Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nacionalización

1859 ALMANAQUE MUNDIAL Nacionalización

Benito Juárez El 13 de junio de 1859, el presidente mejicano Benito Juárez firma un decreto declarando propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica El 13 de junio de 1859, el presidente mejicano Benito Juárez, líder del gobierno liberal, firmó un decreto declarando propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica. Este acto, conocido como parte de las Leyes de Reforma, tuvo un impacto significativo en la estructura y funcionamiento de la Iglesia en México. El decreto representó un cambio drástico en su posición económica y social, dado que la Iglesia había sido, durante siglos, una de las principales propietarias de bienes en el país. Antes de 1859, la Iglesia católica en México poseía extensas propiedades, que incluían tierras agrícolas, haciendas, edificios urbanos, conventos, monasterios y templos. Estas propiedades, adquiridas en la época colonial, generaban ingresos a través de rentas, diezmos y donaciones, y sostenían las actividades religiosas, educativas...

1948 CALENDARIO NACIONAL Ferrocarriles Argentinos

Afiche de propaganda La ley Mitre ordenaba que en el 47 caduquen las franquicias nacionales, provinciales y municipales, pero nos apresuramos a comprar los trenes El 1 de marzo de 1948 se nacionalizan los ferrocarriles. A la llamada Ley Mitre, de 1907, le faltaba poco para vencer en 1947. Caducarían las franquicias nacionales, provinciales y municipales para los ferrocarriles ingleses en la Argentina. A partir del 1 de enero, deberían someterse a las mismas leyes que todas las industrias extranjeras radicadas en el país, pagando derechos de aduana y portuarios, impuestos a la renta, contribuciones territoriales y municipales. Los ingleses querían una empresa mixta para conservar parte de la propiedad, pero el movimiento obrero esperaba la nacionalización. Desde 1917, los ferroviarios venían pidiendo la nacionalización. En 1938 exigieron la nacionalización del Ferrocarril Central de Córdoba y en 1942 La Fraternidad sugirió que el Estado nacional comprara los ferrocarriles. En los hechos...

18 DE MARZO Día del Trabajador de las Telecomunicaciones

La primera manifestación fue en el siglo XIX Se recuerda cuando se nacionalizó el servicio telefónico, en 1948 El 18 de marzo es el Día del Trabajador de las Telecomunicaciones, también llamado trabajador telefónico. Se recuerda la misma fecha de 1948 cuando la Argentina nacionalizó la prestación del servicio en el territorio nacional y la Empresa Mixta Telefónica Argentina fue incorporada al Estado. Los trabajadores telefónicos comenzaron a manifestarse como tales, cuando en 1883, los empleados de la empresa Gower-Bell pidieron aumento de sueldos. La empresa como represalia despidió a los trabajadores para reemplazarlos por personal sin experiencia, lo que resintió el servicio. Por los reclamos de los usuarios y la presión de los diarios, la compañía retomó a los obreros y les otorgó el aumento. Su día comenzó a celebrarse oficialmente desde el 19 de octubre del 2014, por una ley nacional, sancionada por ambas cámaras, que lo reconocen como tal. Otro conflicto se dio el 11 de febr...