Ir al contenido principal

LEYENDA La tortuga, moneda bien acuñada

El hualo, anteúltimo eslabón de la cadena

Por qué no murió cuando se extinguieron los dinosaurios y qué le espera al hualu

No soy como las otras aves, la charata, el crespín, la corzuela, la perdiz, la liebre que, en un tiempo remoto eran otra cosa y luego tuvieron el ser con que se abrigan ahora. Yo siempre he sido más que lenta parsimoniosa, más que tonta, pensativa y pausada en los bosques de Santiago. Aquí me llaman hualu, en otros lados también soy tortuga, galápago, quelonio, carey o vaya a saber qué en otros idiomas.
Mi leyenda es simple, me mantuve en mi ser para seguir siendo lo que soy desde el principio de los siglos. Vivo en estos pagos desde que corrían, libres y alegres, grandes y terribles dinosaurios de todos colores. Millones de años antes de la aparición del primer hombre sobre la faz de la tierra, las tortugas éramos tortugas, siempre en nuestro estar estando, nunca hemos cambiado, somos la prueba viviente de otra época, cuando sólo los animales trotaban por el ancho mundo.
Pero nosotras sólo caminamos, no nos talonea la prisa del modernismo ni nos empujan las ansias de tener: un poquito de pasto verde del bosque es basta para pasar el día. No compramos lavarropas, no miramos televisión, no andamos en colectivo, nadie nos apura en las grandes tiendas cuando ofrecen sus miserables descuentos de artículos pensados para cansar al otro día, hacerse pedazos a la semana, estar olvidados del todo al mes.
Hemos sido impresas en la naturaleza con tipos fuertes de letras, no somos un raro billete de tres pesos, al que todos quieren mirar, pero no sirve más que para la exhibición de una falsedad. Existimos gracias a que somos dinero de ínfimo valor. Gracias a eso no nos extinguimos cuando llegó el cataclismo, éramos cambio chico y nadie se fijó si habíamos quedado atrás o seguíamos en la huella.
Pero como estábamos bien acuñadas, seguimos sirviendo al resto del orbe establecido desde nuestro minúsculo lugar. No nos mueve la ambición de ser más de lo que somos, no tenemos plumas brillantes, como las del pavo real, hermosas, simétricas, grandilocuentes, pero al final son plumas y nada más, no corremos como la leve corzuela, ansiada por los cazadores más por las dificultades de su persecución y muerte que por las delicias ofrecidas por su tierna carne montaraz.
Nuestra personalidad es firme y tenaz, hemos venido al mundo para dar testimonio de que, aquellos que poco necesitan son los más felices, quienes poco ansían con menos se conforman y nada piden al resto. Sigo poniéndome los pantalones de anteayer, aunque estén viejos y gastados, pues valen más que la moda de los figurines de las revistas o los brillos de la vana televisión.
Nadie me tiene como ejemplo, acaso un novel escritor explique la lentitud de un personaje acudiendo a la repetida metáfora de nombrarme y sólo para eso sirva mi existencia o como apodo de los lelos, los lerdos, los tontos, los de pocas luces. No me importa. Oiga, no me apuré cuando llegó la gran hecatombe, mucho menos me va a correr la mala imaginación de un escriba moderno aporreando la máquina de escribir.
Lo que pocos saben es que antes de la última gran desaparición de dinosaurios, hubo otra y antes de esa otra y otra más. A todas les gané, porque a pesar de la muerte y destrucción que provocaban, siempre quedaba el bosque santiagueño como refugio de mi ser. Ahora no hay nada. Pasa la cruel y perfecta topadora y me lleva consigo, dejándome en un cordón de ramas que al poco tiempo es un infierno de fuego y ruina.
Amigo, ese mar verde de soja, maíz, girasol o vaya saber, que observa por la ventanilla del colectivo cuando viaja lejos, era mi casa, mi hogar, mi tierra, mi pago, mi querencia. Hoy sólo me queda el patio viejo de una mujer que, de vez en cuando se acuerda y me deja un poquito de lechuga entre la escoba y el tacho de basura.
Se lo digo ahora que ya es tarde, esta última era de destrucción viene acabando con todos los animales del bosque. Empezó con el quebracho, el mistol, la malva y el quimil, siguió con el hombre de campo, sus gallinas, sus perros, el corral de las cabras y la casa, arrasando con el zarzo de estacionar el queso, el espejo con la cola de vaca para dejar el peine. Acabó con el león, la hormiga, la perdiz, el ututu. Uno de estos días terminará conmigo, el anteúltimo eslabón de la cadena.
Después le tocará a usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y si . Anda despacio pero lo importante es llegar. No llegar primero. Los apurados o interesados se quedan desalentados de tanto buscar lo que no saben querer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...