Ir al contenido principal

1966 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía

El 29 de junio de 1966 asume el general Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina: había participado del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia


El 29 de junio de 1966 asumió Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina. Era General y participó del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia.
Era hijo de Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo e ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1931 y egresó en 1934 como subteniente de caballería.
En 1937 se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990), hija de Enrique Zacarías Green y Emilia Micaela Urien. Como militar no se destacó, pero fue eficiente. Y en 1959 fue ascendido al grado de general de brigada.
En el gobierno de José María Guido, fue uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y cristiano, y lo consideraban una fuerza moderada.
El triunfo de los azules llevó a que lo nombraran Comandante en Jefe del Ejército el 22 de septiembre de 1962.
El gobierno que derrocó a Illia se bautizó como Revolución Argentina fue encabezado por los titulares de las tres Fuerzas Armadas Pascual Ángel Pistarini (Ejército), Adolfo Álvarez (Fuerza Aérea) y Benigno Varela (Armada) y designó a Onganía como presidente.
Al principio nombró ministro de Economía al demócrata-cristiano Jorge Néstor Salimei, aunque en su gobierno coexistían nacionalistas y liberales. El 3 de enero de 1967 lo reemplazó por el economista liberal Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando el peso un 40 por ciento.
A pesar de ser liberal afrontó obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional andaba cerca del 43 por ciento en el período que fa 1967 a 1969.
Intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno con la formación de comités consultivos en política agraria, industrial y económica. Pero fue criticado por los sectores más conservadores del ejército; sumado al disenso entre los generales, el asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970 terminó con los días de Onganía frente al Poder Ejecutivo.
El 29 de mayo de 1969 comenzó en Córdoba uno de los mayores levantamientos populares de masas de toda la historia argentina, el Cordobazo. Sus antecedentes fueron grandes movilizaciones estudiantiles, en algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y Rosario. Todas fueron reprimidas con violencia por la dictadura militar, y ya habían muerto dos estudiantes. El día 30 de mayo, los CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín Tosco, había convocado un paro en toda la Argentina. El gobierno estableció el toque de queda en Rosario y Córdoba.
Pero el 29 por iniciativa de Tosco, secretario general de Luz y Fuerza, se resolvió un paro activo: los obreros dejaron sus puestos de trabajo y marcharon al centro de la ciudad. Se les unieron trabajadores de grandes fábricas metalúrgicas, como Renault, FIAT, Perkins y otras. También columnas de estudiantes universitarios.
Obreros y estudiantes hicieron retroceder a los destacamentos policiales y tomaron el control del centro de la ciudad, algunos barrios y las principales radios y comisarías barriales. A las cinco de la tarde, el ejército se hizo cargo y reprimió a los revoltosos.
En las capitales de todas las provincias argentinas hubo manifestaciones y concentraciones. Las revueltas populares, obreras y estudiantiles, son quizás la verdadera causa de la posterior caída del gobierno de Onganía.
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno, el nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas.
Había conflictos gremiales, paros activos, y puebladas en todo el país.
También empezaron a surgir grupos armados de delincuentes como el ERP y Montoneros.
La guerrilla secuestró y mató al general Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970, lo que terminó de debilitar el gobierno y el 8 de junio los tres comandantes depusieron a Onganía.
Debió renunciar de modo humillante al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Cuando Lanusse reemplazó a Levingston, un mes después Onganía plasmó en un documento su desacuerdo al declarar: “Desde sus propias filas no dejaron de combatir a la Revolución Argentina. Lanusse tiene la pretensión retransformar a las fuerzas armadas en su brazo armado de una aventura partidista, faccioso y personal. También le niego usar el término Revolución Argentina, privativo de otros proyectos que solo él encarna”.
Onganía entonces se fue a vivir definitivamente a vivir en una estancia bonaerense. En 1989 el Partido Nacionalista Constitucional le propuso ser candidato, pero no llegó a un acuerdo. Murió el 7 de junio de 1995, después de cumplir 81 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...