Ir al contenido principal

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras

El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú


El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile.
De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón.

La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sargento mayor. En 1813, formó parte del Batallón de Auxiliares Argentinos que fue enviado a Chile bajo el mando de Santiago Carreras y luego de Marcos Balcarce. Tras la salida de Balcarce, Las Heras tomó el mando y se destacó en varias batallas, como la de Chillán, Cucha Cucha y Membrillar.
Se vio involucrado en las disputas internas entre los partidos chilenos y regresó a Mendoza. Sin embargo, José de San Martín, entonces gobernador de Cuyo, lo convenció de volver a Chile. Participó en la retirada de las fuerzas patriotas tras el desastre de Rancagua y en la organización del Ejército de los Andes, que tenía por objeto liberar a Chile y Perú de los realistas españoles. Como comandante de la columna principal que cruzó la cordillera de los Andes por el paso de Uspallata, jugó un papel crucial en la batalla de Chacabuco, asegurando la victoria el 12 de febrero de 1817.
Bajo el mando de Bernardo O’Higgins, dirigió campañas al sur de Chile, logrando victorias importantes en Curapaligüe y Gavilán. A pesar de sus esfuerzos heroicos durante el Sitio de Talcahuano, la falta de coordinación y la intervención de Miguel Brayer resultaron en un asalto desastroso. Tras la derrota en Cancha Rayada, su decisión permitió salvar la mitad del ejército, contribuyendo posteriormente a la victoria definitiva en la batalla de Maipú.
En Perú, colaboró con San Martín en la Expedición Libertadora, desembarcando en la bahía de Paracas en 1820 y tomando Pisco. Dirigió el sitio del Callao y fue ascendido a mariscal. Sin embargo, sus desacuerdos con San Martín y las intrigas políticas en Lima lo llevaron a regresar a Chile. Allí, no fue bien recibido por O’Higgins y decidió volver a Buenos Aires.
En Buenos Aires, Bernardino Rivadavia lo envió en una misión diplomática al Alto Perú, la cual fracasó. Sin embargo, en 1824 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, continuando con el impulso progresista de su predecesor, Martín Rodríguez. Firmó un tratado con Inglaterra, con el reconocimiento de la independencia argentina y se enfrentó a la guerra con el Imperio del Brasil. Debido a la falta de fondos y el control centralizado de Rivadavia, renunció a su cargo en 1826.
De regreso en Chile, ocupó varios cargos militares hasta 1830. A pesar de no ser un exiliado, brindó apoyo a los exiliados argentinos, oponiéndose a Juan Manuel de Rosas. Tras la caída de Rosas en 1852, ocupó cargos honorarios en el ejército chileno hasta su retiro definitivo en 1865.
Murió en Santiago de Chile el 6 de febrero de 1866. Sus cenizas reposan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires junto al Mausoleo de José de San Martín. Durante su estancia en Chile, se casó con María del Carmen Larraín con quien tuvo cinco hijos: Juan Martín, Bernardo, Emilio, Simón y Carmen Gregorio de Las Heras Larraín.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...