Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Escritor

1949 AGENDA PROVINCIAL Chingolo (con vídeo)

Chingolo Suárez El 5 de abril de 1949 nace “Chingolo” Suárez, músico, compositor, poeta, docente y escritor, que viene dejando una huella profunda en el folklore santiagueño El 5 de abril de 1949 nació Armando Suárez, más conocido como “Chingolo”. Es músico, compositor, poeta, docente y escritor, cuya trayectoria viene dejando una huella profunda en el folklore de Santiago del Estero. Su apodo, "Chingolo", evoca al pájaro zorzal típico de la región, simbolizando su conexión con la tierra y su espíritu libre. Desde joven mostró un talento innato para la música y la palabra. Como músico, formó parte del "Dúo Siembra" junto a su hermano René Suárez, agrupación que marcó un hito en el folklore santiagueño en las décadas de 1980 y 1990. Con este dúo, compartió escenario con artistas de la talla de Jacinto Piedra, Néstor Garnica y Juan Saavedra, consolidándose como una voz auténtica de la chacarera. En 1994, el lanzamiento del disco Siembra y su gente destacó su faceta co...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Verne

Julio Verne El 24 de marzo de 1905 muere Julio Verne, escritor, dramaturgo y poeta, famoso por sus novelas de aventuras y su influencia en la ciencia ficción El 24 de marzo de 1905 murió Julio Verne. Fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés,​ famoso por sus novelas de aventuras y por su influencia en la ciencia ficción.​ Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época. Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia. Su padre, Pierre Verne, era un abogado de éxito, y su madre, Sophie Allotte de la Fuÿe, provenía de una familia de origen escocés. Fue el mayor de cinco hermanos: Paul, Anna, Mathilde y Marie. Durante su infancia, vivió en una casa cerca del puerto de Nantes, lo que despertó su interés por los barcos y las aventuras marítimas. En 1839, a los 11 años, intentó fugarse en un barco rumbo a las Indias, pero fue detenido por su padre antes de que el barco zarpar...

1982 AGENDA PROVINCIAL Chazarreta

Agustín Chazarreta El 13 de marzo de 1982 muere Agustín Chazarreta, folklorólogo, músico, escritor y poeta El 13 de marzo de 1982 murió Agustín Antonio Chazarreta. Fue un destacado folklorólogo, músico, escritor y poeta. Era hijo de Andrés Avelino Chazarreta y Ana Palumbo. Había nacido en Santiago del Estero el 18 de mayo de 1915 y a su muerto dejó un legado cultural profundo en la provincia y la región. Continuó la obra de su padre, Andrés Chazarreta, siendo el director de la Compañía de Arte Nativo. Su compromiso con la cultura lo llevó a desempeñarse como director del departamento de Folklore de la Universidad Católica de Santiago del Estero y como presidente del Ateneo Folklórico de Santiago del Estero. Además, fue miembro de importantes instituciones como el Instituto Belgraniano y la Sociedad Argentina de Escritores, colaborando activamente con varias instituciones culturales y artísticas en la provincia. En diciembre de 1973, fue nombrado Director del Instituto de Lingüística, F...

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Camba

Ficha policial de Julio Camba El 28 de febrero de 1962 muere Julio Camba. periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico El 28 de febrero de 1962 murió Julio Camba, en Madrid. Fue un periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico. Proveniente de una familia de clase media —su padre ejercía como practicante y maestro de escuela y su hermano mayor, Francisco Camba, era un novelista reconocido— mostró desde joven un espíritu inquieto y aventurero. Había nacido el 16 de diciembre de 1884 en Vilanova de Arousa, Pontevedra. A los trece años, impulsado por su sed de aventura, se escapó de su casa y se embarcó como polizón hacia la Argentina. En Buenos Aires, se adentró en los círculos anarquistas, comenzando su carrera literaria redactando proclamas y panfletos. Sin embargo, su ideología y actividades le valieron la expulsión del país en 1902 junto a otros anarquistas extranjeros. De vuelta en España, su carrera per...

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Thompson

Hunter Thompson El 20 de febrero del 2005 murió Hunter Thompson, destacado periodista y escritor norteamericano El 20 de febrero del 2005 murió Hunter Stockton Thompson, en Woody Creek, Colorado, fue un destacado periodista y escritor norteamericano que dio origen al llamado periodismo gonzo. Había nacido el 18 de julio de 1937 en Louisville, Kentucky. Su primera incursión en la fama llegó con la publicación de "Hell's Angels: A Strange and Terrible Saga" en 1966, conocido en España como "Los Ángeles del Infierno: Una extraña y terrible saga". En esta obra describe desde su perspectiva personal la vida y las dinámicas de los miembros del club de motociclistas Hells Angels, con quienes convivió durante un año. Su estilo distintivo de escritura se reveló en 1970 con el artículo "The Kentucky Derby Is Decadent and Depraved" para la revista Scanlan's Monthly, que dio origen al término "Periodismo Gonzo". Este estilo innovador, considerado un ...

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

1941 CALENDARIO NACIONAL Laiseca

Alberto Laiseca El 11 de febrero de 1941 nace Alberto Laiseca, presentador de televisión y escritor de novelas, cuentos, poesías y ensayos El 11 de febrero de 1941 nació Alberto Jesús Laiseca, en Rosario. Murió el 22 de diciembre del 2016 en Buenos Aires y fue un destacado escritor y presentador de televisión. Su obra literaria abarca más de diecinueve volúmenes, con géneros como novela, cuento, poesía y ensayo, destacándose obras como "El jardín de las máquinas parlantes" y "Los sorias". Su presencia en la televisión se hizo notoria con el programa "Cuentos de terror" en el canal I.Sat, en el que narraba historias de terror con una atmósfera minimalista y profunda. Creció en Camilo Aldao, Córdoba, tras la muerte de su madre cuando tenía tres años, bajo la tutela de un padre a quien describía como cruel pero que le inculcó el amor por la lectura. Esta afición fue su refugio durante una infancia y adolescencia llenas de dificultades. La literatura y la imag...

1995 CALENDARIO NACIONAL Briante

Miguel Ángel Briante El 25 de enero de 1995 muere Miguel Ángel Briante, escritor, periodista y guionista que deja una huella profunda en el panorama cultural del país El 25 de enero de 1995 murió Miguel Ángel Briante. Fue una figura emblemática en la literatura argentina. Conocido como escritor, periodista y guionista, su obra literaria, aunque breve, dejó una huella profunda en el panorama cultural del país y más allá. Había nacido el 19 de mayo de 1944 en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, el mismo lugar en que murió. Desde muy joven demostró un talento innato para la narrativa. A los 17 años, en 1961, ganó el Concurso de Cuentistas Americanos organizado por la revista El escarabajo de oro con su cuento "Kincón". Este reconocimiento inicial fue un presagio de su futura contribución a la literatura. El jurado, con figuras de la talla de Augusto Roa Bastos, Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz y Humberto Costantini, vio en su escritura una voz fresca y prometedora. Sus pri...

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Passos

John Dos Passos El 14 de enero de 1896 nace John Dos Passos, novelista y periodista, conocido por su ideología cercana al socialismo y parte de la generación perdida norteamericana El 14 de enero de 1896 nació John Roderigo Dos Passos en Chicago, Illinois. Fue un novelista y periodista, conocido por su ideología independiente cercana al socialismo y considerado parte de la generación perdida norteamericana. Mantuvo profundas amistades con figuras como Edward Estlin Cummings, Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway, retratados en su autobiografía "Años inolvidables". Murió en Baltimore, Maryland, el 28 de septiembre de 1970. Por su abuelo un comerciante de Madeira, descendía de portugueses. Su padre, un jurista y político republicano, fue uno de sus principales maestros. En su juventud, viajó con sus padres por México y varios países europeos, graduándose en Artes por la Universidad de Harvard en 1916. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como voluntario en el cuerpo de ambul...

1927 CALENDARIO NACIONAL Walsh

Rodolfo Walsh El 9 de enero de 1927 nace Rodolfo Walsh, periodista, y escritor, pionero en la escritura de novelas testimoniales El 9 de enero de 1927 nació Rodolfo Jorge Walsh Gill, en Lamarque, Río Negro. Fue periodista, y escritor. Conocido por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre —considerada la primera novela de no-ficción —y ¿Quién mató a Rosendo?, también sobresalió como escritor de ficción. Murió en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1977. Estudió en La Plata y asistió a colegios religiosos vinculados a su ascendencia irlandesa. Estas experiencias inspiraron algunos de sus relatos, como Irlandeses detrás de un gato y Un oscuro día de justicia. Aunque inició estudios en Letras en la Universidad de La Plata, los abandonó para dedicarse a una variedad de trabajos, entre ellos corrector, traductor y periodista, mientras publicaba sus primeros textos literarios y desarrollaba una creciente pasión por el ajedrez. Su incursión en el género polici...

1939 CALENDARIO NACIONAL Torre

Lisandro de la Torre El 5 de enero de 1939 muere Lisandro de la Torre, dirigente político, abogado, escritor y, como senador, crítico del pacto Roca-Runciman El 5 de enero de 1939 murió Lisandro de la Torre. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 6 de diciembre de 1868. Fue dirigente político, abogado y escritor. Como senador por Santa Fe, fue crítico del Tratado Roca-Runciman y denunció la corrupción en torno a los frigoríficos. Hubo un atentado en su contra, el 23 de junio de 1935 en el Senado: las balas mataron a Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe. Este acontecimiento fue posiblemente el que lo decidió a retirarse de la vida pública y quitarse la vida. Su familia era de origen vasco. Su padre, estanciero mitrista, estuvo cerca de ser ejecutado tras la Batalla de Pavón, pero se salvó por la intervención de López Jordán. Durante la presidencia de Avellaneda, su familia enfrentó a dificultades económicas, marcando la personalidad de Lisandro. Hizo sus estudios secundarios en ...

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo. Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia. Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Steinbeck

John Steimbeck El 20 de diciembre de 1968 muere John Steinbeck, novelista norteamericano, más conocido por Las viñas de la ira El 20 de diciembre de 1968 murió John Steinbeck, en Nueva York. Fue un novelista norteamericano, más conocido por Las viñas de la ira (1939), que resumió la amargura de la década de la Gran Depresión y despertó una gran simpatía por la difícil situación de los trabajadores agrícolas migrantes. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1962. Había nacido el 27 de febrero de 1902 en Salinas, California, Estados Unidos. Asistió a la Universidad de Stanford, en Stanford, California, de forma intermitente entre 1920 y 1926, pero no se licenció. Antes de que sus libros alcanzaran el éxito, pasó un tiempo considerable manteniéndose como trabajador manual mientras escribía, y sus experiencias aportaron autenticidad a sus descripciones de las vidas de los trabajadores en sus historias. Pasó gran parte de su vida en el condado de Monterey, California, que más tarde fue el...