Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de abril

El biografiado


En 1981 falleció Marcelo Royer, médico gastroenterólogo santiagueño que hizo escuela en el orden nacional


El 16 de abril de 1981 falleció Marcelo Royer, médico santiagueño que hizo prestigiosa escuela de gastroenterología en el orden nacional. Muchos alumnos argentinos y de otros países de Centro y Sudamérica vinieron al país atraídos por su fama y saber.

Nació en Santiago del Estero, el 9 de setiembre de 1896. Se graduó de ingeniero agrónomo en 1918, y dos años después ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la que se recibió de médico.
Se perfeccionó en Alemania, Francia y Austria con los mejores especialistas en gastroenterología del momento y a su regreso a la Argentina, fue director de los principales centros de la especialidad en Buenos Aires.
Después de jubilarse, creó en el hospital San Martín, un moderno laboratorio de investigación experimental y clínica, en el que desarrolló una especialización en alto grado, en los tratamientos de cada sector del aparato digestivo.
Fue el primero en aplicar la endoscopía, laparascopía, colangiografía, punción vesicular laparascópica, transplante hepático experimental. Hoy parecen procedimientos cotidianos y rutinarios, pero en aquel entonces significaban enormes avances científicos, desarrollados en el país y con proyección internacional.
Fue el creador de la Escuela de Gastroenterología más importante y de mayor seriedad científica de América Hispana. Fue su obra cumbre pues le valió el reconocimiento como "Primer maestro de la gastroenterología argentina".

Más recordaciones
1909 — Es fundado el club atlético Sarmiento en La Banda. Es uno de los clubes más viejos de Santiago del Estero y el más representativo de los bandeños.​ Su principal rival es el club Central Argentino, también de La Banda y con quien suele disputar el Clásico Bandeño.​
1954 — Nace Tristán Montes, cantante, licenciado en letras, docente. Escribió el libro "A veces... rima". Formó parte de Las Sombras Azules, con quiénes grabó un disco.
1960 — Juan D´Arienzo se presenta en el Parque de Grandes Espectáculos, con las voces de Mario Bustos, Jorge Valdez, Juan Polito en el piano y la orquesta de jazz "Los Americanos".
1983 — En el club ciclista Olímpico de La Banda, se presentó el dúo de rock "Pedro y Pablo", de Miguel Cantilo y Jorge Durietz. Asisten 5 mil personas.
1995 — Nace Jesús Saavedra, bailarín hijo de Sandra Farías y Juan Saavedra.
2004 — Se lleva adelante en el centro cultural San Martín de Termas de Río Hondo el Festival Nacional de las Artes y las Jornadas Nacionales de Jóvenes Cultores, bajo la organización de la Sociedad Argentina de las Letras, Artes y Ciencias y el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad. Se homenajeó a Sixto Palavecino, Daniel Varela, profesor de danzas y actúan Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, Dúo Coplanacu, Los Hermanos Villagra, entre otros.
2016 — El robo de cuatro gallos finos, de un vecino del centro de La Banda, tiene a mal traer a la Policía.
2017 — La competencia anual de Power Boat en Termas de Río Hondo reúne a una gran cantidad de turistas y gente de la provincia.
2020 — En un noble gesto, agrupaciones de Central Córdoba organizan una olla popular para ser solidarios con los que menos tienen, durante la pandemia.
2020 — Por la reestructuración de la deuda Gerardo Zamora apoya la propuesta de Alberto Fernández y expresa: "Hoy presentes y unidos por encima de cualquier otro interés".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...