Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como naturaleza

1878 CALENDARIO NACIONAL Quiroga

Horacio Quiroga El 31 de diciembre de 1878 nace Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta, uno de los maestros del cuento hispanoamericano El 31 de diciembre de 1878 nació Horacio Silvestre Quiroga Forteza, en Salto, Uruguay. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta, uno de los maestros del cuento hispanoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Sus relatos casi siempre retratan a la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del hombre. Lo compararon con el escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Murió el 19 de febrero de 1937. Mostró interés por la literatura y la tecnología desde joven. Estudió en Montevideo, donde se vinculó con círculos intelectuales. Su escritura inicial estuvo influida por los modernistas, especialmente Rubén Darío, pero con el tiempo desarrolló un propio, más directo y cargado de tensión narrativa. Además de escribir, se interesó por la fotografía y las ciencias, experimentando con inventos tecnológicos. En 19...

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973. Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos. Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel,...

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Ibarbourou

Juana de Ibarbourou El 15 de julio de 1979 muere Juana de Ibarbourou o Juana de América, poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica El 15 de julio de 1979 murió Juana Fernández Morales de Ibarbourou, conocida como Juana de América. Fue una poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica. Su poesía, la primera de las cuales suele ser muy erótica, se destaca por la identificación de sus sentimientos con la naturaleza que la rodea. Fue nominada cuatro veces al Premio Nobel de Literatura. Había nacido el 8 de marzo de 1892, en Melo, Cerro Largo, Uruguay. A pesar de que su fecha de nacimiento a menudo se da como el 8 de marzo de 1895, según un registro civil estatal local firmado por dos testigos, el año en realidad fue 1892. Comenzó sus estudios en el colegio José Pedro Varela en 1899 y se trasladó a un colegio religioso. el año siguiente, y dos escuelas públicas después. En 1909, cuando tenía 17 años, publicó un artículo en prosa, ...

OBVIEDADES Las mujeres son mujeres y los hombres, hombres

Solamente las mujeres pueden parir Decir “personas gestantes” para referirse a las mujeres, únicas que pueden parir hijos, no es tan inocente como llamar “agua mineral con gas”, a la soda Hay que acostumbrarse a repetir lo obvio, aunque sea internamente, para no caer en las trampas que ofrece el moderno lenguaje a cada paso. Repita, las únicas que pueden ser madres son las mujeres, son las mujeres, son las mujeres, ese privilegio está negado a los hombres, ellos no tienen manera de ser madres. Decir “personas gestantes” no es tan inocente como cambiar “soda”, por “agua mineral con gas” o “profesional del arte de curar”, por “médico”. Es aceptar que alguien más, además de las mujeres, tiene capacidad de gestar otro ser humano. Y no, amigo, es imposible que alguien que no sea mujer lo haga, de la misma manera que el toro no parirá terneros, el lobo lobeznos o el caballo potrillos, esa función la naturaleza la ha reservado a la vaca, la loba, la yegua. Y así hasta el último animal del mu...

VIRTUDES Hombre y mujer

Beso en la plaza Libertad Se ha vuelto una necesidad alabar las virtudes de la unión entre hombres y mujeres, dada la propaganda en contra que existe en la actualidad En estos días en que muchas voces se alzan para alabar las virtudes del casamiento entre personas del mismo sexo, sus características supuestamente maravillosas y sus inigualadas e imaginarias virtudes, también es menester ocuparse de elogiar y ensalzar la tradicional unión entre personas de distinto sexo, que deciden ligar sus vidas para procrearse de manera natural, en una coyunda entre hombre y mujer que suele dar por resultado la multiplicación de la especie humana. En efecto, la unión de hombres y mujeres, salvo excepciones que alguna vez, si se dan, deberían ser certificadas por la ciencia médica, es la mejor forma de conservar a la especie humana en su lugar en el mundo, además de constituir uno de los placeres más maravillosos de entre los que Dios distribuyó a manos llenas durante los días de la Creación. Por si ...

3 DE AGOSTO Día del pescador deportivo

Pescador deportivo santiagueño Se recuerda la fecha en que fue fundado el club de Pescadores de Buenos Aires El 3 de agosto es el día del pescador deportivo. La fecha se celebra en honor a la fundación del primer club de esta actividad, en 1903, en el Club de Pescadores de Buenos Aires. Con el correr del tiempo otros países sudamericanos adoptaron esta jornada para recordar la actividad. Los deportivos son una clase de pescadores que crece cada vez más, al calor de la mayor conciencia que hay en la gente, acerca de los cuidados que merece la naturaleza. Un pescador deportivo no lo hace para subsistir, vender lo obtenido o recrearse, sobre todo porque pone mucho más cuidado y respeto por el pez y su medio. Una de sus principales características es que el deportivo captura el pez sólo con elementos propios: con caña y anzuelo, sin utilizar otros medios como redes, ganchos o armas. Una vez fotografiado el pez es devuelto al agua con el menor daño posible y velando por su recuperación an...

LEYENDA La tortuga, moneda bien acuñada

El hualo, anteúltimo eslabón de la cadena Por qué no murió cuando se extinguieron los dinosaurios y qué le espera al hualu No soy como las otras aves, la charata, el crespín, la corzuela, la perdiz, la liebre que, en un tiempo remoto eran otra cosa y luego tuvieron el ser con que se abrigan ahora. Yo siempre he sido más que lenta parsimoniosa, más que tonta, pensativa y pausada en los bosques de Santiago. Aquí me llaman hualu, en otros lados también soy tortuga, galápago, quelonio, carey o vaya a saber qué en otros idiomas. Mi leyenda es simple, me mantuve en mi ser para seguir siendo lo que soy desde el principio de los siglos. Vivo en estos pagos desde que corrían, libres y alegres, grandes y terribles dinosaurios de todos colores. Millones de años antes de la aparición del primer hombre sobre la faz de la tierra, las tortugas éramos tortugas, siempre en nuestro estar estando, nunca hemos cambiado, somos la prueba viviente de otra época, cuando sólo los animales trotaban por el ancho...

5 DE JUNIO Día Mundial del Medio Ambiente

La naturaleza La fecha debería servir para hacernos dar cuenta de la importancia de cuidar el ecosistema El 5 de junio es el día Mundial del Medio Ambiente. La celebración debería servir para sensibilizar sobre la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, en coincidencia con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente. En realidad, decir medio ambiente es un eufemismo. Se lo define como el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Es lo mismo que decir ”naturaleza”, pero haciendo que parezca que uno se refiere a algo distinto de lo que es.​ La naturaleza, lo natural, lo común, lo normal, lo que hacen todos, son términos reñidos con la moral actual, que establece que aquello que se sale de lo que hace la mayoría, es lo único valioso. El mundo moderno viene recha...

DÍA DE el pescador

En el Dulce La fecha homenajea a quienes se dedican al arte de atrapar peces en mares, ríos o lagos El 26 de enero es el día mundial del pescador. Es un homenaje a quienes se dedican al arte de atrapar peces, incluyendo los aficionados y los pequeños pescadores de ríos, arroyos o lagos que hacen de ella un modo de subsistencia. Hay otros días que podrían confundirse, como el día internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, promulgado por las Naciones Unidas para luchar contra las prácticas ilegales que ponen en jaque a las poblaciones marinas y el equilibrio de la naturaleza en el mar. El 21 de noviembre es el día mundial de la pesca, pero también tiene que ver con toda la industria montada alrededor de esta actividad, que no es exclusiva de los pescadores. La fecha abarca a quienes se embarcan durante meses en grandes barcos pesqueros para llenar las lonjas y los mercados, hasta pescadores aficionados con botecito y que disfrutan con la caña y el s...

OPINIÓN Olvidada naturaleza

Bañado de Figueroa Que pasó con lo que está determinado y armonizado en sus propias leyes Una palabra que, quizás de intento, entró en el olvido es “naturaleza”. Justo ahora que el mundo se llena la boca hablando de los árboles, los animales que viven en libertad, los perritos que, pobrecitos, sufren con los cohetes y 20 mil tiquismiquis más , ese vocablo deja de figurar en el habla de las modernas generaciones. El diccionario de la Real Academia española dice por una parte que es el “ principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser , en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución”. Además, es el “conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes”. Hay más acepciones, pero nos quedamos con las dos primeras para no hilar tan fino. Es una palabra que remite, justamente al bosque, los animalitos criándose solitos, Bambi paseando en la verde fronda de un bosque sin espinas , las tortuguitas saludando a las maripo...

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet. Juan Manuel Aragón Objetos Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo.  Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado. Tutan chichun, punchau hua...

FOLKLORE Adivinanzas (Parte II)

Los chicos las aprenden Estas adivinanzas fueron recogidas por don Julián Cáceres Freyre en una investigación realizada en varios puntos de Santiago del Estero, en 1948. Luego fueron ordenadas y compiladas por Juan Manuel Aragón, el ingeniero, y su hijo. La naturaleza Estoy en todas partes, sin mí no se puede vivir, cuando corro velozmente tengo una fuerza enorme. El aire. Un árbol con doce ramas, cada rama tiene sus nidos, cada nido tiene sus huevos . El año, los meses, semanas y días. Estoy en una estación y tren no soy, la gente suda cuando me siente, y con el frío me voy. El calor. Largo y angosto como el mes de agosto. El camino. Se va, se va, y no se termina. El camino. Va y viene, pero ahí no más está. El camino. Yo pregunto por él y él no pregunta por mí . El camino. Vos preguntas y él no pregunta. El camino. Todos me pisan a mí, yo no piso a nadie; todos preguntan de mí, yo no pregunto de nadie. El camino. Ramadón, sin pared y sin horcón. El cielo. Ramadón, ramadón, sin pata...