Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alumnos

MODERNIDAD Pro y contra de la inteligencia artificial

Sulky Un nuevo invento siempre causa temor en mucha gente, sobre todo porque siempre hay alguien que quedará sin trabajo Cada invento trajo a la humanidad cientos de beneficios y la misma cantidad de perjuicios, el fuego viene sirviendo desde el comienzo de los tiempos, tanto para calentarse como encender un cohete o incendiarle la casa al vecino. La rueda tiene tantos usos que no se pueden nombrar uno por uno: basta decir que sirve en la guerra, en la paz, en la noche cerrada, en el día más diáfano y alrededor del mundo no hay pueblo conocido que no sepa de sus obvios milusos. Como todos, la inteligencia artificial se supone que será uno de los inventos que provocarán un cambio en la humanidad en todos los sentidos, como los anteriores. Hay gente que hoy en día sigue teniendo miedo a la internet pues supone, con mucha razón, que dejó sin trabajo a cientos de hombres alrededor del mundo. Pero también quedó mucha gente sin empleo el arado mancera, que terminó con el oficio de sembrar ha...

SAN FRANCISCO Culminó un taller de pesebrismo (con fotos)

Silvia Gómez y Eugenia Acosta, participantes Una bellísima exposición en el salón parroquial del templo de San Francisco, invita a pensar sobre el sentido de la Navidad La vida te da sorpresas. Como que, en el salón parroquial del templo de San Francisco, en la Roca un poco más aquí de la Avellaneda, hay una bellísima exposición de pesebres navideños hechos con tela encolada. Las imágenes son elaboradas con tela encolada. Si todavía no ha ido, apúrese, porque la exposición continúa esta tarde (sábado 23 de noviembre), hasta las 10 de la noche, sigue mañana, domingo, por la mañana y la tarde y termina el lunes. Cada artesano participante puede y de hecho todos lo intentan, hacer las imágenes como más les guste y poner en juego su intuición, su gusto, su inspiración, su sentimiento. Se trabaja con distintos tipos de tela, tiza, cola, bolsas de basura, tutores de madera, alambres. Todos los años, tres meses antes de esta fecha, es decir desde octubre, una vez por semana, una profesora...

ESCRITOS Para qué, para quién

Atrapado entre 27 letras Qué lleva a un tipo a redactar todos los días un mensaje que arrojará en una botella al mar de internet No para los vecinos ni los amigos ni los conocidos ni los desconocidos ni los profesores ni los alumnos ni los críticos ni ningún lector en especial ni todos en particular, el escritor escribe para sacarse de adentro una cierta propensión a la soledad, a la melancolía, una tristeza por las cosas que no sucedieron y nunca sucederán, aunque pasen cien millones de años. Está seguro, a esta altura de la kermés, de que nunca será un poeta del Parnaso local, nacional o internacional como los que admira y relee. Redacta una y otra vez, una y otra vez y otra y otra más, sabiendo que jamás llegará a la altura (¡ni cerca!), de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges o acaso Carlos Virgilio Zurita, cuentista y poeta exquisito, de factura santiagueña y tramas imaginativas y diversas. No para la novia ni para la suegra ni su madre ni sus hermanos ni la amiga ni los contertulio...

PRIMERAS LETRAS Razones del analfabetismo

Habilidad peligrosa El pobre tipo que sabe firmar, conoce que está sólo un peldaño por encima del analfabeto redondo y quizás ese discernimiento lo envanece Varios actos arteros practican los maestros en la Argentina desde hace más de 30 años. Sabido es que, de la enseñanza de las primeras letras dependerá el resto de la instrucción de los párvulos y jóvenes. La manera en que aprendan a trazar sus primeros palotes influirá de manera casi concluyente en la compleja representación que significa el estudio para aprehender un asunto cualquiera. Es más que sabido, que quienes gobiernan el país desde 1983 a la fecha, están empeñados en una lucha frontal contra la alfabetización de la gente, al tiempo que procuran disfrazar sus intenciones con números que favorezcan lo contrario, es decir, pretenden que, sin éxito en la educación, las estadísticas digan otra cosa. Por eso hoy se intenta que los chicos, desde el jardín de infantes sepan firmar. Hay como una desesperación de las maestras jardin...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de abril

Alumnos de la escuela En 1909 empiezan las clases, por primera vez, en la escuela Normal de La Banda El 18 de abril comienza a funcionar la escuela Normal de La Banda. En la actualidad funciona en Uriarte y San Carlos, mientras sus primeros 25 años los transitó en una casa de San Carlos y Besares. Es una de las instituciones con más arraigo en la segunda ciudad de Santiago del Estero. El decreto de su fundación fue firmado por el presidente José Figueroa Alcorta en 1909. El inicio de clases de esta escuela fue el 18 de abril de 1910, pero festeja su aniversario el 3 de octubre por el fallecimiento de José Benjamín Gorostiaga. Al principio se llamó escuela Normal Rural Mixta, el aumento de sus alumnos determinó que el 28 de setiembre de 1926 la Cámara de Diputados de la Nación sancionara una ley por la que se apropiaba de un predio que ocuparía hasta la inauguración de la actual sede.  La inauguración del local que la escuela tiene en la actualidad, fue el 3 de octubre de 1935. En 1...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de abril

El biografiado En 1981 falleció Marcelo Royer, médico gastroenterólogo santiagueño que hizo escuela en el orden nacional El 16 de abril de 1981 falleció Marcelo Royer, médico santiagueño que hizo prestigiosa escuela de gastroenterología en el orden nacional. Muchos alumnos argentinos y de otros países de Centro y Sudamérica vinieron al país atraídos por su fama y saber. Nació en Santiago del Estero, el 9 de setiembre de 1896. Se graduó de ingeniero agrónomo en 1918, y dos años después ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la que se recibió de médico. Se perfeccionó en Alemania, Francia y Austria con los mejores especialistas en gastroenterología del momento y a su regreso a la Argentina, fue director de los principales centros de la especialidad en Buenos Aires. Después de jubilarse, creó en el hospital San Martín, un moderno laboratorio de investigación experimental y clínica, en el que desarrolló una especialización en alto grado, en los tratamientos de cada sector de...