía comprando misoprostol desde enero del 2019 y en el 2024 incorporó la compra de mifepristona. En marzo de 2024 compró 21.600 unidades de misoprostol y en julio 10.800. En septiembre compró 64.000 unidades de misop...

CUENTO Lo que le pasó al Negrito

Buenos Aires de nochecita “Recuerdo que pensaba dormir todo el camino y no paró de parlotear desde que salimos de la Terminal vieja…” Jamás he contado aquello que le sucedió al Negrito Gutiérrez la vez que fuimos a Buenos Aires, por pudor ajeno más que nada. Porque los amigos, si uno dice que son amigos verdaderos, de esos que regala la vida muy de vez en cuando, no se traicionan nunca. Andar contando sus secretos es cosa de maricones, eso no se hace. Le digo, aunque nunca me pidió que me quedara callado, hay códigos que se respetan a muerte. En ese tiempo éramos jóvenes, teníamos la vida por delante y fuimos a la gran ciudad, él a buscar trabajo y yo tras las huellas de un imposible amor que, le adelanto desde ya, me dio el olivo, es decir que me dijo chau, chau adiós el primer día que llegué. La mocedad tiene esas cosas, uno es capaz de viajar miles de kilómetros para ver, tocar, oler, algo que quizás tiene a la mano a la vuelta de la casa, no sé. Pero se hace ilusiones con lo que lo...

2023 CALENDARIO NACIONAL Apagón

Fallos en el sistema eléctrico El 1 de marzo de 2023, un apagón por múltiples fallos en el sistema eléctrico, afectaron a varias regiones del país, y la ciudad de Buenos Aires El 1 de marzo de 2023, hubo un extenso corte de electricidad en la Argentina. El apagón fue debido a múltiples fallos en su sistema eléctrico, afectando a numerosas regiones del país, y llegando hasta la capital, Buenos Aires. Según la Secretaría de Energía, "se registraron varias fallas en el sistema interconectado", lo que llevó a la desconexión de varias centrales de generación, entre ellas la central nuclear Atucha 1 y la generadora térmica Central Puerto. "Se está trabajando con celeridad para resolver este problema", afirmó la Secretaría de Energía. La falla resultó en la pérdida de 10.000 megawatts de los 25.000 que se estaban generando en ese momento, según fuentes del sector. Este apagón se produjo durante altas temperaturas que se vivieron en los días previos, exacerbado por una sequ...

2001 CALENDARIO NACIONAL Floresta

Recordatorio en el lugar de la matanza El 29 de diciembre del 2001 es la llamada “Masacre de Floresta”, en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires El 29 de diciembre del 2001 se produjo la llamada “Masacre de Floresta”. Ocurrió en el barrio de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires. Se desarrolló en un contexto de profunda crisis económica y política que había desencadenado la renuncia del presidente Fernando de la Rúa días antes y la inminente renuncia de su sucesor, Adolfo Rodríguez Saá. La madrugada de aquel día, cuatro amigos, Maximiliano Tasca, Cristian Gómez, Adrián Matassa y Enrique Díaz, pasaban el tiempo en el minimercado de una estación de servicio en Floresta. Estaban mirando la televisión, que mostraba imágenes de los disturbios ocurridos la noche anterior en el centro de la ciudad. En medio de la cobertura, se transmitió una escena en la que manifestantes golpeaban a un policía, lo que llevó a Tasca a hacer un comentario: "Al fin justicia por los 33",...

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros El 6 de enero de 1756 nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino y administrador español y último virrey del Río de la Plata El 6 de enero de 1756 nació Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, en Cartagena, España. Fue un marino y administrador español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata. Murió el 9 de junio de 1829 en Cartagena, España. En 1805, combatió en la Batalla de Trafalgar como jefe de escuadra en el navío Santísima Trinidad. Aunque la batalla fue una derrota para España, Cisneros se destacó por su valentía. Durante el enfrentamiento sufrió un golpe que lo dejó parcialmente sordo. Luego de Trafalgar, afirmó el mando del puerto de Cartagena, desempeñándose como vicepresidente de la Junta local, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval. En 1809, fue nombrado virrey del Río de la Plata, con la misión de restaurar la autoridad virreinal debilitada por disputas internas. Su p...

1936 CALENDARIO NACIONAL Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio El 17 de diciembre de 1936 nace Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco El 17 de diciembre de 1936 nació Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, en el barrio porteño de Flores. Hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio, un contador, y Regina María Sívori, ama de casa, Jorge fue el mayor de cinco hermanos. Su infancia estuvo marcada por una formación religiosa profunda, influida por la cultura católica que impregnaba su hogar y su entorno. Desde joven mostró un gran interés por la espiritualidad y la teología. Estudió en la escuela pública secundaria, y se graduó como técnico químico. En lugar de seguir una carrera científica, decidió dedicar su vida al sacerdocio. Esta decisión fue impulsada, según él, por una experiencia transformadora que vivió a los 17 años, cuando se confesó con un sacerdote en su parroquia y sintió el llamado de Dios. En 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús (Jesuitas), una de las órdenes religiosas más influyentes...

BUENOS AIRES Piden suspender la ley del aborto

Los niños, protegidos desde antes de nacer La Constitución de la provincia de Buenos Aires protege la vida desde la concepción hasta la muerte natural El senador provincial de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, presentó un proyecto de ley que tiene por objeto dejar sin aplicación en el territorio de la provincia de Buenos Aires, la norma nacional sobre aborto, pues está en conflicto con la Constitución Nacional y Provincial. De convertirse en Iey, su aplicación sería obligatoria en todos los hospitales de la provincia: públicos y privados, provinciales, nacionales y municipales. Resalta Torre en los fundamentos de su proyecto, que el art. 12, inciso 1, de la Constitución Provincial establece que: “Todas las personas en la Provincia gozan, entre otros”, del derecho “a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural”. Y a continuación afirma que: “El texto es rotundo y absolutamente explícito en el alcance que tiene el derecho a la vida en Buenos Aires, donde cualquier regulación qu...

1912 CALENDARIO NACIONAL Arias

José Inocencio Arias El 12 de septiembre de 1912 muere José Inocencio Arias, militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país El 12 de septiembre de 1912 murió José Inocencio Arias, mientras era gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país. Había nacido el 28 de diciembre de 1846 en Buenos Aires. Se unió al ejército del Estado de Buenos Aires poco antes de la batalla de Pavón, en la cual participó por primera vez en combate. También estuvo presente en la batalla de Cañada de Gómez. Durante la guerra del Paraguay, formó parte del Regimiento 6 de Infantería, tomando parte en casi todos los enfrentamientos importantes. Fue gravemente herido en la batalla de Curupayty. Pasó cinco años en el frente de batalla y, tras finalizar el conflicto en 1870, se unió a las fuerzas que combatían contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán.  Tras la derro...

LOAN El estropicio de la prensa

Loan Peña Quién sabe lo que le sucedió al niño desaparecido en el pueblo correntino de 9 de Julio y por qué será un milagro si lo hallan A mediados de junio desapareció un chico, Loan Danilo Peña, que vivía en 9 de Julio, pueblo de Corrientes. Sin ninguna otra noticia en el horizonte, periodistas de todo el país corrieron a cubrir la noticia, quizás esperanzados en encontrarlo con vida. Luego de más de dos meses de búsqueda, casi todos los periodistas volvieron a sus redacciones, mayormente en Buenos Aires, ocupados en otras noticias, el dueño del estudio jurídico más famoso de la Argentina anunció que deja el caso y son cada vez más escasos los informes con que hasta hace un mes atormentaban a su audiencia. Si no hay buenas nuevas en este caso, dentro de pocos días las nuevas revelaciones de los otros asuntos que han ido surgiendo y ahora están en el candelero, terminarán de tapar todo recuerdo del chico y no se sabrá nada más de esta desaparición. A menos que lo encuentren, claro. El...

1924 CALENDARIO NACIONAL Muñoz

Muñoz, con micrófono, en 1951 El 25 de agosto de 1924 nace José María Muñoz, destacado relator de fútbol y periodista deportivo argentino El 25 de agosto de 1924 nació José María Muñoz, en Buenos. Fue un destacado relator y periodista deportivo argentino. Se especializó en narrar partidos de fútbol, estableciendo un estilo propio que influyó a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su principal lugar de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, y su programa "La oral deportiva" se convirtió en un clásico.  Trabajó en Radio Rivadavia desde 1958 hasta 1992, siendo director de deportes y, entre 1971 y 1992, director de la radio. Durante 40 años, dirigió el reconocido programa deportivo "La oral deportiva". En televisión, fue director de deportes de Canal 7 de Buenos Aires entre 1970 y 1973, y entre 1978 y 1979 condujo "Muñoz y la redonda". Comenzó su carrera en la radio a mediados de la década de 1940. En sus inicios, transmitía información desde...

1862 CALENDARIO NACIONAL Gallardo

Calle Gallardo al 600 Buenos Aires El 2 de agosto de 1862 muere Manuel Bonifacio Gallardo, abogado, funcionario, periodista y legislador El 2 de agosto de 1862 murió Manuel Bonifacio Gallardo. Nacido el 5 de junio de 1793, fue abogado, funcionario, periodista y legislador. Participó en el Congreso que sancionó la Constitución de 1826 y fue designado como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación surgida de la Constitución de 1853. Fue el primer asesor legal de la Municipalidad de Buenos Aires. Era hijo de Félix Antonio Gallardo y Paula Francisca Planchón Illardi. Se graduó como bachiller en Leyes en la Universidad de Córdoba en 1802 y, después de tres años de prácticas en el estudio del padre Félix Frías, obtuvo el título de abogado. Volvió a Buenos Aires tras graduarse y combinó el ejercicio de su profesión con la actividad política y administrativa. En agosto de 1818, se casó con Manuela Cárdenas en la Iglesia Mayor de Buenos Aires. Entre 1818 y 1820, se desempeñó como sec...

PRIMICIA El Papa transfiere el título de 'Sede Primada' de la Argentina a Santiago del Estero

Catedral de Santiago del Estero El Santo Padre Francisco dispuso hoy, lunes 22 de julio de 2024 lo siguiente: 1) Transferir el título de Primada de la Argentina de la Sede Metropolitana de Buenos Aires a la Sede de Santiago del Estero y, a norma del cánon 438 del Código de Derecho Canónico, conceder el tíitulo de arzobispo al obispo pro tempore de la misma Sede de Santiago del Estero; 2) Elevar la Sede diocesana de Santiago del Estero al grado y dignidad de Sede Arzobispal, permaneciendo como sufragánea de la Sede Metropolitana de Tucumán; 3) De consecuencia, derogar el Decreto de la Sagrada Congregación Concistorial Cum ecclesiastica provincia Bonaërensis, del 29 de enero de 1936, con el cual se confería al Arzobispo pro tempore de Buenos Aires el título de Primado de la Argentina. La información fue publicada esta mañana en forma simultánea en Buenos Aires y en Roma. Aquí lo hizo el nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, a través de la agencia AICA. Comunicado de los obispos ...

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile. De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón. La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sarge...

CUENTO La vieja Catalina

Anciana, foto de ilustración nomás El alma se le quedó en la esquina de la pensión con el rostro pintado en una expresión de estupor De a poco la pensión de la Catamarca 365 se había ido convirtiendo en aguantadero de gente de distinta laya: recientes echados de la casa por cuestiones de polleras, vendedores de rifas truchas, dos cordobeses que quién sabe qué deudas tendrían con la policía de su provincia o de otra, estudiantes crónicos de ingeniería, un viejo periodista, un vendedor de jabonesy otros que no vienen al caso. Y la vieja Catalina, medio pariente mía, según descubrimos una tarde que llovía desplomando el cielo contra las chapas. Toda una dama, le digo, en medio de esa fauna de delincuentes de poca monta.  Hay que ver que la historia es una materia pendiente en la vida de los hombres, sobre todo si no saben que veinte siglos después repetirán gestos, palabras, actitudes que cualquiera diría que quedaron marcadas en los libros y no se repetirían, pero el tiempo es una ru...