![]() |
Alberto Laiseca |
El 11 de febrero de 1941 nace Alberto Laiseca, presentador de televisión y escritor de novelas, cuentos, poesías y ensayos
El 11 de febrero de 1941 nació Alberto Jesús Laiseca, en Rosario. Murió el 22 de diciembre del 2016 en Buenos Aires y fue un destacado escritor y presentador de televisión. Su obra literaria abarca más de diecinueve volúmenes, con géneros como novela, cuento, poesía y ensayo, destacándose obras como "El jardín de las máquinas parlantes" y "Los sorias". Su presencia en la televisión se hizo notoria con el programa "Cuentos de terror" en el canal I.Sat, en el que narraba historias de terror con una atmósfera minimalista y profunda.Creció en Camilo Aldao, Córdoba, tras la muerte de su madre cuando tenía tres años, bajo la tutela de un padre a quien describía como cruel pero que le inculcó el amor por la lectura. Esta afición fue su refugio durante una infancia y adolescencia llenas de dificultades. La literatura y la imaginación le permitieron escapar de una realidad conflictiva. Entre sus influencias literarias, mencionaba a autores como Oscar Wilde, Edgar Allan Poe y Ayn Rand, entre otros.Después de intentar cursar Ingeniería Química en la Universidad del Litoral en Santa Fe, dejó sus estudios en 1964 para dedicarse plenamente a la escritura. Su trayectoria laboral fue de trabajos físicos en distintas provincias argentinas, que más tarde reflejaría en su obra.
En Buenos Aires, donde se estableció, trabajó en empleos precarios mientras se sumergía en la bohemia literaria, conociendo a figuras como Marcelo Fox y Horacio Romeu.
Su estilo literario, que él denominaba "realismo delirante", se caracteriza por su experimentalismo, la ruptura de la verosimilitud, el humor negro, y la mezcla de géneros como el terror, la ciencia ficción y la novela negra. Comenzó a publicar en 1973 con el relato "Mi mujer" en el diario La Opinión, y su primera novela, "Su turno para morir", vio la luz en 1976, marcando el inicio de una carrera que lo convertiría en un autor de culto.
En los años 80, con obras como "Matando enanos a garrotazos" y "Aventuras de un novelista atonal", se consolidó como una influencia para escritores contemporáneos como César Aira y Rodolfo Fogwill. Su obra magna, "Los sorias", una novela de 1344 páginas sobre la guerra entre tres dictaduras, fue publicada finalmente en 1998 tras años de intentos fallidos, recibiendo elogios de críticos y colegas.
A lo largo de su vida, no solo escribió, sino que también incursionó en la enseñanza, dirigiendo talleres literarios que formaron a autores como Selva Almada y Gabriela Cabezón Cámara. Su presencia en los medios se expandió con participaciones en programas de televisión y cine, y su última aparición pública fue en 2016 con la presentación de una adaptación de "Historia de una madre" de Hans Christian Andersen.
Recibió numerosos reconocimientos, como la Beca Guggenheim en 1991 y el Premio Konex en 2003. Su obra se ve reflejada en la donación póstuma de su biblioteca a la Biblioteca Popular de Camilo Aldao y en la publicación de su primera pieza póstuma, "Hybris", en 2023, que incluye novelas inéditas y su última obra, "La puerta del viento".
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario