Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arturo Umberto Illia

1983 CALENDARIO NACIONAL Illia

Arturo Illia El 18 de enero de 1983 muere Arturo Umberto Illia, médico y político, presidente entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966 El 18 de enero de 1983 murió Arturo Umberto Illia. Fue un médico y político, presidente de la Nación entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando lo derrocó un golpe de Estado. Fue también como senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Córdoba y en 1962 fue elegido gobernador de la provincia, cargo que el golpe de Estado contra el presidente Frondizi le impidió asumir. Fue también dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Había nacido en Pergamino, el 4 de agosto de 1900. Era hijo Martín Illia y Emma Francesconi, inmigrantes italianos. Desde joven demostró interés por la política al afiliarse a la Unión Cívica Radical en 1918, el mismo año en que comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Participó activamente en la Reforma Universitaria, marca...

1963 CALENDARIO NACIONAL Elecciones

Arturo Umberto Illia El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, gana las elecciones presidenciales de la Argentina sobre Oscar Alende, con el peronismo proscrito El 7 de julio de 1963 Arturo Umberto Illia, encabezando la lista de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales de la Argentina. El segundo resultó ser Oscar Alende, de la Unión Cívica Radical Intransigente. Estas elecciones fueron organizadas por el gobierno encabezado por José María Guido, quien había asumido el poder tras el derrocamiento del presidente Arturo Frondizi en un golpe de Estado. Guido asumió ilegalmente el poder legislativo y los poderes provinciales, generando debate sobre si fue un presidente de facto o un presidente no constitucional que, impulsado por Frondizi, buscó evitar una dictadura militar. Las elecciones se realizaron con Frondizi detenido e impedido de participar, y con todos los ciudadanos peronistas proscritos, desde Juan Domingo Perón, que estaba exiliado, para abajo. ...

1914 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, militar y político que se destacó principalmente como presidente de la Nación El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que se destacó principalmente como presidente argentino. Murió el 8 de junio de 1995 en Buenos Aires. Entró a la Escuela Militar en 1933, para iniciar su carrera militar. A lo largo de los años, ascendió en las filas del Ejército y se destacó por su participación en diferentes misiones y cargos militares. En 1955, participó activamente en el golpe militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, lo que llevó al establecimiento de un régimen provisional. En 1966 asumió la presidencia tras liderar un golpe militar que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia. Su gobierno se caracterizó por ser autoritario y por poner en marcha políticas represivas contra la oposición política y social. Buscó estabilizar la economía, co...

1966 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía El 29 de junio de 1966 asume el general Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina: había participado del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia El 29 de junio de 1966 asumió Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina. Era General y participó del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia. Era hijo de Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo e ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1931 y egresó en 1934 como subteniente de caballería. En 1937 se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990), hija de Enrique Zacarías Green y Emilia Micaela Urien. Como militar no se destacó, pero fue eficiente. Y en 1959 fue ascendido al grado de general de brigada. En el gobierno de José María Guido, fue uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y...