Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Domingo Bravo

1970 AGENDA PROVINCIAL Quichua

Portada del libro en editorial Dunken El 7 de abril de 1970 se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?” de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda El 7 de abril de 1970 se presentó el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Fue en un acto organizado por el Centro Bandeño de Investigación y Letras en el que hablaron Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli y brindaron un poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y cantó José Luis Penida. Este libro de Bravo es un manual práctico de 241 páginas para enseñar el quichua santiagueño. Bravo, nacido el 4 de agosto de 1906 en Higuera Chacra, departamento Robles, fue maestro, escritor e investigador graduado como Maestro Normal Nacional en 1932 en la escuela normal "Manuel Belgrano". Su experiencia como educador rural lo llevó a crear esta obra tras notar las barreras de comunicación con alumnos quichua hablantes, respondiendo a un pedido...

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe. Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español. Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de cas...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de mayo

Taralli en el centro de la reunión En 1970 aparece el primer número de los Cuadernos de Cultura que editaba la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero El 7 de mayo de 1970 salió el primer número de los Cuadernos de Cultura. Editados por la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero, aparecieron periódicamente hasta que volvió la democracia, en 1983, cuando se cortaron para siempre. Ese primer número traía escritos de Ricardo Dino Taralli, Beatriz Barbieri de Tomatis, Felipe Rojas, Alfonso Nassif, Carlos Virgilio Zurita, Domingo Bravo y María Adela Agudo. Atravesaron varias administraciones municipales, por lo que puede decirse que fueron una prueba de que es posible llevar adelante una política de Estado en Santiago del Estero. Su mentor y quien se encargó de reunir el material a publicarse, conseguir el papel y todo lo relativo a la impresión fue Ricardo Dino Taralli, sin cuyo trabajo no habrían visto la luz pública. Aparecían cuando se podía, es decir, a veces sali...

FORRES Quichuahablantes

Forres Por qué se mantuvo y se perdió esta lengua Por Héctor Bustos* A los escasos y diseminados pobladores nativos en la región Forres fueron sumándose las corrientes de inmigrantes internas -del país y la provincia-, como también de otros países y descendientes de extranjeros. En la década del 20 fueron llegando las primeras familias provenientes de los departamentos Capital, que optaron por distintas tareas en el establecimiento agropecuario y lácteo de Aage Lund. Desde la ciudad de Fernández se desplazaron comerciantes, que en los años sucesivos -1950- abordaron siriolibaneses y descendientes, desde el departamento Matará -actual Juan Felipe Ibarra-, italianos y españoles, algunos sumados al mismo ramo y la mayoría a la explotación agropecuaria. En forma contemporánea arribaron pobladores de los departamentos San Martín, Sarmiento, Avellaneda, Figueroa, Jiménez, Atamisqui, Salavina, regiones en donde, desde tiempos ancestrales, mantuvieron la lengua quichua en la relación doméstica...