Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Manuel de Rosas

1839 CALENDARIO NACIONAL Cagancha

Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay El 29 de diciembre de 1839 es la Batalla de Cagancha, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencen a tropas rosistas El 29 de diciembre de 1839 fue la Batalla de Cagancha, uno de los episodios más emblemáticos de la Guerra Grande, en el departamento de San José, Uruguay, cuando fuerzas de ese país vencieron a tropas rosistas. Este enfrentamiento marcó un hito en la compleja lucha por el control político y militar de la región durante el siglo XIX. Se enfrentaron las fuerzas lideradas por el general Fructuoso Rivera, presidente del Estado Oriental del Uruguay, y el ejército invasor comandado por el general Pascual Echagüe, enviado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. La Guerra Grande (1839-1851) fue un extenso conflicto civil en Uruguay que involucró a los dos principales partidos políticos de la época: los blancos, liderados por Manuel Oribe, y los colorados, encabezados por Rivera. La contienda trasc...

1947 CALENDARIO NACIONAL Pampa

Portada del diccionario de Rosas El 30 de octubre de 1947 la editorial Albatros publica el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas, con prólogo de Manuel Gálvez El 30 de octubre de 1947 se publicó el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas. Bajo el título “Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano)”, con prólogo de Manuel Gálvez, el texto fue dado a la luz por la editorial Albatros. Otro libro que dejó escrito el llamado “Restaurador de las Leyes”, fue “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y otros trabajos inconclusos o perdidos, luego de la derrota del ejército argentino en Caseros. En su “Vida de Don Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez recuerda el diccionario pampa y el que dispusiera de estas obras en el codicilo de su testamento, firmado en “Burgess Farm”, un año antes de su muerte, el 22 de Abril de 1876. En su la cláusula 24 expresa: “El Diccionario y Gramática Pampa manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, s...

1817 CALENDARIO NACIONAL Manuelita

Manuelita Rosas en una fotografía El 24 de mayo de 1817 nace Manuelita Rosas, destacada figura en la política y la literatura argentina El 24 de mayo de 1817 nació Manuela Robustiana Ortiz de Rosas, Manuelita Rosas, en Buenos Aires. Fue una destacada figura en la política y la literatura argentina. Su padre, Juan Manuel de Rosas, fue gobernador de Buenos Aires durante gran parte de su vida. Hasta que murió su madre en 1838, mantuvo un perfil bajo en la escena política y social de la provincia mientras su padre ejercía su poder. A diferencia de él, ella mantenía vínculos cercanos con su hermano Juan Bautista. Tras la muerte de su madre, comenzó a desempeñar el papel de primera dama de facto, acompañando a su padre en actos, recibiendo a dignatarios extranjeros y representantes de otras provincias argentinas. Durante el mandato de su padre, fue considerada un símbolo del Partido Federal. Aunque contrastaba con el carácter rígido de su padre, aportaba gestos de humanidad y dulzura en sus ...

1856 CALENDARIO NACIONAL Ejecutan a Jerónimo Costa

El biografiado Un día como hoy de 1856 fusilaron a uno de los pocos hombres que se mantuvo fiel a Juan Manuel de Rosas hasta el final El 2 de febrero de 1856 fue ejecutado Jerónimo Costa, sin juicio previo y después de una derrota frente al ejército de la provincia de Buenos Aires, en la época en que esa ciudad estaba separada del resto de la Confederación Argentina. Nacido en Buenos Aires, en 1808, fue un militar, destacado coronel de infantería del ejército de Juan Manuel de Rosas. Se incorporó al ejército de Buenos Aires para pelear en la guerra contra el Imperio del Brasil, estuvo en la batalla de Ituzaingó. Era jefe de la escolta del gobernador Manuel Dorrego cuando fue derrocado, y se negó a entregar el Fuerte de Buenos Aires a Juan Lavalle y lo arrestaron durante meses. En 1831 hizo la campaña contra la Liga Unitaria del Interior, y después la campaña al desierto dirigida por Rosas en 1833. En 1838 fue el bloqueo francés al Río de la Plata. Costa fue puesto al mando de la isla...

1841 CALENDARIO NACIONAL Corro

Miguel Calixto del Corro El 16 de septiembre de 1841 muere Miguel Calixto del Corro, sacerdote y político cordobés nacido en 1775 El 16 de septiembre de 1841 murió Miguel Calixto del Corro, en Córdoba. Ahí mismo había nacido el 14 de octubre de 1775 y fue un sacerdote y político. Estudió en el Colegio Montserrat y en la Universidad de Córdoba, se graduó como doctor en Teología en 1798. En 1800 se ordenó sacerdote, y en 1803 obtuvo una silla en el Cabildo Eclesiástico. Por dos años estuvo como cura interino en Salta y, cuando regresó a Córdoba, fue catedrático de Teología, provisor, cura de la Catedral y canónigo Magistral. En 1809 habló de la independencia, en un panfleto que hizo circular en su ciudad y que alarmó a las autoridades españolas. Fue uno de los primeros de su ciudad en plegarse a la Revolución de Mayo, luego de lo cual elegido diputado por Córdoba a la Asamblea de 1813, pero no se incorporó. Estuvo en la junta de notables que asesoró al gobernador José Javier Díaz,...

1769 CALENDARIO NACIONAL Agustina

Agustina López de Osornio El 27 de agosto de 1769, nace Agustina Josefa Teresa López de Osornio y Rubio, patricia y estanciera, pionera de la ganadería al sur del río Salado El 27 de agosto de 1769, nació Agustina Josefa Teresa López de Osornio y Rubio de Ortiz de Rozas. Fue una patricia y estanciera, pionera de la ganadería al sur del río Salado, que a fines del siglo XVIII era el límite con las tierras indígenas. Es conocida por haber sido la madre del restaurador de las leyes Juan Manuel de Rosas. Era hija de Clemente López de Osornio, comandante de campaña de la provincia de Buenos Aires y pionero al sur del Salado. Se educó en Buenos Aires. Cuando tenía catorce años murió su padre, y desde muy joven se hizo cargo de la estancia "Rincón de López", que quedaba en la margen sur de la desembocadura del río Salado. Dirigía las tareas rurales y también le gustaba recorrer el campo. Las dificultades de la frontera, la lucha contra las inclemencias del tiempo y los indios y la p...

1785 CALENDARIO NACIONAL Anchorena

Juan Manuel de Rosas El 1 de agosto de 1785 nace Nicolás de Anchorena, comerciante, estanciero y político, con actuación política en la época de Rosas y el hombre más rico de su época El 1 de agosto de 1785 nació Mariano Nicolás de Anchorena, en Buenos Aires. Fue un comerciante, estanciero y político, de vasta actuación política en la época de Rosas y el hombre más rico de su tiempo. Su padre fue Juan Esteban de Anchorena, importante comerciante de origen vasco, y hermano menor de Juan José Cristóbal de Anchorena y Tomás Manuel de Anchorena. Estudió en el Colegio de San Carlos. De joven comerció con el norte del país. Con la ley de Enfiteusis de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, junto a sus hermanos compró una gran cantidad de leguas de campo, administradas por su primo Juan Manuel de Rosas. Juan José trataba de seguir en su actividad comercial, Tomás participaba en política y Nicolás se convirtió en el terrateniente más importante del país. En 1821 fue diputado provincial por p...

1872 CALENDARIO NACIONAL Fragueiro

Mariano Fragueiro, retrato y firma El 3 de julio de 1872 muere Mariano Fragueiro, comerciante, financista y político; ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba El 3 de julio de 1872 murió Mariano Antonio Fragueiro. Fue comerciante, financista y político, nacido en Córdoba, el 20 de junio de 1795, que llegó a ser ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de su provincia natal. Era hijo de un comerciante español, adquirió una sólida cultura en la Universidad de Córdoba y fue también comerciante, radicándose en Buenos Aires. Allá se relacionó con el deán Funes y se casó con una hija del rico español Martín de Álzaga. En 1825 estaba en el directorio del Banco de Buenos Aires, fundado a iniciativa de Bernardino Rivadavia y Manuel José García, y apoyó con dinero la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Planteó frenar la salida de oro y plata del país y resellar la moneda de plata para que pasara a ser un ...

1850 CALENDARIO NACIONAL La última carta

El destinatario El 6 de mayo de 1850 José de San Martín escribe la última carta a Juan Manuel de Rosas El 6 de mayo de 1850 José de San Martín escribió la última carta Juan Manuel de Rosas, desde Boulogne. La correspondencia entre ambos ha sido lo suficientemente estudiada como para que no quepa aquí un comentario que, por lo demás, sería sobreabundante. A continuación, la carta. Boulogne, 6 de mayo de 1850 Exmo. Sr. Gobernador y capitán general D. Juan Manuel de Rosas Mi respetado general y amigo: No es mi ánimo quitar á usted con una larga carta, el precioso tiempo que emplea en beneficio de nuestra patria. El objeto de ésta es el de tributar a usted mis más sinceros agradecimientos al ver la constancia con que se empeña en honrar la memoria de este viejo amigo, como lo acaba de verificar en su importante mensaje de 27 de diciembre pasado; mensaje que por segunda vez me he hecho leer, y que como argentino me llena de un verdadero orgullo, al ver la prosperidad, la paz interior, el or...

1795 CALENDARIO NACIONAL Encarnación Ezcurra

Encarnación Ezcurra El 25 de marzo de 1795 nació Encarnación Ezcurra de Rosas, esposa del Restaurador de las leyes El 25 de marzo de 1795 nació María de la Encarnación Ezcurra. Fe una de las mujeres con más poder en el tiempo en que su marido, Juan Manuel de Rosas gravitó en la política de la provincia de Buenos Aires y en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Entre 1833 y 1835, cuando Rosas estuvo alejado del escenario político, su papel fue crucial. Su padre fue, Juan Ignacio de Ezcurra y ocupó cargos en el Cabildo y en el Consulado de Comercio. Ella aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemática para colaborar en la empresa familiar. Esas habilidades eran parte de la educación que recibían las hijas de los comerciantes. Encarnación se casó el 16 de marzo de 1813 (a los 18 años) con Rosas, que tenía 20. La madre de Juan Manuel no quería que su hijo contrajera matrimonio, pero la pareja estaba enamorada y recurrió a una treta para lograr su objetivo: le hicieron creer...

1877 CALENDARIO NACIONAL Rosas

Juan Manuel de Rosas El 14 de marzo de 1877 fallece Juan Manuel de Rosas en Inglaterra, había gobernado Buenos Aires por casi dos décadas El 14 de marzo de 1877 murió Juan Manuel de Rosas, en Burgess Farm, Southampton, Hampshire, Inglaterra. Había sido gobernador de la provincia de Buenos Aires, con la Suma del Poder Público y las Facultades Extraordinarias, por lo que hoy, con mucha mala fe, los historiadores lo caracterizan como dictador. Pertenecía a una familia acomodada que tenía algunas de las estancias ganaderas más grandes de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recibió su educación primaria en Buenos Aires, pero pasó la mayor parte de su juventud en el campo. Poco a poco fue adquiriendo terrenos propios, al sur del río Salado, en la provincia de Buenos Aires. Reunió una fuerza de hombres sujetos a él y se convirtió en gaucho. Se casó con Encarnación Ezcurra y Arquibel en 1813 y luego comenzó a administrar una planta de salazones conocida como Los Cerrillos. En 1820, el ...

1843 CALENDARIO NACIONAL Benavídez vence al Chacho

El caudillo sanjuanino En 1843, Nazario Benavídez, gobernador de San Juan, venció a Ángel Vicente Peñaloza en la Batalla de Iliaca El 15 de enero de 1843, Nazario Benavídez Balmaceda vence a Ángel Vicente Peñaloza, “el Chacho” y lo obliga a exiliarse en Chile. Benavídez, poco nombrado en estos tiempos, un militar y caudillo, gobernador de San Juan en cuatro períodos distintos, fue aliado de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, y el hombre fuerte de Cuyo durante más de 20 años. Participó de las luchas entre unitarios y federales. Su asesinato desencadenó, entre otros hechos, la Batalla de Cepeda de 1859. El Chacho Peñaloza era un caudillo riojano; veía que la política proteccionista de Juan Manuel de Rosas era insuficiente para terminar con la pobreza del resto de las provincias, la ley de Aduanas no hacía progresar a las provincias. Así se alió a los unitarios para combatir al Restaurador de las Leyes. El gobierno de Benavídez fue ordenado y pacífico. Él quería ser "rec...

POLÍTICA Las pobres excusas del comunismo

Fidel Castro, joven “Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas” Si a Juan Manuel de Rosas no lo derrocaba Justo José de Urquiza, es posible que gobernara hasta 1877, cuando murió, y no hasta 1852. Pero ahí estaban Urquiza y sus soldados que torcieron la historia para bien o para mal. Si no hubiera existido Cassius Clay, es casi seguro que Ringo Bonavena era campeón mundial de boxeo de los pesos pesados. Si en las elecciones internas de la Unión Cívica Radical de 1983 triunfaba Fernando de la Rúa, es muy posible que luego en las generales también se alzara con el triunfo Ítalo Lúder, del peronismo. Pero la historia es lo que es y no vale quejarse por lo que podría haber sucedido y no pasó, así como no vale poner excusas para el mal desempeño de alguno, justamente por la existencia de los otros. Valdrá quizás un tiempo corto, para dar argumentos del fracaso propio a los seguidores de un partido o fracción determinado, pero luego la lógica del...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de marzo

Estuvo en Vilcapugio En 1835 murió Manuel Vicente de Mena, sacerdote santiagueño que participó de la política en el primer tercio del siglo XIX El 23 de marzo de 1835 falleció el santiagueño Manuel Vicente de Mena. Fue un sacerdote que participó en la política de la provincia durante el primer tercio del siglo XIX, y fue diputado al congreso que sancionó la constitución de 1826. Nació en 1778, hizo sus estudios secundarios en Córdoba, se doctoró en teología en 1798 y se ordenó sacerdote poco después. Fue párroco en pueblos de la provincia. Apoyó la Revolución de Mayo y en 1812 se incorporó al Ejército del Norte como capellán del regimiento de Húsares. Estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Era amigo de varios oficiales santiagueños, como Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra. Luego fue párroco de la división comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid al Alto Perú y estuvo en el combate de Culpina. Cuando volvió a Santiago apoyó la autonomía liderada por Ibarra, que fue ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de febrero

Vista aérea actual de La Fragua, Pellegrini En 1841, el salteño Dionisio Puch derrota al santiagueño Lorenzo Lugones en La Fragua El 23 de febrero de 1841, en La Fragua, hoy departamento Pellegrini, y frontera con Tucumán, el comandante salteño Dioniso Puch, con tropas del unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid, derrota a fuerzas santiagueñas comandadas por Lorenzo Lugones. Este Puch, era un militar, que participó en las guerras civiles y gobernó Salta dos veces. Era sobrino de Martín Güemes.  En 1825 estuvo con su hermano Manuel en la revolución contra el gobernador Arenales; apoyó la política del gobernador José Ignacio Gorriti y combatió en Oncativo bajo las órdenes de su hermano. Luego de la caída de la Liga del Interior se exilió en Perú en 1831, llevando a los hijos de Güemes, sus primos. Por diez años quiso invadir Salta y Jujuy desde Bolivia, junto a su hermano y a los hijos de Güemes, pero no pudo. En 1841, Salta, que se había pasado a la Coalición del Norte contra Juan Manu...