Ir al contenido principal

632 ALMANAQUE MUNDIAL Mahoma

Interpretación de Mahoma

El 8 de junio del 632 murió Mahoma en Medina; nacido cerca del 570 en La Meca, fue el fundador del Islam y quien proclamó el Corán


El 8 de junio del 632, murió Mahoma (su nombre completo era Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim), en Medina. Había nacido cerca del 570, en La Meca, ahora Arabia Saudita. Fue fundador del Islam y proclamador del Corán.
El Corán brinda poca información biográfica concreta sobre su profeta: se dirige a un “mensajero de Dios” individual, a quien varios versos llaman Mahoma, y habla de un santuario de peregrinación que está asociado con el “valle de La Meca” y la Kaaba. Ciertos versículos asumen que Mahoma y sus seguidores habitan en un asentamiento llamado al-madīnah ("la ciudad") o Yathrib después de haber sido expulsados previamente por sus enemigos incrédulos, presumiblemente del santuario de La Meca.
En otros pasajes se mencionan encuentros militares entre los seguidores de Mahoma y los incrédulos. A veces se vinculan con nombres de lugares, como la referencia pasajera a una victoria en un lugar llamado Badr. Sin embargo, el texto no da fechas para ninguno de los acontecimientos históricos a los que alude, y casi ninguno de los contemporáneos del mensajero coránico se menciona por nombre. Por lo tanto, incluso si se acepta que el corpus del Corán documenta auténticamente la predicación de Mahoma, tomado por sí mismo simplemente no proporciona información suficiente ni siquiera para un bosquejo biográfico conciso.
La mayor parte de la información biográfica que la tradición islámica conserva sobre Mahoma, está fuera del Corán, en la llamada literatura sīrah (en árabe es “biografía”). Podría decirse que la obra más importante del género es Kitāb al-maghāzī (“Libro de las expediciones militares del Profeta”) de Muḥammad ibn Isḥāq (fallecido entre el 767 y el 768). Pero este trabajo existe solo en reelaboraciones y resúmenes posteriores, de los cuales el más conocido es Sīrat Muḥammad rasūl Allāh ("Vida de Muhammad, el Mensajero de Dios") de ʿAbd al-Malik ibn Hishām (fallecido en el 833 u 834). El libro original de Ibn Isḥāq no fue una composición propia, sino más bien una compilación de informes autónomos sobre sucesos específicos que tuvieron lugar durante la vida de Mahoma y también antes de él, que Ibn Isḥāq ordenó en lo que consideró su orden cronológico correcto y en el que añadió sus propios comentarios.
Cada informe de este tipo normalmente se presenta con una lista de nombres que lo rastrean a través de varios intermediarios hasta su fuente última, que en muchos casos es un testigo presencial, por ejemplo, la esposa del Profeta, ʿĀʾishah. Las variantes del material compilado por Ibn Isḥāq, así como material adicional sobre sucesos de la vida de Mahoma, se conservan en obras de otros autores, como Abd al-Razzāq (fallecido en el 827), al-Wāqidī (fallecido en el 823), Ibn Saʿd (murió en el 845), y al-Ṭabarī (murió en el 923).
El hecho de que tales narraciones biográficas sobre Mahoma estén solo en textos que datan del siglo VIII o IX o incluso posteriores seguramente plantea el problema de cuán seguro se puede estar en la afirmación de la literatura sīrah de transmitir información histórica precisa.
Esto no sugiere que haya necesariamente un elemento de fabricación deliberada en el trabajo, al menos al nivel de un compilador como Ibn Isḥāq, que no estaba inventando historias desde cero. No obstante, sería de esperar que se acumularan leyendas populares en torno a una figura tan seminal como Mahoma.
Al menos para los historiadores que son reacios a admitir informes de intervención divina, el problema se ve reforzado por los elementos milagrosos de parte del material incluido en la obra de Ibn Isḥāq. Además, algunas de las narraciones en cuestión son evidentemente adaptaciones de motivos bíblicos diseñados para presentar a Mahoma como igual o superior a figuras proféticas anteriores como Moisés y Jesús.
Antes de la emigración de Mahoma a Medina, se dice que recibió un juramento de lealtad de doce habitantes de la ciudad, un paralelo obvio con los Doce Apóstoles, y durante la excavación de una trinchera defensiva alrededor de Medina, se dice que Mahoma milagrosamente había saciado a todos los trabajadores con un puñado de dátiles, recordando la alimentación de la multitud de Jesús.
Es claramente posible que algunos informes sobre sucesos en la vida de Mahoma no surgieran de la memoria histórica sino de la especulación exegética sobre el contexto histórico de versos particulares del Corán.
Al comparar cuidadosamente versiones alternativas de una misma narración biográfica, los estudiosos han demostrado que un cierto número de tradiciones sobre la vida de Mahoma —como un relato de la emigración del Profeta de La Meca a Medina— ya estaban en circulación a fines del siglo siglo VII. Un importante coleccionista de tales tradiciones tempranas fue ʿUrwah ibn al-Zubayr, pariente de ʿĀʾishah que probablemente nació en 643–644 y de quien se considera plausiblemente que tuvo acceso de primera mano a antiguos compañeros del Profeta.
Además, una serie de detalles rudimentarios sobre Mahoma están confirmados por fuentes no islámicas que datan de las primeras décadas después de la fecha tradicional de su muerte. Una crónica siríaca que data de alrededor del año 640 menciona una batalla entre los romanos y “los árabes de Mahoma”, y una historia armenia compuesta alrededor del año 660 describe a Mahoma como un comerciante que predicaba a los árabes y, por lo tanto, desencadenó las conquistas islámicas.
Esa evidencia proporciona suficiente confirmación de la existencia histórica de un profeta árabe con el nombre de Mahoma. Pero hay ciertas tensiones con la narrativa islámica de la vida del Profeta. Como que algunas de las fuentes no islámicas presentan a Mahoma como si aún estuviera vivo cuando los conquistadores árabes invadieron Palestina (634–640), en contraste con la opinión islámica de que el Profeta ya había fallecido en ese momento.
Pero no hay ninguna razón sugerir que el andamiaje básico del relato islámico tradicional de la vida de Mahoma no sea histórico. Al mismo tiempo, la naturaleza de las fuentes no es tal como para inspirar la confianza de que tenemos históricamente cierto conocimiento sobre la vida del Profeta que es tan detallado como muchos eruditos anteriores tendían a suponer.
La cronología de la vida de Mahoma parece haber sido elaborada por transmisores y recopiladores posteriores, como Ibn Isḥāq, en lugar de rastrearse hasta la capa más antigua de las tradiciones islámicas sobre Mahoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...