Ir al contenido principal

1966 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía

El 29 de junio de 1966 asume el general Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina: había participado del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia


El 29 de junio de 1966 asumió Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina. Era General y participó del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia.
Era hijo de Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo e ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1931 y egresó en 1934 como subteniente de caballería.
En 1937 se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990), hija de Enrique Zacarías Green y Emilia Micaela Urien. Como militar no se destacó, pero fue eficiente. Y en 1959 fue ascendido al grado de general de brigada.
En el gobierno de José María Guido, fue uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y cristiano, y lo consideraban una fuerza moderada.
El triunfo de los azules llevó a que lo nombraran Comandante en Jefe del Ejército el 22 de septiembre de 1962.
El gobierno que derrocó a Illia se bautizó como Revolución Argentina fue encabezado por los titulares de las tres Fuerzas Armadas Pascual Ángel Pistarini (Ejército), Adolfo Álvarez (Fuerza Aérea) y Benigno Varela (Armada) y designó a Onganía como presidente.
Al principio nombró ministro de Economía al demócrata-cristiano Jorge Néstor Salimei, aunque en su gobierno coexistían nacionalistas y liberales. El 3 de enero de 1967 lo reemplazó por el economista liberal Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando el peso un 40 por ciento.
A pesar de ser liberal afrontó obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional andaba cerca del 43 por ciento en el período que fa 1967 a 1969.
Intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno con la formación de comités consultivos en política agraria, industrial y económica. Pero fue criticado por los sectores más conservadores del ejército; sumado al disenso entre los generales, el asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970 terminó con los días de Onganía frente al Poder Ejecutivo.
El 29 de mayo de 1969 comenzó en Córdoba uno de los mayores levantamientos populares de masas de toda la historia argentina, el Cordobazo. Sus antecedentes fueron grandes movilizaciones estudiantiles, en algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y Rosario. Todas fueron reprimidas con violencia por la dictadura militar, y ya habían muerto dos estudiantes. El día 30 de mayo, los CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín Tosco, había convocado un paro en toda la Argentina. El gobierno estableció el toque de queda en Rosario y Córdoba.
Pero el 29 por iniciativa de Tosco, secretario general de Luz y Fuerza, se resolvió un paro activo: los obreros dejaron sus puestos de trabajo y marcharon al centro de la ciudad. Se les unieron trabajadores de grandes fábricas metalúrgicas, como Renault, FIAT, Perkins y otras. También columnas de estudiantes universitarios.
Obreros y estudiantes hicieron retroceder a los destacamentos policiales y tomaron el control del centro de la ciudad, algunos barrios y las principales radios y comisarías barriales. A las cinco de la tarde, el ejército se hizo cargo y reprimió a los revoltosos.
En las capitales de todas las provincias argentinas hubo manifestaciones y concentraciones. Las revueltas populares, obreras y estudiantiles, son quizás la verdadera causa de la posterior caída del gobierno de Onganía.
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno, el nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas.
Había conflictos gremiales, paros activos, y puebladas en todo el país.
También empezaron a surgir grupos armados de delincuentes como el ERP y Montoneros.
La guerrilla secuestró y mató al general Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970, lo que terminó de debilitar el gobierno y el 8 de junio los tres comandantes depusieron a Onganía.
Debió renunciar de modo humillante al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Cuando Lanusse reemplazó a Levingston, un mes después Onganía plasmó en un documento su desacuerdo al declarar: “Desde sus propias filas no dejaron de combatir a la Revolución Argentina. Lanusse tiene la pretensión retransformar a las fuerzas armadas en su brazo armado de una aventura partidista, faccioso y personal. También le niego usar el término Revolución Argentina, privativo de otros proyectos que solo él encarna”.
Onganía entonces se fue a vivir definitivamente a vivir en una estancia bonaerense. En 1989 el Partido Nacionalista Constitucional le propuso ser candidato, pero no llegó a un acuerdo. Murió el 7 de junio de 1995, después de cumplir 81 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...