Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de febrero

Vista aérea actual de La Fragua, Pellegrini

En 1841, el salteño Dionisio Puch derrota al santiagueño Lorenzo Lugones en La Fragua


El 23 de febrero de 1841, en La Fragua, hoy departamento Pellegrini, y frontera con Tucumán, el comandante salteño Dioniso Puch, con tropas del unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid, derrota a fuerzas santiagueñas comandadas por Lorenzo Lugones.
Este Puch, era un militar, que participó en las guerras civiles y gobernó Salta dos veces. Era sobrino de Martín Güemes. En 1825 estuvo con su hermano Manuel en la revolución contra el gobernador Arenales; apoyó la política del gobernador José Ignacio Gorriti y combatió en Oncativo bajo las órdenes de su hermano. Luego de la caída de la Liga del Interior se exilió en Perú en 1831, llevando a los hijos de Güemes, sus primos.
Por diez años quiso invadir Salta y Jujuy desde Bolivia, junto a su hermano y a los hijos de Güemes, pero no pudo.
En 1841, Salta, que se había pasado a la Coalición del Norte contra Juan Manuel de Rosas, era gobernada por Miguel Otero, un federal, que se mantuvo neutral en la guerra civil. Entonces Puch invadió la provincia por Bolivia y el 23 de febrero de 1841, al mando de la división salteña, derrotó a los santiagueños de Lorenzo Lugones en el Combate de La Fragua.​
Luego de esa victoria Otero dejó la provincia durante algún tiempo y puso en el gobierno a su ministro Gaspar López. En julio, la legislatura eligió gobernador a Dionisio Puch, con apoyo de Aráoz de Lamadrid. Apenas Aráoz de Lamadrid dejó la provincia, Salta fue ocupada por Otero, reasumiendo el gobierno.
Luego a la Coalición unitaria la hicieron sonar en la Batalla de Famaillá. Cuando se retiraba hacia el norte, Juan Lavalle le ordenó fusilar a tres líderes federales. Puch le mandó dos a su campamento y Lavalle los fusiló.​ Después Puch se mandó a mudar de nuevo a Bolivia.
Se fue a Europa y volvió al país cuando cayó Rosas. El Congreso de la Confederación Argentina lo reconoció como Guerrero de la Independencia, y tuvo derecho a recibir el sueldo de coronel.​
En Salta encabezó el partido unitario, enfrentándose al gobernador Rudecindo Alvarado. Luego de que Alvarado renunciara, su partido ganó las elecciones y asumió el cargo en octubre de 1856. Lo único que se le reconoce como obra de gobierno fue impulsar la creación del "Club 20 de Febrero" que, durante medio siglo serviría de sede para las negociaciones de las clases altas, a fin de acordar el reparto de los cargos públicos entre ellos.​
En junio 1857 renunció, estuvo en Salta unos años más y se fue Europa, como representante de empresas colonizadoras argentinas.
Murió en Lisboa, Portugal, en septiembre de 1873.

Más acontecimientos
1833 — Juan Felipe Ibarra protesta por la toma de las islas Malvinas por los ingleses.
1962 — Los Hermanos Simón y Cóligo actúan en el club Sirio Libanes de Santiago.
1972 — Es el último día del Festival del Quimil en Quimili.
1977 — Fallece Guillermo Hellman, guitarrista, que había sido presidente de la Asociación de Guitarrista Santiagueños. Compuso "El huiñaj", "Zambita para mí sueño" y otras piezas.
2007 — En la plaza Belgrano de La Banda se pone en marcha "Cultura para todos". Actúan Cuti y Roberto Carabajal, antes de emprender una gira por Europa, La Académica "La Chacarera", Vitu Barraza y Los Mishkys.
2007 — En el predio del Ferrocarril Mitre se hace "Hujyaycu tucuyta"(llamamos a todos), para ayudar a las familias de Salavina y Figueroa, damnificadas por desbordes del río. Colaboran Juan Saavedra, Adela Vignais, Miguel Serrano, La Repercuta, La Simona, Los Vidaleros de Fernández, Los Runas, Pablo Carabajal, Marcos Barrionuevo, Rocío Cáceres, Claudio Acosta, Los 5 Arcos, La Greda, y otros.
2016 — Mitre le gana a Concepción FC, por 2 a 1, en Tucumán, y es único puntero en el Torneo Federal A.
2016 — Fallece José Iván Chazarreta tras agonizar ocho días. Era percusionista de la banda de Jorge Véliz.
2017 — En Forres avanzan con la construcción del sistema cloacal.
2018 — Miles de espectadores asisten a la apertura de los corsos municipales en la Costanera Sur de la capital.
2019 — Instituto Santiago pierde en Catamarca ante Social Bañado de Ovanta por 4 a 3.
2020 — Se anuncia que el 4 y 5 de junio se realizará en Santiago un Congreso Nacional de Ceremonial y Protocolo.
2021 — El Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo llamó a una licitación para construirla estación elevadora de líquidos cloacales, en el barrio Independencia Ampliación de la capital.
2021 — Claudia Ledesma Abdala de Zamora es ratificada como presidente provisional del Senado de la Nación.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...