Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Islam

DÍA Si las mujeres son más mujeres los hombres serán más hombres

Llevan el milagro de la vida en sí mismas El mundo entero recuerda hoy a uno de los dos sexos que existen, quizás el más valioso, por su capacidad de engendrar vida Hoy que el mundo las recuerda, vaya una oración para cientos de miles de mujeres oprimidas por el islam sin nadie que las defienda, con pocas voces alzándose para denunciar su humillante posición. Están distribuidas en todo el mundo, especialmente en la península Arábiga, gran parte del África, Asia y Oceanía. Para ellas un recuerdo cariñoso, pues muchas veces son sojuzgadas por regímenes que las consideran menos que un perro, indignas de salir a la calle si no van acompañadas de un hombre. Es casi seguro que hoy en el mundo libre se alzarán cientos de miles de voces para recordar que en países que otrora formaban parte de la civilización occidental, como España, Francia, Alemania, el islam avanzó tanto que hoy también allí son maltratadas. Hay barrios en algunas de sus ciudades en que si una mujer va vestida como lo haría ...

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Condena

Salman Rushdie El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condena a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie por “Los versos satánicos” El 14 de febrero de 1989, el régimen de Irán condenó a muerte al escritor indo-británico Salman Rushdie. Ese día recibió una llamada inesperada de un periodista de la BBC, informándole que el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, había decretado su ejecución por considerar que su cuarta novela, "Los versos satánicos", era una obra blasfema contra el Islam. El decreto, conocido como fatwa, marcó el inicio de una vida de ocultamiento y protección para Rushdie, que durante los siguientes nueve años vivió bajo la constante amenaza de muerte, renovada cada 14 de febrero por radicales iraníes, y bajo la protección de la policía británica. A pesar de que el régimen iraní revocó la fatwa en 1998, el eco de la condena perduró. Rushdie mantuvo un perfil bajo durante muchos años, apareciendo en público solo en contadas ocasione...

MEZQUITAS Esperando a los bárbaros

Elegancia de la mujer árabe ¿Qué va a suceder cuando el islam llegue adonde no lo dejaron en la Edad Media, si ahora ve que lo reciben con los brazos abiertos? Quizás estén llegando tiempos de oscuridad, de cerrazón, del brutal pensamiento que exige una elección urgente, ¡ya mismo!, sin perder el tiempo: “¿Qué elige usted?, ¿blanco o negro?”. No, no hay una opción gris, tampoco amarillo, verde, con forma de nube pasajera o perfume de diamelas. Blanco o negro y diga lo correcto o le cortamos la cabeza, lo ametrallamos, lo sepultamos vivo bajo una montaña de piedras. Y no, no le vamos a dar la opción de elegir. Apúrese y decida si elige blanco o negro antes de que llegue el maghrib, la oración musulmana, la que rezamos justo después de que se pone el sol. Recuerde cómo comienza el poema “Esperando a los bárbaros”, de Constantino Cavafis: “─¿Qué esperamos congregados en el foro? // Es a los bárbaros que hoy llegan. // ─¿Por qué esta inacción en el Senado? // ¿Por qué están ahí sentados si...

622 ALMANAQUE MUNDIAL Hégira

¿Mahoma? El 20 de septiembre del 622 es la Hégira, o migración de Mahoma de La Meca a Yatrib, punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación El 20 de septiembre del 622 fue la Hégira, o migración de Mahoma desde La Meca hacia Yatrib, más tarde conocida como Medina. Fue un punto de inflexión en la historia del islam y su consolidación como una religión y movimiento político. Este evento no fue simplemente una huida, como a veces se interpreta erróneamente, sino una migración estratégica para preservar las enseñanzas de Mahoma y establecer una comunidad que abrazara el islam. Antes de la Hégira, Mahoma había comenzado a predicar sus enseñanzas monoteístas en La Meca, una ciudad que para entonces era un centro importante de comercio y culto religioso. La Meca albergaba la Kaaba, un santuario sagrado para los árabes politeístas, que atraía a peregrinos de toda la península árabe. Las enseñanzas de Mahoma desafiaban directamente el politeísmo, lo que provocó la ira de los lí...

COLECTIVO Contradicción en los términos

Marcha gay en Madrid Hay actitudes que no resisten un mínimo análisis lógico, el razonamiento de alguien que solamente piensa un poco Para entender el mundo, quizás haya que ahondar en sus propias contradicciones, en sus argumentos falaces, en sus pocas veces refutadas mentiras, que no resisten un mínimo análisis lógico de un buen padre de familia. Veamos, el 7 de octubre del año pasado, un grupo de musulmanes, árabes, de la organización Hamás, entró a sangre y fuego a una fiesta que se desarrollaba cerca de la frontera, en Israel, mató a cientos de personas ahí y en un kibutz cercano, violó a algunas mujeres y se llevó secuestradas más de 300 personas, varias de las cuales fueron muertas en las siguientes horas, en la Franja de Gaza. Sus cadáveres fueron paseados como trofeo, entre gritos de feroz algarabía, según lo que ellos mismos se encargaron de difundir. Desde entonces se multiplican alrededor del globo, las marchas y protestas en contra de Israel, sólo porque entró a sangre y f...

922 a.Cc ALMANAQUE MUNDIAL Salomón

Salomón con la reina de Saba El 13 de abril del 922 antes de Cristo muere Salomón, rey israelita, venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta El 13 de abril del 922 antes de Cristo murió el bíblico Salomón. Fue un rey israelita que construyó el primer Templo de Jerusalén y que es venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta. Casi toda la evidencia de la vida y el reinado de Salomón proviene de la Biblia (especialmente los primeros 11 capítulos del Primer Libro de los Reyes y los primeros nueve capítulos del Segundo Libro de las Crónicas). Según esas fuentes, su padre fue David (floreció alrededor del año 1000 antes de Cristo), el poeta y rey que, a pesar de todo, fundó la dinastía judía y unió a todas las tribus de Israel bajo un solo monarca. La madre de Salomón era Betsabé, ex esposa del general hitita de David, Urías. Ella demostró ser una experta en las intrigas de la corte y, gracias a sus esfuerzos...

RELIGIÓN Pensamientos dispersos acerca del catolicismo

Misa tradicional Por qué la Iglesia Católica ha perdido la preeminencia que tenía antaño y qué hacen sus propios fieles para demolerla desde adentro De ser el jefe espiritual de millones de católicos en todo el mundo, el Papa Francisco se ha convertido, se quiere convertir o en todo caso se parece mucho al gerente de una organización no gubernamental de tipo buenista, que busca principalmente quedar bien con el mundo, y para eso acepta, adopta y promueve las políticas de la Organización de las Naciones Unidas que son, antes que nada, profundamente anticatólicas. Miles de católicos en todo el mundo abandonan su fe todos los días y otros miles la mantienen solo en apariencias, como una magia supersticiosa que les da suerte o como una costumbre social que se cumple porque todos lo hacen, obviamente sin ningún convencimiento profundo, sin compromiso. Navidad es una fiesta de luces de colores y gordo trayendo regalos, Reyes es para los juguetes de los niños, Cuaresma para no comer carne los...

1198 ALMANAQUE MUNDIAL Averroes

Averroes El 10 de diciembre de 1198 entierran a Averroes, filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo El 10 de diciembre de 1198 enterraron Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rushd, más conocido como Averroes. Había nacido en 1126, en Córdoba, España y murió en Marrakesh, imperio almohade, en lo que ahora es Marruecos. Fue un filósofo religioso islámico que integró las tradiciones islámicas con el pensamiento griego antiguo.  A pedido del califa almohade Abū Yaʿqūb Yūsuf, escribió resúmenes y comentarios sobre casi todas las obras de Aristóteles y sobre la República de Platón, y ejerció una influencia considerable tanto en el mundo islámico como en Europa durante siglos.  Escribió el Tratado decisivo sobre el acuerdo entre la ley religiosa y la filosofía (Faṣl al-Maqāl), el Examen de los métodos de prueba relativos a las doctrinas de la religión (Kashf al-Manāhij) y La incoherencia de la incoherencia (Tahāfu...

632 ALMANAQUE MUNDIAL Mahoma

Interpretación de Mahoma El 8 de junio del 632 murió Mahoma en Medina; nacido cerca del 570 en La Meca, fue el fundador del Islam y quien proclamó el Corán El 8 de junio del 632, murió Mahoma (su nombre completo era Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim), en Medina. Había nacido cerca del 570, en La Meca, ahora Arabia Saudita. Fue fundador del Islam y proclamador del Corán. El Corán brinda poca información biográfica concreta sobre su profeta: se dirige a un “mensajero de Dios” individual, a quien varios versos llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinación que está asociado con el “valle de La Meca” y la Kaaba. Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah ("la ciudad") o Yathrib después de haber sido expulsados previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca. En otros pasajes se mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los i...

18 DE NOVIEMBRE Día Internacional del Arte Islámico

La Alhambra, en España La fecha sirve para dar a conocer las expresiones artísticas de los seguidores del Profeta El 18 de noviembre es el Día Internacional del Arte Islámico. La fecha tiene por objeto divulgar las expresiones artísticas del Islam y contribución del Arte Islámico a la cultura universal. La efeméride fue proclamada durante una reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 2019, con el fin de promover el legado cultural, arquitectónico, artístico y gastronómico de la civilización islámica, contribuyendo al acercamiento cultural y promover la tolerancia entre los pueblos. Se llama arte islámico al estilo que corresponde a la cultura generada por la religión islámica, caracterizada por tener caligrafía cúfica mediante versículos del Corán, lacería con líneas entrelazadas, formando estrellas o polígonos y ataurique que incluye dibujos vegetales. La arquitectura islámica se caracteriza por edific...