Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Felipe Ibarra

1841 CALENDARIO NACIONAL Famaillá

Manuel Oribe, vencedor de Famaillá El 19 de septiembre de 1841 en la Batalla de Famaillá, el ejército federal, comandado por Manuel Oribe, vence a las fuerzas unitarias de Juan Lavalle El 19 de septiembre de 1841 fue la Batalla de Famaillá, también conocida como Batalla del Monte Grande, Tucumán. El enfrentamiento fue decisivo en las guerras civiles argentinas, resultando en la victoria del ejército federal, comandado por Manuel Oribe, sobre las fuerzas unitarias lideradas por Juan Lavalle. Tras varios intentos fallidos de Lavalle por ocupar Buenos Aires, y después de haber sido derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, su ejército se redujo a apenas 1.100 hombres. Este ejército debilitado, junto con las tropas del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, se vio obligado a huir de la provincia de Córdoba. Ante la necesidad de reagrupación, los unitarios se dirigieron hacia el norte del país, donde la Coalición del Norte, una alianza unitaria, había conseguido reunir un contingente consi...

1842 CALENDARIO NACIONAL Únzaga

El 24 de agosto de 1842 muere Pedro Ignacio Únzaga, participó en la sublevación de 1840, cuando mataron a lanzazos a Francisco Ibarra, hermano de Juan Felipe El 24 de agosto de 1842 murió Pedro Ignacio Únzaga. Era juez y participó en la sublevación de septiembre de 1840, cuando varias familias unitarias de Santiago del Estero se levantaron contra el gobernador Juan Felipe Ibarra. Había nacido en Santiago en 1810. Era hijo del vasco Lorenzo María Únzaga, alcalde de segundo voto y de María Jacinta Argañaraz. Se casó con Rafaela Carol y fue el padre de Pedro Firmo Únzaga. Cuando se produjo la revuelta de las tropas de la ciudad, al mando de Domingo Rodríguez, mataron a lanzazos a Francisco Antonio Ibarra, hermano de Felipe. La mañana del 25 de septiembre de 1840, el juez Únzaga convocó a los vecinos a una asamblea popular para nombrar un nuevo gobernador, ya que daban por derrocado a Ibarra. El acta de la asamblea fue redactada por José María Libarona, porque al parecer tenía buena letra....

1807 CALENDARIO NACIONAL Carranza

Pedro Mauro Carranza El 15 de enero de 1807 nace Mauro Carranza, comerciante y político, fue gobernador de Santiago luego de la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851 El 15 de enero de 1807 nació Pedro Mauro Carranza, en Santiago del Estero. Fue comerciante y político, llegó a ser gobernador de la Provincia tr as la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851. Era hijo de Ángel Martín Carranza, español oriundo de Toro, militar y capitán de infantería del ejército real. Su madre, María Cristina Santa Ana Paz y Figueroa, había nacido en Matará. Sus hermanos fueron Lorenza, Ángeles, Juan Francisco y Ángel Fernando.​ Recibió su educación en Santiago Estero y Buenos Aires. Desde joven fue comerciante, llevando mercaderías desde el norte hasta Buenos Aires. Tuvo varias estancias sobre el río Salado en sociedad con su tío, Juan Felipe Ibarra. Peleó en la guerra civil de 1830 y 1831. Luego fue secretario privado de Ibarra y diputado provincial.​ En 1841, en la guerra contra la Coalición del Norte, fu...

1821 CALENDARIO NACIONAL Vinará

Actual posta de Vinará El 5 de junio de 1821 es firmado el Tratado de Vinará, que pone fin a más de un año de hostilidades entre la Gobernación de Tucumán y la provincia de Santiago del Estero El 5 de junio de 1821 se firmó el tratado de Vinará. Con él terminó más de un año de hostilidades entre la Gobernación del Tucumán y Santiago del Estero que había suscrito su autonomía provincial un año antes, el 27 de Abril de 1820. La firma de este tratado fue un hecho político trascendente para el país, pues gracias a este acuerdo, se pacificó, controló territorialmente y defendió a las Provincias Unidas de las avanzadas realistas que intentaban asolar el norte. Fue producto de más de un año de enemistad y enfrentamiento entre los gobiernos de Bernabé Araoz Juan Felipe Ibarra, que se enfrentaron en el Combate de Los Palmares en febrero de 1821 y luego en la Batalla de Rincón de Marlopa. Aunque primero ganaron los santiagueños y luego el ejército tucumano, estas batallas nombradas, luego de ell...

BIOGRAFÍA Agustina Palacio de Libarona

Agustina Palacio de Libarona Cuando en el diario en que trabajaba mi padre decidieron que ya no querían darle más el sueldo, le dejaron abierta una ventana, la publicación de informes que le pagarían aparte: escribió y le publicaron dos o tres, uno es el que viene a continuación Por Juan Manuel Aragón La bibliografía Sobre 'la heroína' escriben Benjamín Poucel (viajero francés, de Marsella, 1807-1872. Compañero de Martín de Moussy; visita Córdoba y Tucumán y publica varios libros). Pablo Mantegazza (antropólogo, 1831-1910, casado en Salta; en 1857 es contratado por la universidad de Buenos Aires para dictar cátedras en Ciencias Exactas. Vuelve a Italia, a la universidad de Pavía. Publica 'Río de la Plata y Tenerife' y un estudio sobre cráneos fueguinos. En Salta la conoció personalmente a la señora Agustina Palacio de Libarona). Antonio Zinny, en su 'Historia de los gobernadores', de paso se refiere a este caso. Francisco Macareno Viano, pariente de ella, en 19...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de octubre

Luis Alén En 1930 nace Luis Celestino Alén Lascano en Santiago del Estero, historiador autodidacto que reivindicó a Juan Felipe Ibarra El 10 de octubre de 1930 nació Luis Celestino Alén Lascano. Fue un escritor que publicó numerosos trabajos sobre la historia de Santiago del Estero y sobre historia argentina. Tenía formación autodidacta, comenzó a trabajar como periodista desde joven y llegó a ser nombrado profesor en varios colegios secundarios y luego en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fue miembro del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, de la Academia Nacional de la Historia y de la Instituto Nacional Sanmartiniano. Integrante de FORJA, a diferencia de la mayoría de sus integrantes no se hizo peronista, sino que fue candidato a diputado nacional por la Unión Cívica Radical en 1954 y 1958. Fue miembro de la Convención Nacional Constituyente en 1957 y diputado provincial de 1963 a 1966. Para rescatar la historia santiagueña, incluyó al caudillo...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de agosto

Policía de Santiago del Estero, foto de  Cristian Verduc En 1952, por un decreto del gobernador Francisco Javier González se creó la Policía de Santiago El 25 de agosto de 1952 un decreto del gobernador Francisco Javier González creó la Policía de la Provincia de Santiago del Estero. En la actualidad la Policía festeja hoy su cumpleaños o su día, a pesar de que se conoce un decreto del 27 de junio de 1832, que marca como fecha de creación del primer departamento de Policía en la Provincia de Santiago del Estero, dictado por el gobernador Juan Felipe Ibarra. En 1971, la policía santiagueña comenzó a organizarse como se la conoce hoy en día. Ese año se crearon las Unidades Regionales que cubren todo el territorio provincial. Son cinco, la unidad regional Uno, con asiento en la capital, Dos en La Banda, Tres en Añatuya, Cuatro en Quimilí y Cinco en Loreto. Ese año se crearon también los departamentos y las direcciones. Comienzan a funcionar los departamentos Personal, Informaciones, O...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de julio

Facundo Quiroga En 1827, Facundo Quiroga y fuerzas santiagueñas derrotan a Lamadrid cerquita de San Miguel de Tucumán El 6 de julio de 1827, Felipe Ibarra derrota a los tucumanos en el Rincón de Valladares. Fue un combate entre las fuerzas federales de Facundo Quiroga, apoyado por Ibarra, y las del gobernador unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid, cerca de la capital tucumana. Luego de la derrota Lamadrid renunció y se exilió en Bolivia, dejando el gobierno de la provincia de Tucumán en manos de los federales. Luego de la victoria de Quiroga en El Tala, en 1826, creyendo muerto a Lamadrid, se fue a Cuyo. Pero el gobernador tucumano recibió apoyos de Buenos Aires. El presidente Bernardino Rivadavia lo instaba a derrocar a los gobiernos provinciales que no le respondían Lamadrid invadió Catamarca por tercera vez y repuso al gobernador unitario. Obligado por las circunstancias Quiroga se vio obligado a enfrentarlo, apoyado Ibarra. Avanzó hasta cerca de la capital tucumana y lo atacó en el R...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS II El terremoto de 1817

Actual templo de la catedral santiagueña Qué consecuencias tuvo un grave sismo ocurrido a principios del siglo XIX en Santiago del Estero Por Alfredo Peláez El 4 de julio de 1817, a la una y media de la tarde hubo un memorable terremoto que se prolongó hasta el 11, con intervalo de 4 horas, que provocó daños en la ciudad y en 25 leguas a la redonda, agrietándose la tierra. El movimiento tuvo una intensidad que, medida hoy, le habrían adjudicado 8 grados en la escala de Mercalli. El sismo provocó la destrucción de varios edificios como los templos de La Merced y Matriz (actual Catedral) lo que motivó a que el Cabildo declarara el 11 de Julio de ese año como vicepatrono de la ciudad a San Gregorio Taumaturgo, invocado por la feligresía luego de terremotos e inundaciones. Su imagen aún es venerada en el altar de la Virgen del Valle en la Catedral. Ese año no fue precisamente el mejor para Santiago del Estero, ya que en enero y febrero azotaron la ciudad vientos huracanados que sembraron d...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de mayo

Le dicen el Coliseo mayor de Santiago En 1910 se inauguró el teatro 25 de Mayo sobre la que había sido la casa de Juan Felipe Ibarra El 24 de mayo de 1910 a la noche, se inaugura el teatro 25 de Mayo. Fue edificado en el gobierno de Dámaso Palacio. Su construcción comenzó en 1909. Se levantó donde había sido la casa del gobernador Juan Felipe Ibarra y después, por un tiempo, funcionó ahí el Colegio Nacional. El edificio tiene una fachada discontinua con dos alas laterales y un área central, que corresponde a la sala del teatro y que se retira hacia adentro. El acceso está jerarquizado por una escalinata y pórticos con arcadas en dos niveles. El proyecto es de 1906; comenzó a edificarse en 1909 y se terminó definitivamente en 1923. El proyecto de obra fue idea del ingeniero Bruzzone y su construcción estuvo a cargo del ingeniero Quatrini. En un principio Se lo pensó levantar en LIbertad y Belgrano. El edificio sigue las líneas del academicismo italiano, algo que es notable en su grandio...