Ir al contenido principal

632 ALMANAQUE MUNDIAL Mahoma

Interpretación de Mahoma

El 8 de junio del 632 murió Mahoma en Medina; nacido cerca del 570 en La Meca, fue el fundador del Islam y quien proclamó el Corán


El 8 de junio del 632, murió Mahoma (su nombre completo era Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim), en Medina. Había nacido cerca del 570, en La Meca, ahora Arabia Saudita. Fue fundador del Islam y proclamador del Corán.
El Corán brinda poca información biográfica concreta sobre su profeta: se dirige a un “mensajero de Dios” individual, a quien varios versos llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinación que está asociado con el “valle de La Meca” y la Kaaba. Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah ("la ciudad") o Yathrib después de haber sido expulsados previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca.
En otros pasajes se mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los incrédulos. A veces se vinculan con nombres de lugares, como la referencia pasajera a una victoria en un lugar llamado Badr. Sin embargo, el texto no da fechas para ninguno de los acontecimientos históricos a los que alude, y casi ninguno de los contemporáneos del mensajero coránico se menciona por nombre. Por lo tanto, incluso si se acepta que el corpus del Corán documenta auténticamente la predicación de Mahoma, tomado por sí mismo simplemente no proporciona información suficiente ni siquiera para un bosquejo biográfico conciso.
La mayor parte de la información biográfica que la tradición islámica conserva sobre Mahoma, está fuera del Corán, en la llamada literatura sīrah (en árabe es “biografía”). Podría decirse que la obra más importante del género es Kitāb al-maghāzī (“Libro de las expediciones militares del Profeta”) de Muḥammad ibn Isḥāq (fallecido entre el 767 y el 768). Pero este trabajo existe solo en reelaboraciones y resúmenes posteriores, de los cuales el más conocido es Sīrat Muḥammad rasūl Allāh ("Vida de Muhammad, el Mensajero de Dios") de ʿAbd al-Malik ibn Hishām (fallecido en el 833 u 834). El libro original de Ibn Isḥāq no fue una composición propia, sino más bien una compilación de informes autónomos sobre sucesos específicos que tuvieron lugar durante la vida de Mahoma y también antes de él, que Ibn Isḥāq ordenó en lo que consideró su orden cronológico correcto y en el que añadió sus propios comentarios.
Cada informe de este tipo normalmente se presenta con una lista de nombres que lo rastrean a través de varios intermediarios hasta su fuente última, que en muchos casos es un testigo presencial, por ejemplo, la esposa del Profeta, ʿĀʾishah. Las variantes del material compilado por Ibn Isḥāq, así como material adicional sobre sucesos de la vida de Mahoma, se conservan en obras de otros autores, como Abd al-Razzāq (fallecido en el 827), al-Wāqidī (fallecido en el 823), Ibn Saʿd (murió en el 845), y al-Ṭabarī (murió en el 923).
El hecho de que tales narraciones biográficas sobre Mahoma estén solo en textos que datan del siglo VIII o IX o incluso posteriores seguramente plantea el problema de cuán seguro se puede estar en la afirmación de la literatura sīrah de transmitir información histórica precisa.
Esto no sugiere que haya necesariamente un elemento de fabricación deliberada en el trabajo, al menos al nivel de un compilador como Ibn Isḥāq, que no estaba inventando historias desde cero. No obstante, sería de esperar que se acumularan leyendas populares en torno a una figura tan seminal como Mahoma.
Al menos para los historiadores que son reacios a admitir informes de intervención divina, el problema se ve reforzado por los elementos milagrosos de parte del material incluido en la obra de Ibn Isḥāq. Además, algunas de las narraciones en cuestión son evidentemente adaptaciones de motivos bíblicos diseñados para presentar a Mahoma como igual o superior a figuras proféticas anteriores como Moisés y Jesús.
Antes de la emigración de Mahoma a Medina, se dice que recibió un juramento de lealtad de doce habitantes de la ciudad, un paralelo obvio con los Doce Apóstoles, y durante la excavación de una trinchera defensiva alrededor de Medina, se dice que Mahoma milagrosamente había saciado a todos los trabajadores con un puñado de dátiles, recordando la alimentación de la multitud de Jesús.
Es claramente posible que algunos informes sobre sucesos en la vida de Mahoma no surgieran de la memoria histórica sino de la especulación exegética sobre el contexto histórico de versos particulares del Corán.
Al comparar cuidadosamente versiones alternativas de una misma narración biográfica, los estudiosos han demostrado que un cierto número de tradiciones sobre la vida de Mahoma —como un relato de la emigración del Profeta de La Meca a Medina— ya estaban en circulación a fines del siglo siglo VII. Un importante coleccionista de tales tradiciones tempranas fue ʿUrwah ibn al-Zubayr, pariente de ʿĀʾishah que probablemente nació en 643–644 y de quien se considera plausiblemente que tuvo acceso de primera mano a antiguos compañeros del Profeta.
Además, una serie de detalles rudimentarios sobre Mahoma están confirmados por fuentes no islámicas que datan de las primeras décadas después de la fecha tradicional de su muerte. Una crónica siríaca que data de alrededor del año 640 menciona una batalla entre los romanos y “los árabes de Mahoma”, y una historia armenia compuesta alrededor del año 660 describe a Mahoma como un comerciante que predicaba a los árabes y, por lo tanto, desencadenó las conquistas islámicas.
Esa evidencia proporciona suficiente confirmación de la existencia histórica de un profeta árabe con el nombre de Mahoma. Pero hay ciertas tensiones con la narrativa islámica de la vida del Profeta. Como que algunas de las fuentes no islámicas presentan a Mahoma como si aún estuviera vivo cuando los conquistadores árabes invadieron Palestina (634–640), en contraste con la opinión islámica de que el Profeta ya había fallecido en ese momento.
Pero no hay ninguna razón sugerir que el andamiaje básico del relato islámico tradicional de la vida de Mahoma no sea histórico. Al mismo tiempo, la naturaleza de las fuentes no es tal como para inspirar la confianza de que tenemos históricamente cierto conocimiento sobre la vida del Profeta que es tan detallado como muchos eruditos anteriores tendían a suponer.
La cronología de la vida de Mahoma parece haber sido elaborada por transmisores y recopiladores posteriores, como Ibn Isḥāq, en lugar de rastrearse hasta la capa más antigua de las tradiciones islámicas sobre Mahoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...