Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Charcas

QUICHUA Influencia peruana en la cultura santiagueña

El Inca no llegó a Santiago del Estero La influencia del Inca en la cultura precolombina local se dejó sentir a la distancia, no hay pruebas de que anduvieran en estas tierras, según el autor *Por Domingo Bravo Sería posición equívoca negar la influencia peruana en la cultura precolombina de Santiago. Pero sí hemos de sostener que esa influencia jamás se tradujo en una ocupación directa, sino que se dejó sentir desde la distancia. Toda poderosa cultura es así, se irradia en el espacio y en el tiempo. Eso mismo ocurrió con la brillante cultura incaica de enorme difusión desde el Ecuador hasta el Maule en Chile. Lo propio habría ocurrido antes, aunque en menor medida, con la cultura aimara. La llegada directa de los incas al territorio santiagueño en un pasado más o menos remoto se habría traducido con en el de otras naciones invasoras, en restos arqueológicos: alfarería, armas, elementos del culto, manifestaciones del arte… y si esa entrada hubiera sido reciente para la conquista hispan...

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas *Por José Alfaro y Vidal Ulloa El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa. El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”....

1563 ALMANAQUE MUNDIAL Separación

Felipe II El 29 de agosto de 1563 Felipe II firma la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile y la incluye en el distrito de la audiencia de Charcas El 29 de agosto de 1563 Felipe II firmó la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile. Decía: “Habemos acordado apartar la dicha gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas”. A principios de 1563, Diego López de Zúñiga y Velasco designó a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas, rompiendo así con la dependencia de Chile. Por instrucciones de Aguirre, Diego de Villarroel fundó el 31 de mayo de 1565 San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en Ibatín. En 1566, estalló una revuelta que llevó a la prisión de Aguirre en Lima. Durante su traslado, los sublevados Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana fundaron la villa de Cáceres a orillas del río Pasaje sin cumplir los protocolos establecidos. D...

1774 CALENDARIO NACIONAL Sánchez

Mariano Sánchez de Loria El 24 de septiembre de 1774 nació Mariano Sánchez de Loria; abogado, político y luego sacerdote, diputado al Congreso de Tucumán de 1816 El 24 de septiembre de 1774 nació Mariano Sánchez de Loria, en La Plata, Virreinato del Perú y actual Bolivia. Fue un abogado, político y luego sacerdote. Fue diputado por Charcas en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio de 1816 declaró la Independencia argentina. Su lugar de nacimiento fue la ciudad que actualmente se llama Sucre, en Bolivia, cuando estaba bajo la órbita del Virreinato del Perú. Allí se doctoró en jurisprudencia y leyes canónicas.  Apoyó la revolución en su ciudad en 1809 y, en 1816, fue elegido como diputado por Charcas para el Congreso de Tucumán. Fue uno de los que estuvo de acuerdo con el proyecto de una monarquía a cargo de una familia real inca para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al terminar el Congreso se fue a vivir a Buenos Aires y siguió trabajando como abogado en esa ciudad. Cerc...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de mayo

La catedral de los santiagueños En 1570 el Papa Pío V creó el obispado de Tucumán, sufragáneo de Lima, con sede en Santiago del Estero El 14 de mayo de 1570, San Pío V crea el obispado de Tucumán, sufragáneo de Lima, con sede en Santiago del Estero. Si bien al principio, la ciudad dependía eclesiásticamente de la diócesis de Lima, luego pasó a depender de la de Charcas. La bula “Super Specula”, erigió la primera diócesis del actual territorio argentino, llamada Córdoba del Tucumán y designó a la ciudad de Santiago del Estero como sede episcopal, a la que llegó a comienzos de 1582 su primer obispo, el dominico fray Francisco de Victoria. Más de un siglo después, en 1699 el papa Inocencio XII trasladó la sede episcopal a Córdoba, con que Santiago quedó sujeta a la jurisdicción cordobesa hasta el 28 de marzo de 1806, cuando Pío VII erigió la diócesis de Salta, en cuyos límites quedó comprendida. El 15 de febrero de 1897, León XIII creó la diócesis de Tucumán, de la que dependió Santiago, ...

EFEMÉRIDES del 19 de enero

El rey de España Felipe II En 1583, el rey Felipe II consulta sobre la posible creación de un obispado en Santiago del Estero El 19 de enero de 1563, el rey de España, Felipe II consulta sobre un obispado en Santiago del Estero . Cuando se fundó la que luego sería la Madre de Ciudades de la Argentina, en 1553, fue incluida en la Diócesis de Charcas. Unos cuantos años después, había una iglesia principal y se habían fundado tres conventos de las principales órdenes mendicantes, mercedarios, franciscanos y dominicos.​ Pero la Diócesis de Charcas era enorme, no había muchos sacerdotes y eran muchas las dificultades para evangelizar en la región. Por eso, luego de la consulta aquella, el rey Felipe pidió al Papa Pío V la fundación de una nueva diócesis para la Gobernación del Tucumán. El Papa reunió un consistorio el 10 de mayo de 1570 y se aprobó el pedido. Por la bula Super specula militantis ecclesiae, del 14 de mayo de 1570, Pío V erigió e instituyó a perpetuidad el Obispado del Tucum...