Ir al contenido principal

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras

El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú


El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile.
De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón.

La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sargento mayor. En 1813, formó parte del Batallón de Auxiliares Argentinos que fue enviado a Chile bajo el mando de Santiago Carreras y luego de Marcos Balcarce. Tras la salida de Balcarce, Las Heras tomó el mando y se destacó en varias batallas, como la de Chillán, Cucha Cucha y Membrillar.
Se vio involucrado en las disputas internas entre los partidos chilenos y regresó a Mendoza. Sin embargo, José de San Martín, entonces gobernador de Cuyo, lo convenció de volver a Chile. Participó en la retirada de las fuerzas patriotas tras el desastre de Rancagua y en la organización del Ejército de los Andes, que tenía por objeto liberar a Chile y Perú de los realistas españoles. Como comandante de la columna principal que cruzó la cordillera de los Andes por el paso de Uspallata, jugó un papel crucial en la batalla de Chacabuco, asegurando la victoria el 12 de febrero de 1817.
Bajo el mando de Bernardo O’Higgins, dirigió campañas al sur de Chile, logrando victorias importantes en Curapaligüe y Gavilán. A pesar de sus esfuerzos heroicos durante el Sitio de Talcahuano, la falta de coordinación y la intervención de Miguel Brayer resultaron en un asalto desastroso. Tras la derrota en Cancha Rayada, su decisión permitió salvar la mitad del ejército, contribuyendo posteriormente a la victoria definitiva en la batalla de Maipú.
En Perú, colaboró con San Martín en la Expedición Libertadora, desembarcando en la bahía de Paracas en 1820 y tomando Pisco. Dirigió el sitio del Callao y fue ascendido a mariscal. Sin embargo, sus desacuerdos con San Martín y las intrigas políticas en Lima lo llevaron a regresar a Chile. Allí, no fue bien recibido por O’Higgins y decidió volver a Buenos Aires.
En Buenos Aires, Bernardino Rivadavia lo envió en una misión diplomática al Alto Perú, la cual fracasó. Sin embargo, en 1824 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, continuando con el impulso progresista de su predecesor, Martín Rodríguez. Firmó un tratado con Inglaterra, con el reconocimiento de la independencia argentina y se enfrentó a la guerra con el Imperio del Brasil. Debido a la falta de fondos y el control centralizado de Rivadavia, renunció a su cargo en 1826.
De regreso en Chile, ocupó varios cargos militares hasta 1830. A pesar de no ser un exiliado, brindó apoyo a los exiliados argentinos, oponiéndose a Juan Manuel de Rosas. Tras la caída de Rosas en 1852, ocupó cargos honorarios en el ejército chileno hasta su retiro definitivo en 1865.
Murió en Santiago de Chile el 6 de febrero de 1866. Sus cenizas reposan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires junto al Mausoleo de José de San Martín. Durante su estancia en Chile, se casó con María del Carmen Larraín con quien tuvo cinco hijos: Juan Martín, Bernardo, Emilio, Simón y Carmen Gregorio de Las Heras Larraín.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult