Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de julio

Facundo Quiroga

En 1827, Facundo Quiroga y fuerzas santiagueñas derrotan a Lamadrid cerquita de San Miguel de Tucumán


El 6 de julio de 1827, Felipe Ibarra derrota a los tucumanos en el Rincón de Valladares. Fue un combate entre las fuerzas federales de Facundo Quiroga, apoyado por Ibarra, y las del gobernador unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid, cerca de la capital tucumana. Luego de la derrota Lamadrid renunció y se exilió en Bolivia, dejando el gobierno de la provincia de Tucumán en manos de los federales.
Luego de la victoria de Quiroga en El Tala, en 1826, creyendo muerto a Lamadrid, se fue a Cuyo. Pero el gobernador tucumano recibió apoyos de Buenos Aires. El presidente Bernardino Rivadavia lo instaba a derrocar a los gobiernos provinciales que no le respondían Lamadrid invadió Catamarca por tercera vez y repuso al gobernador unitario.
Obligado por las circunstancias Quiroga se vio obligado a enfrentarlo, apoyado Ibarra. Avanzó hasta cerca de la capital tucumana y lo atacó en el Rincón del Manantial o de Valladares el 6 de julio.
Comenzaron tomando ventaja los unitarios con su caballería, desplazando a la federal. Pero la infantería, comandada por el coronel Bargas, resistió a los enemigos y avanzó sobre el centro de la línea de Lamadrid. Parte de los soldados persiguieron a los santiagueños, que habían abandonado el campo de batalla, y aprovechó Quiroga para destrozar el resto de las líneas enemigas.
Cuando regresaron los tucumanos, cansados de perseguir a los santiagueños, la infantería había perdido tres cuartas partes de sus soldados, y se retiraron también. Hubo muchas bajas en ambos bandos. Días más tarde aumentaron pues Quiroga hizo fusilar a varios oficiales prisioneros.
Lamadrid escapó a Salta, el gobernador Gorriti se negó a auxiliarlo, por lo que debió exiliarse en Bolivia. Quiroga aseguró el dominio de la provincia de Tucumán con el más prestigioso de los políticos federales de esa provincia, Nicolás Laguna.
Esta batalla fue el final de la primera guerra entre unitarios y federales en las provincias.

Más acontecimientos
1931—Nace Luis Garay Estebenet en Añatuya. Artista plástico egresado de la academia de bellas artes Juan Yapari.
1935—Nace Alberto Alba en Quitilipi, Chaco, poeta, escritor.
1959—La Municipalidad de la Capital inaugura el Jardín de Infantes “Blancanieves”, el primero de la comuna.
1969—En la peña del Club Juventud actúan Los Chalchaleros, Refasi, El Gran Sandy, Iber Ruiz, Jorge Cristal, Elpidio Campos.
1993—La Academia Mayor de la Lengua Quechua y Aymara del Perú con sede en Cuzco, Perú, asciende a Aldo Leopoldo Tévez a la categoría máxima por su labor incansable en la causa y difusión del idioma incaico y le concede un diploma.
1997—Se presenta la Camerata Lazarte en el teatro 25 de Mayo.
2000—Fallece Manuel Aníbal Luna, “Mañu”, jugador de Mitre, challuero del populoso barrio "8 de Abril" y personaje popular santiagueño que inspiró a poetas y folkloristas. Casado con María Sara Véliz, con quien convivió más de 50 años y con 11hijos.
2001—Espectáculo “Manogasta, mis pasos desde la tierra buena" con Alfredo Palumbo y El Intento, con piezas de su autoría en la Casa del Folklorista.
2003—Santiago Alvarado presenta en el teatro 25 de Mayo un concierto de piano con música clásica y folklórica.
2004—Hay un encuentro de santiagueños con Los Reynoso, Semilla, Graciela Carabajal, Karina y Rocío Paz y como invitada especial, Marcela Morelo, en el teatro Astral de Buenos Aires.
2016—El obispo Vicente Bokalic dice que “la Patria necesita reconciliación y la inclusión de los más pobres”.
2017—José Luis Espert, entrevistado por LV11, dice: "Deberíamos despertarnos de esta pesadilla económica".
2020—Roban la escuela de Bandera Bajada, Figueroa, se llevan computadoras y hasta el inodoro.
2021—Nahuel Ávila, de Frías, es el primer alumno de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional, en rendir todas las materias de la carrera. Lo felicita el gobernador Gerardo Zamora.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...