Ir al contenido principal

632 ALMANAQUE MUNDIAL Mahoma

Interpretación de Mahoma

El 8 de junio del 632 murió Mahoma en Medina; nacido cerca del 570 en La Meca, fue el fundador del Islam y quien proclamó el Corán


El 8 de junio del 632, murió Mahoma (su nombre completo era Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim), en Medina. Había nacido cerca del 570, en La Meca, ahora Arabia Saudita. Fue fundador del Islam y proclamador del Corán.
El Corán brinda poca información biográfica concreta sobre su profeta: se dirige a un “mensajero de Dios” individual, a quien varios versos llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinación que está asociado con el “valle de La Meca” y la Kaaba. Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah ("la ciudad") o Yathrib después de haber sido expulsados previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca.
En otros pasajes se mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los incrédulos. A veces se vinculan con nombres de lugares, como la referencia pasajera a una victoria en un lugar llamado Badr. Sin embargo, el texto no da fechas para ninguno de los acontecimientos históricos a los que alude, y casi ninguno de los contemporáneos del mensajero coránico se menciona por nombre. Por lo tanto, incluso si se acepta que el corpus del Corán documenta auténticamente la predicación de Mahoma, tomado por sí mismo simplemente no proporciona información suficiente ni siquiera para un bosquejo biográfico conciso.
La mayor parte de la información biográfica que la tradición islámica conserva sobre Mahoma, está fuera del Corán, en la llamada literatura sīrah (en árabe es “biografía”). Podría decirse que la obra más importante del género es Kitāb al-maghāzī (“Libro de las expediciones militares del Profeta”) de Muḥammad ibn Isḥāq (fallecido entre el 767 y el 768). Pero este trabajo existe solo en reelaboraciones y resúmenes posteriores, de los cuales el más conocido es Sīrat Muḥammad rasūl Allāh ("Vida de Muhammad, el Mensajero de Dios") de ʿAbd al-Malik ibn Hishām (fallecido en el 833 u 834). El libro original de Ibn Isḥāq no fue una composición propia, sino más bien una compilación de informes autónomos sobre sucesos específicos que tuvieron lugar durante la vida de Mahoma y también antes de él, que Ibn Isḥāq ordenó en lo que consideró su orden cronológico correcto y en el que añadió sus propios comentarios.
Cada informe de este tipo normalmente se presenta con una lista de nombres que lo rastrean a través de varios intermediarios hasta su fuente última, que en muchos casos es un testigo presencial, por ejemplo, la esposa del Profeta, ʿĀʾishah. Las variantes del material compilado por Ibn Isḥāq, así como material adicional sobre sucesos de la vida de Mahoma, se conservan en obras de otros autores, como Abd al-Razzāq (fallecido en el 827), al-Wāqidī (fallecido en el 823), Ibn Saʿd (murió en el 845), y al-Ṭabarī (murió en el 923).
El hecho de que tales narraciones biográficas sobre Mahoma estén solo en textos que datan del siglo VIII o IX o incluso posteriores seguramente plantea el problema de cuán seguro se puede estar en la afirmación de la literatura sīrah de transmitir información histórica precisa.
Esto no sugiere que haya necesariamente un elemento de fabricación deliberada en el trabajo, al menos al nivel de un compilador como Ibn Isḥāq, que no estaba inventando historias desde cero. No obstante, sería de esperar que se acumularan leyendas populares en torno a una figura tan seminal como Mahoma.
Al menos para los historiadores que son reacios a admitir informes de intervención divina, el problema se ve reforzado por los elementos milagrosos de parte del material incluido en la obra de Ibn Isḥāq. Además, algunas de las narraciones en cuestión son evidentemente adaptaciones de motivos bíblicos diseñados para presentar a Mahoma como igual o superior a figuras proféticas anteriores como Moisés y Jesús.
Antes de la emigración de Mahoma a Medina, se dice que recibió un juramento de lealtad de doce habitantes de la ciudad, un paralelo obvio con los Doce Apóstoles, y durante la excavación de una trinchera defensiva alrededor de Medina, se dice que Mahoma milagrosamente había saciado a todos los trabajadores con un puñado de dátiles, recordando la alimentación de la multitud de Jesús.
Es claramente posible que algunos informes sobre sucesos en la vida de Mahoma no surgieran de la memoria histórica sino de la especulación exegética sobre el contexto histórico de versos particulares del Corán.
Al comparar cuidadosamente versiones alternativas de una misma narración biográfica, los estudiosos han demostrado que un cierto número de tradiciones sobre la vida de Mahoma —como un relato de la emigración del Profeta de La Meca a Medina— ya estaban en circulación a fines del siglo siglo VII. Un importante coleccionista de tales tradiciones tempranas fue ʿUrwah ibn al-Zubayr, pariente de ʿĀʾishah que probablemente nació en 643–644 y de quien se considera plausiblemente que tuvo acceso de primera mano a antiguos compañeros del Profeta.
Además, una serie de detalles rudimentarios sobre Mahoma están confirmados por fuentes no islámicas que datan de las primeras décadas después de la fecha tradicional de su muerte. Una crónica siríaca que data de alrededor del año 640 menciona una batalla entre los romanos y “los árabes de Mahoma”, y una historia armenia compuesta alrededor del año 660 describe a Mahoma como un comerciante que predicaba a los árabes y, por lo tanto, desencadenó las conquistas islámicas.
Esa evidencia proporciona suficiente confirmación de la existencia histórica de un profeta árabe con el nombre de Mahoma. Pero hay ciertas tensiones con la narrativa islámica de la vida del Profeta. Como que algunas de las fuentes no islámicas presentan a Mahoma como si aún estuviera vivo cuando los conquistadores árabes invadieron Palestina (634–640), en contraste con la opinión islámica de que el Profeta ya había fallecido en ese momento.
Pero no hay ninguna razón sugerir que el andamiaje básico del relato islámico tradicional de la vida de Mahoma no sea histórico. Al mismo tiempo, la naturaleza de las fuentes no es tal como para inspirar la confianza de que tenemos históricamente cierto conocimiento sobre la vida del Profeta que es tan detallado como muchos eruditos anteriores tendían a suponer.
La cronología de la vida de Mahoma parece haber sido elaborada por transmisores y recopiladores posteriores, como Ibn Isḥāq, en lugar de rastrearse hasta la capa más antigua de las tradiciones islámicas sobre Mahoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...