Ir al contenido principal

632 ALMANAQUE MUNDIAL Mahoma

Interpretación de Mahoma

El 8 de junio del 632 murió Mahoma en Medina; nacido cerca del 570 en La Meca, fue el fundador del Islam y quien proclamó el Corán


El 8 de junio del 632, murió Mahoma (su nombre completo era Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim), en Medina. Había nacido cerca del 570, en La Meca, ahora Arabia Saudita. Fue fundador del Islam y proclamador del Corán.
El Corán brinda poca información biográfica concreta sobre su profeta: se dirige a un “mensajero de Dios” individual, a quien varios versos llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinación que está asociado con el “valle de La Meca” y la Kaaba. Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah ("la ciudad") o Yathrib después de haber sido expulsados previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca.
En otros pasajes se mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los incrédulos. A veces se vinculan con nombres de lugares, como la referencia pasajera a una victoria en un lugar llamado Badr. Sin embargo, el texto no da fechas para ninguno de los acontecimientos históricos a los que alude, y casi ninguno de los contemporáneos del mensajero coránico se menciona por nombre. Por lo tanto, incluso si se acepta que el corpus del Corán documenta auténticamente la predicación de Mahoma, tomado por sí mismo simplemente no proporciona información suficiente ni siquiera para un bosquejo biográfico conciso.
La mayor parte de la información biográfica que la tradición islámica conserva sobre Mahoma, está fuera del Corán, en la llamada literatura sīrah (en árabe es “biografía”). Podría decirse que la obra más importante del género es Kitāb al-maghāzī (“Libro de las expediciones militares del Profeta”) de Muḥammad ibn Isḥāq (fallecido entre el 767 y el 768). Pero este trabajo existe solo en reelaboraciones y resúmenes posteriores, de los cuales el más conocido es Sīrat Muḥammad rasūl Allāh ("Vida de Muhammad, el Mensajero de Dios") de ʿAbd al-Malik ibn Hishām (fallecido en el 833 u 834). El libro original de Ibn Isḥāq no fue una composición propia, sino más bien una compilación de informes autónomos sobre sucesos específicos que tuvieron lugar durante la vida de Mahoma y también antes de él, que Ibn Isḥāq ordenó en lo que consideró su orden cronológico correcto y en el que añadió sus propios comentarios.
Cada informe de este tipo normalmente se presenta con una lista de nombres que lo rastrean a través de varios intermediarios hasta su fuente última, que en muchos casos es un testigo presencial, por ejemplo, la esposa del Profeta, ʿĀʾishah. Las variantes del material compilado por Ibn Isḥāq, así como material adicional sobre sucesos de la vida de Mahoma, se conservan en obras de otros autores, como Abd al-Razzāq (fallecido en el 827), al-Wāqidī (fallecido en el 823), Ibn Saʿd (murió en el 845), y al-Ṭabarī (murió en el 923).
El hecho de que tales narraciones biográficas sobre Mahoma estén solo en textos que datan del siglo VIII o IX o incluso posteriores seguramente plantea el problema de cuán seguro se puede estar en la afirmación de la literatura sīrah de transmitir información histórica precisa.
Esto no sugiere que haya necesariamente un elemento de fabricación deliberada en el trabajo, al menos al nivel de un compilador como Ibn Isḥāq, que no estaba inventando historias desde cero. No obstante, sería de esperar que se acumularan leyendas populares en torno a una figura tan seminal como Mahoma.
Al menos para los historiadores que son reacios a admitir informes de intervención divina, el problema se ve reforzado por los elementos milagrosos de parte del material incluido en la obra de Ibn Isḥāq. Además, algunas de las narraciones en cuestión son evidentemente adaptaciones de motivos bíblicos diseñados para presentar a Mahoma como igual o superior a figuras proféticas anteriores como Moisés y Jesús.
Antes de la emigración de Mahoma a Medina, se dice que recibió un juramento de lealtad de doce habitantes de la ciudad, un paralelo obvio con los Doce Apóstoles, y durante la excavación de una trinchera defensiva alrededor de Medina, se dice que Mahoma milagrosamente había saciado a todos los trabajadores con un puñado de dátiles, recordando la alimentación de la multitud de Jesús.
Es claramente posible que algunos informes sobre sucesos en la vida de Mahoma no surgieran de la memoria histórica sino de la especulación exegética sobre el contexto histórico de versos particulares del Corán.
Al comparar cuidadosamente versiones alternativas de una misma narración biográfica, los estudiosos han demostrado que un cierto número de tradiciones sobre la vida de Mahoma —como un relato de la emigración del Profeta de La Meca a Medina— ya estaban en circulación a fines del siglo siglo VII. Un importante coleccionista de tales tradiciones tempranas fue ʿUrwah ibn al-Zubayr, pariente de ʿĀʾishah que probablemente nació en 643–644 y de quien se considera plausiblemente que tuvo acceso de primera mano a antiguos compañeros del Profeta.
Además, una serie de detalles rudimentarios sobre Mahoma están confirmados por fuentes no islámicas que datan de las primeras décadas después de la fecha tradicional de su muerte. Una crónica siríaca que data de alrededor del año 640 menciona una batalla entre los romanos y “los árabes de Mahoma”, y una historia armenia compuesta alrededor del año 660 describe a Mahoma como un comerciante que predicaba a los árabes y, por lo tanto, desencadenó las conquistas islámicas.
Esa evidencia proporciona suficiente confirmación de la existencia histórica de un profeta árabe con el nombre de Mahoma. Pero hay ciertas tensiones con la narrativa islámica de la vida del Profeta. Como que algunas de las fuentes no islámicas presentan a Mahoma como si aún estuviera vivo cuando los conquistadores árabes invadieron Palestina (634–640), en contraste con la opinión islámica de que el Profeta ya había fallecido en ese momento.
Pero no hay ninguna razón sugerir que el andamiaje básico del relato islámico tradicional de la vida de Mahoma no sea histórico. Al mismo tiempo, la naturaleza de las fuentes no es tal como para inspirar la confianza de que tenemos históricamente cierto conocimiento sobre la vida del Profeta que es tan detallado como muchos eruditos anteriores tendían a suponer.
La cronología de la vida de Mahoma parece haber sido elaborada por transmisores y recopiladores posteriores, como Ibn Isḥāq, en lugar de rastrearse hasta la capa más antigua de las tradiciones islámicas sobre Mahoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...