Ir al contenido principal

HAMÁS ¿Por qué la inundación de Al-Aqsa?”

Imagen tomada del Al Watan

Un documento dado a conocer por el Hamás narra los acontecimientos del 7 de octubre y niega haber tomado rehenes


Del Donia Al Watan,
de Ramala

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) publicó ayer un documento oficial en el que habla de la Batalla de la Inundación de Al-Aqsa y relata detalles del ataque sorpresa lanzado por las Brigadas Al-Qassam y las facciones de la resistencia el pasado 7 de octubre, sobre los asentamientos que rodean la Franja de Gaza.
El documento titulado “Esta es nuestra historia... por qué la inundación de Al-Aqsa”, explica que la operación era un paso necesario y una respuesta natural para enfrentar los planes que estaban urdiendo los israelíes para liquidar la causa palestina, controlarla y judaizar la tierra, resolver la soberanía sobre la Mezquita de Al-Aqsa y los lugares sagrados y poner fin al injusto asedio a la Franja de Gaza.
Destacó que fue un paso natural para deshacerse de la ocupación, restaurar los derechos nacionales, lograr la independencia y la libertad como otros pueblos del mundo, el derecho a la autodeterminación y establecer el Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital.
Hamás pide el cese inmediato de la agresión israelí contra la Franja de Gaza, medidas inmediatas para poner fin a los crímenes y el genocidio cometidos por la ocupación contra el pueblo palestino, abriendo los cruces, levantando el asedio, llevando ayuda y solucionando las necesidades de vivienda y reconstrucción.
Pide también medidas para castigar legalmente a la ocupación israelí por su ocupación y todos los sufrimientos, víctimas y pérdidas que conlleva, y para esforzarse por hacer que la ocupación pague el costo de sus crímenes al matar civiles y el costo de la destrucción de hogares, hospitales, escuelas, universidades, mezquitas, iglesias, infraestructura y demás.
En el documento, Hamás destaca la necesidad de apoyar la resistencia contra la ocupación israelí por todos los medios disponibles, ya que es un derecho legítimo de acuerdo con el derecho internacional y todas las leyes y religiones.
Hamás niega los informes hebreos de que había atacado a civiles durante el ataque, enfatizando que solo atacó sitios militares, y dijo que “evitar atacar a civiles, especialmente mujeres, niños y ancianos, es una obligación religiosa y moral que obliga al pueblo de Hamas”, y agregó que “nuestra resistencia es disciplinada”.


Destaca que "la batalla del pueblo palestino contra la ocupación y el colonialismo no comenzó el 7 de octubre de 2023, sino que comenzó antes, en 105 años de ocupación: 30 años bajo el colonialismo británico y 75 años de ocupación sionista".
Hamás pide continuar la presión popular árabe, islámica e internacional para poner fin a la ocupación y activar movimientos para rechazar la normalización, movimientos para boicotear los productos israelíes y boicotear a las empresas e instituciones que apoyan la ocupación.
La actual agresión israelí a la Franja de Gaza durante más de tres meses dejó 25.105 mártires, 62.681 heridos y un desastre humanitario y sanitario, además de provocar el desplazamiento de alrededor de 1.900.000 personas, es decir, más del 85 por ciento de la población de la Franja.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Todos pensamos que el cuento chino de Darin había que cuidarse, pero como el autor hijo de un cómico tan actual llamado Tato Bores, tenía un seudónimo propio de los que tienen doble sentido Borres y cuento nuevo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...