![]() |
Juan Carlos Onganía |
El 29 de junio de 1966 asume el general Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina: había participado del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia
El 29 de junio de 1966 asumió Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina. Era General y participó del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia.Era hijo de Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo e ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1931 y egresó en 1934 como subteniente de caballería.En 1937 se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990), hija de Enrique Zacarías Green y Emilia Micaela Urien. Como militar no se destacó, pero fue eficiente. Y en 1959 fue ascendido al grado de general de brigada.En el gobierno de José María Guido, fue uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y cristiano, y lo consideraban una fuerza moderada.
El triunfo de los azules llevó a que lo nombraran Comandante en Jefe del Ejército el 22 de septiembre de 1962.
El gobierno que derrocó a Illia se bautizó como Revolución Argentina fue encabezado por los titulares de las tres Fuerzas Armadas Pascual Ángel Pistarini (Ejército), Adolfo Álvarez (Fuerza Aérea) y Benigno Varela (Armada) y designó a Onganía como presidente.
Al principio nombró ministro de Economía al demócrata-cristiano Jorge Néstor Salimei, aunque en su gobierno coexistían nacionalistas y liberales. El 3 de enero de 1967 lo reemplazó por el economista liberal Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando el peso un 40 por ciento.
A pesar de ser liberal afrontó obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional andaba cerca del 43 por ciento en el período que fa 1967 a 1969.
Intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno con la formación de comités consultivos en política agraria, industrial y económica. Pero fue criticado por los sectores más conservadores del ejército; sumado al disenso entre los generales, el asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970 terminó con los días de Onganía frente al Poder Ejecutivo.
El 29 de mayo de 1969 comenzó en Córdoba uno de los mayores levantamientos populares de masas de toda la historia argentina, el Cordobazo. Sus antecedentes fueron grandes movilizaciones estudiantiles, en algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y Rosario. Todas fueron reprimidas con violencia por la dictadura militar, y ya habían muerto dos estudiantes. El día 30 de mayo, los CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín Tosco, había convocado un paro en toda la Argentina. El gobierno estableció el toque de queda en Rosario y Córdoba.
Pero el 29 por iniciativa de Tosco, secretario general de Luz y Fuerza, se resolvió un paro activo: los obreros dejaron sus puestos de trabajo y marcharon al centro de la ciudad. Se les unieron trabajadores de grandes fábricas metalúrgicas, como Renault, FIAT, Perkins y otras. También columnas de estudiantes universitarios.
Obreros y estudiantes hicieron retroceder a los destacamentos policiales y tomaron el control del centro de la ciudad, algunos barrios y las principales radios y comisarías barriales. A las cinco de la tarde, el ejército se hizo cargo y reprimió a los revoltosos.
En las capitales de todas las provincias argentinas hubo manifestaciones y concentraciones. Las revueltas populares, obreras y estudiantiles, son quizás la verdadera causa de la posterior caída del gobierno de Onganía.
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno, el nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas.
Había conflictos gremiales, paros activos, y puebladas en todo el país.
También empezaron a surgir grupos armados de delincuentes como el ERP y Montoneros.
La guerrilla secuestró y mató al general Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970, lo que terminó de debilitar el gobierno y el 8 de junio los tres comandantes depusieron a Onganía.
Debió renunciar de modo humillante al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Cuando Lanusse reemplazó a Levingston, un mes después Onganía plasmó en un documento su desacuerdo al declarar: “Desde sus propias filas no dejaron de combatir a la Revolución Argentina. Lanusse tiene la pretensión retransformar a las fuerzas armadas en su brazo armado de una aventura partidista, faccioso y personal. También le niego usar el término Revolución Argentina, privativo de otros proyectos que solo él encarna”.
Onganía entonces se fue a vivir definitivamente a vivir en una estancia bonaerense. En 1989 el Partido Nacionalista Constitucional le propuso ser candidato, pero no llegó a un acuerdo. Murió el 7 de junio de 1995, después de cumplir 81 años.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario