Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Escritor

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Papini

Giovanni Papini El 8 de julio de 1956 muere Giovanni Papini, escritor, periodista, crítico, y una de las figuras más destacadas de la literatura italiana del siglo XX El 8 de julio de 1956 murió Giovanni Papini, en Florencia, Italia. Fue escritor, periodista y crítico, además de una de las figuras más destacadas de la literatura italiana del siglo XX. Nacido el 9 de enero de 1881 en la misma ciudad, dejó novelas, ensayos, poesías y artículos periodísticos. Su obra, marcada por una constante búsqueda intelectual y espiritual, influyó en generaciones de escritores y pensadores. Desde joven mostró un talento excepcional para las letras. Autodidacta, se formó en bibliotecas públicas y desarrolló un estilo incisivo y original. En 1903, fundó junto a Giuseppe Prezzolini la revista Il Leonardo, publicación que promovía el debate cultural y filosófico. Este proyecto marcó el inicio de su compromiso con el intercambio de ideas y la renovación del pensamiento italiano. En 1906 publicó su primera...

1935 AGENDA PROVINCIAL Alba

Alberto Alba El 6 de julio de 1935 nace Alberto Alba, escritor, editor, poeta, cuentista y figura central en la literatura santiagueña El 6 de julio de 1935 nació Alberto Alba en Quitilipi, límite de Chaco y Santiago. Su familia vivía alternativamente entre Quitilipi y Quimilí, donde transcurrió su infancia. Desde joven mostró interés por la literatura, marcando el inicio de una carrera dedicada a la escritura y la edición. Durante su adolescencia se radicó en Santiago. Aquí desarrolló su actividad literaria, destacándose en las décadas de 1950 y 1960. Su entorno, en el que había poetas, pintores y escultores, influyó en su formación como escritor. En esos años, comenzó a publicar poemas y cuentos. En 1964, su cuento El gato apareció en la antología 11 Cuentistas argentinos, editada en Buenos Aires, junto a autores como Daniel Moyano y Haroldo Conti. Este relato consolidó su presencia en el panorama literario nacional. Alba se especializó en poesía, cuento y novela, explorando temas re...

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Faulkner

Portada de una edición de las obras completas de William Faulkner El 6 de julio de 1962 muere William Faulkner, novelista y cuentista norteamericano, Premio Nobel de Literatura en 1949 El 6 de julio de 1962 murió William Cuthbert Faulkner, en Byhalia, Mississippi, Estados Unidos. Había nacido el 25 de septiembre de 1897 en New Albany, Mississippi, y fue un novelista y cuentista norteamericano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949. Hijo mayor de Murry Cuthbert y Maud Butler Falkner, su familia tenía un notable antecedente en su bisabuelo, el coronel William Clark Falkner, que tuvo una vida llena de hazañas y violencia durante la Guerra Civil, construyó un ferrocarril local y publicó la novela romántica popular La rosa blanca de Memphis. Se mudó a Ripley y luego a Oxford, donde su padre trabajó en la Universidad de Mississippi. Tuvo una infancia típica del sur norteamericano de clase media, con acceso a caballos y armas, aunque no fue un buen estudiante y dejó la escuela...

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Monteiro

Monteiro Lobato El 4 de julio de 1948, muere Monteiro Lobato, notable escritor e intelectual brasileño, conocido por sus obras dirigidas al público infantil El 4 de julio de 1948, murió José Benito Renato Monteiro Lobato, en San Pablo, Brasil. Nacido en Taubaté, el 18 de abril de 1882, fue un notable escritor e intelectual brasileño, especialmente reconocido por sus obras dirigidas al público infantil. Estudió derecho en la universidad de su ciudad natal y se graduó en 1904. Cuando era estudiante, formó parte de un grupo literario O Minarete y conoció al escritor Godofredo Rangel, con quien mantuvo una correspondencia que se prolongó por más de treinta años. Esta correspondencia fue compilada más tarde en el libro "La barca de Gleyre", de 1944. Después de trabajar como procurador en Areias, ciudad paulista, regresó a la capital en 1911 y se dedicó por completo a la gestión de los bienes de su familia. Combinó su profesión de apoderado con la de editor, convirtiéndose en el pr...

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Casamiento

El feliz matrimonio El 29 de junio de 1956 Marilyn Monroe se casa con el dramaturgo Arthur Miller en una ceremonia civil de cuatro minutos en Nueva York El 29 de junio de 1956 Marilyn Monroe se casó con el dramaturgo Arthur Miller en una ceremonia civil de cuatro minutos en el juzgado del condado de Westchester, en White Plains, Nueva York. La boda fue oficiada por el juez Seymour Rabinowitz a las 7 y media de la tarde, con solo dos testigos presentes: Morty Miller, primo de Arthur, y su esposa. Dos días después, el 1 de julio de 1956, la pareja celebró una segunda ceremonia, esta vez un rito judío, en la casa de Kay Brown, agente literaria de Miller, cerca de Katonah, Nueva York. Marilyn, nacida como Norma Jeane Mortenson el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, California, se convirtió al judaísmo para la ocasión, fue entregada por su profesor de actuación, Lee Strasberg. La conversión llevó a que Egipto prohibiera todas sus películas. Marilyn, de 30 años, y Miller, de 40, se habían con...

1970 AGENDA PROVINCIAL Andrónico

Andrónico Gil Rojas El 17 de junio de 1970 muere Andrónico Gil Rojas, poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional El 17 de junio de 1970 murió Andrónico Gil Rojas, en La Banda. Nacido en 1891 en Santiago del Estero, Argentina, fue un destacado poeta, escritor y folklorista, conocido por su contribución a la literatura regional. Desde joven, participó activamente en círculos culturales, apoyando instituciones como la Biblioteca Sarmiento y el Centro de Residentes Copeños. Su obra refleja las costumbres, personajes y paisajes de Santiago del Estero, capturando la esencia de la vida rural y popular. Publicó su primer libro, El Ckaparilo, en 1954, editado por La Hora, se trata de una colección de cuentos que retratan la vida y el habla del santiagueño. En 1962, lanzó Los tipos de mi fogón, otra obra significativa que explora caracteres y relatos folclóricos, consolidando su estilo costumbrista. Además, escribió textos inéditos entre 1921 y 1970, alg...

1910 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Portada de un libro de Tata Melcho El 16 de junio de 1910 nace Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho", escritor, poeta y folklorista El 16 de junio de 1910 nació Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho". Fue un escritor, poeta y folklorista que retrató la vida y tradiciones de Santiago del Estero. Su obra se centra en la cultura del pago, plasmando paisajes, costumbres y personajes a través de cuentos, poesías, anécdotas y ensayos. Su seudónimo, "Tata Melcho", proviene del término quechua "tata" (padre o abuelo), evocando respeto y cercanía. Murió el 15 de agosto de 1986. Nació en una familia humilde y desde joven, se nutrió de relatos orales de paisanos, jornaleros y ancianos, que inspiraron su escritura. Trabajó como empleado público y colaboró con periódicos y revistas locales, como El Liberal, publicando crónicas y poesías que rescatan el habla y las historias de Santiago. Su obra busca preservar la memoria cultural de...

1932 AGENDA PROVINCIAL Oddo

Vicente Oddo El 8 de junio de 1932 nace Vicente Oddo, médico fue escritor, historiador, ensayista, narrador, poeta y conferencista El 8 de junio de 1932 nació Vicente Oddo en Añatuya. Además de médico fue escritor, historiador, ensayista, narrador, poeta y conferencista. Murió el 23 de mayo del 2012. Hijo de Vicente Luis Oddo y María Magdalena Pozzi, hizo sus estudios primarios en la escuela Florentino Ameghino de su ciudad natal y los secundarios en los colegios San José y Nacional de la capital santiagueña. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires para cursar la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires, en la que se graduó como médico cirujano. Su formación académica se completó con estudios en historia y antropología médica, campos que marcaron su trayectoria profesional y literaria. Se destacó como un profesional polifacético, combinando su labor como médico con una prolífica carrera como escritor, historiador, ensayista, poeta y conferencista. En el ámbito médico, ej...

ESCRITOR Ser periodista es otra cosa

Máquina de escribir antigua Un oficio que es artesanía pura hecha por obreros de la palabra, redactando para ser leído mañana y olvidado después Decirse escritor es serio, porque un escritor es un artista y un artista, ya se sabe, hace obras de arte que, por definición, son únicas. Nombrarse como periodista es otra cosa. Porque el periodista es un artista menor, un artesano, un obrero de la palabra. Repetidor de frases hechas en el mejor de los casos. El escritor tiene la obligación de escribir obras de arte, que quedarán para la posteridad un tiempo largo o se extinguirán pronto. El periodista escribe para mañana, con urgencia de dar a conocer lo que sabe, lo que averiguó, comprobó o le dijeron. El escritor puede macerar su obra y publicarla años después, o nunca. Ante una señora que le pregunta cuánto demora en escribir cada libro, el genial Mark Twain responde: “Estuve pensando toda la mañana en donde iba una coma”. El periodista la pone o no, pero debe terminar su escrito, si es po...

1957 AGENDA PROVINCIAL Bebe

Bebe Ponti El 1 de junio de 1957 nace Adolfo Marino Ponti, "Bebe", poeta, compositor, escritor, periodista, figura clave del nuevo cancionero folklórico El 1 de junio de 1957 nació Adolfo Marino Ponti en Quimilí. Conocido como "Bebe", es un poeta, compositor, escritor y periodista. Figura clave del nuevo cancionero folklórico, su obra captura la esencia de Santiago y reverbera en la música popular del país y más allá. Creció en un entorno impregnado de tradición santiagueña, lo que forjó su sensibilidad como autor. Con más de 150 composiciones, sus letras han sido interpretadas por artistas destacados como Mercedes Sosa, Jorge Rojas, Abel Pintos, Peteco Carabajal, León Gieco, Los Nocheros y Horacio Banegas. "Para Cantar he Nacido", musicalizada por Banegas, se erige como un clásico de la chacarera, grabada por Mercedes Sosa en tres ocasiones y llevada a escenarios internacionales por la israelí Meital Trabelsi y la panameña Patricia Vlieg. La última grabac...

2012 CALENDARIO NACIONAL Caloi

Caloi El 8 de mayo del 2012 muere Caloi, dibujante, historietista, escritor, creador del popular personaje Clemente, en una tira diaria que publicaba el diario Clarín El 8 de mayo del 2012 murió Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, en Adrogué. Fue un dibujante, historietista, y escritor, creador del popular personaje Clemente, en una tira diaria que publicaba el diario Clarín. Había nacido el 9 de noviembre de 1948, en Salta. Era hijo de un maestro mayor de obras y una enfermera que trabajaban en Yacimientos Petrolíferos Fiscales en Vespucio, pasó su infancia en esa región antes de mudarse a los seis años a Adrogué, en el Gran Buenos Aires. Desde pequeño mostró interés por el dibujo, influido por su bisabuelo Luis, que se dedicaba al dibujo, la poesía y la escritura. A los 17 años, en 1966, publicó su primer trabajo profesional en la revista Tía Vicenta, dirigida por Landrú, que acompañaba al diario El Mundo. En 1967 creó la serie "Artista, Flor, Ejecutivo" para la revist...

1951 AGENDA PROVINCIAL Cruz

Antonio Cruz El 18 de abril de 1951 nace Antonio Jesús Cruz, poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro El 18 de abril de 1951 nació Antonio Jesús Cruz, en Frías. Fue un poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro, cuya prolífica carrera abarcó múltiples disciplinas y dejó una huella imborrable en la literatura y la cultura del norte. Murió en Santiago, el 12 de julio del 2020. Nacido en la "Ciudad de la Amistad", mantuvo un fuerte vínculo con sus raíces a lo largo de su vida, lo que se refleja en su obra y en su compromiso con la difusión de la identidad cultural santiagueña. Se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1976, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Argentina. Ejerció su profesión en diversas provincias, como Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro y Neuquén, desempeñando también cargos públicos relacionados con la salud. Su labor como médico no solo le permitió ganarse el respeto de su...

2014 CALENDARIO NACIONAL Laclau

Ernesto Laclau El 13 de abril del 2014 muere Ernesto Laclau, filósofo, teórico político y escritor postmarxista, además profesor e investigador El 13 de abril del 2014 murió Ernesto Laclau en Sevilla, España. Fue un filósofo, teórico político y escritor postmarxista. Era profesor e investigador en la Universidad de Essex y doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más celebrados figuran Hegemonía y estrategia socialista, escrito con Chantal Mouffe, y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1964 y luego se doctoró en la Universidad de Essex, Inglaterra, en la que desde 1973 ocupó la cátedra de Teoría Política. Su trayectoria intelectual, marcada por una evolución del marxismo al postmarxismo, lo hizo valer como un pensador influyente, aunque no exento ...

CONSEJO Matar literalmente

Las manos que escriben el cuento "Sugería lavarse las manos, antes de acometer la tarea, pues las manchas de sangre que podrían haber quedado entre los dedos..." Luis Roque Ruiz Alagastino, escritor santiagueño entregaba a sus alumnos lo que llamaba un sabio consejo para redactar un buen cuento. Fue un tiempo antes de que decidiera probar que sus teorías sobre la literatura estaban en lo cierto y cayera en la trampa que en sus palabras le habían tendido. En los talleres de escritura que impartía en la sala, al lado de la cocina de su ruinosa casa, recomendaba tomar un cuchillo de cocina mal afilado, oxidado y mellado, matar una vecina, regresar lo más tranquilamente posible, secar la sangre fresca en un repasador, luego sentarse en una silla cómoda y pelar una manzana con la misma arma. Una vez terminado el temblor de las manos, comenzar con el relato en una computadora cercana. En esa parte solía recordar, con una sonrisa, el poema del Mío Cid, en la parte que dice: “Mátent...

1949 AGENDA PROVINCIAL Chingolo (con vídeo)

Chingolo Suárez El 5 de abril de 1949 nace “Chingolo” Suárez, músico, compositor, poeta, docente y escritor, que viene dejando una huella profunda en el folklore santiagueño El 5 de abril de 1949 nació Armando Suárez, más conocido como “Chingolo”. Es músico, compositor, poeta, docente y escritor, cuya trayectoria viene dejando una huella profunda en el folklore de Santiago del Estero. Su apodo, "Chingolo", evoca al pájaro zorzal típico de la región, simbolizando su conexión con la tierra y su espíritu libre. Desde joven mostró un talento innato para la música y la palabra. Como músico, formó parte del "Dúo Siembra" junto a su hermano René Suárez, agrupación que marcó un hito en el folklore santiagueño en las décadas de 1980 y 1990. Con este dúo, compartió escenario con artistas de la talla de Jacinto Piedra, Néstor Garnica y Juan Saavedra, consolidándose como una voz auténtica de la chacarera. En 1994, el lanzamiento del disco Siembra y su gente destacó su faceta co...