Ir al contenido principal

LEYENDA La tortuga, moneda bien acuñada

El hualo, anteúltimo eslabón de la cadena

Por qué no murió cuando se extinguieron los dinosaurios y qué le espera al hualu

No soy como las otras aves, la charata, el crespín, la corzuela, la perdiz, la liebre que, en un tiempo remoto eran otra cosa y luego tuvieron el ser con que se abrigan ahora. Yo siempre he sido más que lenta parsimoniosa, más que tonta, pensativa y pausada en los bosques de Santiago. Aquí me llaman hualu, en otros lados también soy tortuga, galápago, quelonio, carey o vaya a saber qué en otros idiomas.
Mi leyenda es simple, me mantuve en mi ser para seguir siendo lo que soy desde el principio de los siglos. Vivo en estos pagos desde que corrían, libres y alegres, grandes y terribles dinosaurios de todos colores. Millones de años antes de la aparición del primer hombre sobre la faz de la tierra, las tortugas éramos tortugas, siempre en nuestro estar estando, nunca hemos cambiado, somos la prueba viviente de otra época, cuando sólo los animales trotaban por el ancho mundo.
Pero nosotras sólo caminamos, no nos talonea la prisa del modernismo ni nos empujan las ansias de tener: un poquito de pasto verde del bosque es basta para pasar el día. No compramos lavarropas, no miramos televisión, no andamos en colectivo, nadie nos apura en las grandes tiendas cuando ofrecen sus miserables descuentos de artículos pensados para cansar al otro día, hacerse pedazos a la semana, estar olvidados del todo al mes.
Hemos sido impresas en la naturaleza con tipos fuertes de letras, no somos un raro billete de tres pesos, al que todos quieren mirar, pero no sirve más que para la exhibición de una falsedad. Existimos gracias a que somos dinero de ínfimo valor. Gracias a eso no nos extinguimos cuando llegó el cataclismo, éramos cambio chico y nadie se fijó si habíamos quedado atrás o seguíamos en la huella.
Pero como estábamos bien acuñadas, seguimos sirviendo al resto del orbe establecido desde nuestro minúsculo lugar. No nos mueve la ambición de ser más de lo que somos, no tenemos plumas brillantes, como las del pavo real, hermosas, simétricas, grandilocuentes, pero al final son plumas y nada más, no corremos como la leve corzuela, ansiada por los cazadores más por las dificultades de su persecución y muerte que por las delicias ofrecidas por su tierna carne montaraz.
Nuestra personalidad es firme y tenaz, hemos venido al mundo para dar testimonio de que, aquellos que poco necesitan son los más felices, quienes poco ansían con menos se conforman y nada piden al resto. Sigo poniéndome los pantalones de anteayer, aunque estén viejos y gastados, pues valen más que la moda de los figurines de las revistas o los brillos de la vana televisión.
Nadie me tiene como ejemplo, acaso un novel escritor explique la lentitud de un personaje acudiendo a la repetida metáfora de nombrarme y sólo para eso sirva mi existencia o como apodo de los lelos, los lerdos, los tontos, los de pocas luces. No me importa. Oiga, no me apuré cuando llegó la gran hecatombe, mucho menos me va a correr la mala imaginación de un escriba moderno aporreando la máquina de escribir.
Lo que pocos saben es que antes de la última gran desaparición de dinosaurios, hubo otra y antes de esa otra y otra más. A todas les gané, porque a pesar de la muerte y destrucción que provocaban, siempre quedaba el bosque santiagueño como refugio de mi ser. Ahora no hay nada. Pasa la cruel y perfecta topadora y me lleva consigo, dejándome en un cordón de ramas que al poco tiempo es un infierno de fuego y ruina.
Amigo, ese mar verde de soja, maíz, girasol o vaya saber, que observa por la ventanilla del colectivo cuando viaja lejos, era mi casa, mi hogar, mi tierra, mi pago, mi querencia. Hoy sólo me queda el patio viejo de una mujer que, de vez en cuando se acuerda y me deja un poquito de lechuga entre la escoba y el tacho de basura.
Se lo digo ahora que ya es tarde, esta última era de destrucción viene acabando con todos los animales del bosque. Empezó con el quebracho, el mistol, la malva y el quimil, siguió con el hombre de campo, sus gallinas, sus perros, el corral de las cabras y la casa, arrasando con el zarzo de estacionar el queso, el espejo con la cola de vaca para dejar el peine. Acabó con el león, la hormiga, la perdiz, el ututu. Uno de estos días terminará conmigo, el anteúltimo eslabón de la cadena.
Después le tocará a usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y si . Anda despacio pero lo importante es llegar. No llegar primero. Los apurados o interesados se quedan desalentados de tanto buscar lo que no saben querer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...