Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inundación

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop...

POLÍTICA Qué es la “Dana”

Lo que sucedió en Valencia fue un desastre En Valencia no hubo una tempestad, una riada, un desborde, una inundación, sino algo distinto que pocos saben con qué se come La política es una guerra a brazo partido contra la realidad. Para triunfar, como primera medida hay que ganar la batalla de las palabras. Como viene pasando en Valencia. Cualquiera diría que sucedió una tormenta tremenda, un vendaval, una avenida de la san puta, un huracán, un desgraciado ciclón que arrasó con todo. Pero no amigos, lo que sucedió, según dicen los diarios y repite la televisión, fue una “Dana”. Que significa, oiga bien, “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Ah, no, si fue una “Dana” entonces me quedo más tranquilo, uf, por un momento pensé que era una tempestad de aquellas, un torbellino, una riada, un desborde, una inundación, pero qué tonto soy. ¿Usted dice que fue nada más que una “Dana”?, entonces tranquilos muchachos, no pasa nada que no se solucione con una ayudita del gobierno, un sana, sana, cul...

LEÍDO PARA USTED La lluvia dificulta el trabajo

Campos inundados sin bosta Contexto. En países ordenados, como Alemania, esparcir la bosta como fertilizante, es una tarea que no puede hacerse en cualquier tiempo. El exceso de lluvias está dificultando este trabajo porque el agua lava el suelo en los lugares que debe hacerse. También hay agua estancada que ha hecho pensar a los agricultores que deberían resembrar algunos cultivos. Pequeños grandes dramas de lugares en los que la vida parece solucionada. En muchos campos del norte de Alemania, los sembrados y praderas parecen un paisaje lacustre: la fertilización debería realizarse lentamente De una nota sin firma en el diario Allgemeine Zeitung , de Hannover tomada de la agencia Deutsche Presse-Agentur Muchos agricultores del norte de Alemania luchan estas semanas con algo más que decisiones políticas. Miran con creciente preocupación sus campos y prados, algunos de los cuales están inundados o al menos empapados. Desde el 1 de febrero se permite esparcir estiércol. Sin embargo, esto...

HAMÁS ¿Por qué la inundación de Al-Aqsa?”

Imagen tomada del Al Watan Un documento dado a conocer por el Hamás narra los acontecimientos del 7 de octubre y niega haber tomado rehenes Del Donia Al Watan, de Ramala El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) publicó ayer un documento oficial en el que habla de la Batalla de la Inundación de Al-Aqsa y relata detalles del ataque sorpresa lanzado por las Brigadas Al-Qassam y las facciones de la resistencia el pasado 7 de octubre, sobre los asentamientos que rodean la Franja de Gaza. El documento titulado “Esta es nuestra historia... por qué la inundación de Al-Aqsa”, explica que la operación era un paso necesario y una respuesta natural para enfrentar los planes que estaban urdiendo los israelíes para liquidar la causa palestina, controlarla y judaizar la tierra, resolver la soberanía sobre la Mezquita de Al-Aqsa y los lugares sagrados y poner fin al injusto asedio a la Franja de Gaza. Destacó que fue un paso natural para deshacerse de la ocupación, restaurar los derechos nacional...

ANIVERSARIO La inundación de Villa Loreto

El viejo templo Hoy se recuerda  la expropiación de tierras para fundar la villa San Martín, que luego se nombrará como  Loreto Por Alfredo Peláez Mi abuelo materno, Ramón Ibáñez, profesor de telar, era loretano. Recuerdo que cuando era niño me solía contar sobre la luz mala y sobre las famosas inundaciones de Villa Loreto y que la gente de la época comentaba que en la punta del caudal de agua y barro se había visto a la Virgen de Loreto. Crecí escuchando esos relatos que no dejaban de sorprenderme. Mi tata decía que a él lo salvo una tía de nombre Aparicia, que yo alcance a conocer. Era muy buena nadadora y se lanzó a las aguas con mi abuelo sobre sus espaldas. De grande descubrimos que esa tia, era en realidad su madre. Navegando por internet busqué aquella historia y en la página de la Fundación Cultural Santiago del Estero encontré un artículo firmado por María Mercedes Tenti que me hizo retornar a mi niñez. Esta es la nota de la señora Tenti: La antigua Villa de Loreto se...

EFMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de marzo

El agua se detuvo a metros de San Francisco, cubriendo toda la ciudad En 1663, comenzó una inundación cuyas consecuencias marcaron el destino de Santiago del Estero El 19 de marzo de 1663 comenzó una gran inundación en Santiago del Estero, que se prolongó hasta el 2 de abril. Trajeron tantos perjuicios que pasaron a la tradición. Esa avenida del Dulce fue, en gran parte, la causante de la decadencia de la ciudad, sus efectos continuaron hasta principios del siglo XXI, cuando ya se había conjurado el peligro de las crecidas. “En este año—dice Paul Groussac—el río Dulce arruinó la parte Este de la antigua ciudad de Santiago, entrando el río a correr a pocas varas del Convento de San Francisco”. Agrega: “La ciudad se reedificó en dirección opuesta al convento o que dio lugar a que se creyera que San Francisco Solano había profetizado la desgracia y como lo anunció, había hecho construir la famosa puerta de la iglesia hacia los montes, es decir al Oeste, donde está la actual población”. De...

EFEMÉRIDES del 14 de enero

Canal de Riego en la Santiago actual El 14 de enero de 1898 comenzaron las obras del canal de Tuama El 14 de enero de 1898, comienzan las obras para construir el canal de Tuama a Loreto. Fue el principio del fin de aquella ciudad, ya que, años después desbordó llevando una inundación monstruosa que destruyó aquel pueblo en 1908. Antes de 1898 ya había tierras regadas en Santiago y este canal fue un pedido de los productores del sur de la capital para aumentar su producción, en una tierra que recibe unos 500 milímetros de agua de lluvia al año, insuficientes para lo que se requería en ese entonces. En 1904, un ingeniero enviado por la Nación, Juan Chávez, advirtió que la falta de obras de arte en el canal, podía provocar inundaciones. La toma de agua en el Dulce no tenía compuerta y en realidad mal podía tenerla por el enorme caudal del río cuando crecía, lo que ya había provocado inundaciones en Loreto, Atamisqui y Salavina. En 1908, una crecida extraordinaria del río Dulce mandó todo ...

EFEMÉRIDES Loreto

Imagen de la  Virgen El 21 de diciembre de 1908 se inundó del todo la histórica villa El 21 de diciembre de 1908 terminó de inundarse la vieja villa Loreto. La avenida no fue sorpresiva. El gobierno ya había encargado al director de obras públicas, Tomás Bruzzone, ingeniero, que reparara las obras del canal de Tuama, abierto para llevar agua al pueblo. Pero, se trataba de paliativos; la construcción de una compuerta, que habría evitado la inundación, no se había iniciado pues no estaban aprobados los fondos por el gobierno nacional. A mediados de diciembre la inundación llegó a Santiago, el 19 la creciente rompió las defensas del canal –a la altura del Yugo– y el agua comenzó a avanzar nuevamente amenazante sobre Loreto. El 20 de diciembre llegó el agua. En algunos lugares superaba los dos metros y medio de altura, y ya no se pudo evitar su avance. Los ranchos se derrumbaron y las familias esperaban ayuda a la intemperie. La villa se convirtió en un lago, las 29 familias que vivían...