Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de julio

Facundo Quiroga

En 1827, Facundo Quiroga y fuerzas santiagueñas derrotan a Lamadrid cerquita de San Miguel de Tucumán


El 6 de julio de 1827, Felipe Ibarra derrota a los tucumanos en el Rincón de Valladares. Fue un combate entre las fuerzas federales de Facundo Quiroga, apoyado por Ibarra, y las del gobernador unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid, cerca de la capital tucumana. Luego de la derrota Lamadrid renunció y se exilió en Bolivia, dejando el gobierno de la provincia de Tucumán en manos de los federales.
Luego de la victoria de Quiroga en El Tala, en 1826, creyendo muerto a Lamadrid, se fue a Cuyo. Pero el gobernador tucumano recibió apoyos de Buenos Aires. El presidente Bernardino Rivadavia lo instaba a derrocar a los gobiernos provinciales que no le respondían Lamadrid invadió Catamarca por tercera vez y repuso al gobernador unitario.
Obligado por las circunstancias Quiroga se vio obligado a enfrentarlo, apoyado Ibarra. Avanzó hasta cerca de la capital tucumana y lo atacó en el Rincón del Manantial o de Valladares el 6 de julio.
Comenzaron tomando ventaja los unitarios con su caballería, desplazando a la federal. Pero la infantería, comandada por el coronel Bargas, resistió a los enemigos y avanzó sobre el centro de la línea de Lamadrid. Parte de los soldados persiguieron a los santiagueños, que habían abandonado el campo de batalla, y aprovechó Quiroga para destrozar el resto de las líneas enemigas.
Cuando regresaron los tucumanos, cansados de perseguir a los santiagueños, la infantería había perdido tres cuartas partes de sus soldados, y se retiraron también. Hubo muchas bajas en ambos bandos. Días más tarde aumentaron pues Quiroga hizo fusilar a varios oficiales prisioneros.
Lamadrid escapó a Salta, el gobernador Gorriti se negó a auxiliarlo, por lo que debió exiliarse en Bolivia. Quiroga aseguró el dominio de la provincia de Tucumán con el más prestigioso de los políticos federales de esa provincia, Nicolás Laguna.
Esta batalla fue el final de la primera guerra entre unitarios y federales en las provincias.

Más acontecimientos
1931—Nace Luis Garay Estebenet en Añatuya. Artista plástico egresado de la academia de bellas artes Juan Yapari.
1935—Nace Alberto Alba en Quitilipi, Chaco, poeta, escritor.
1959—La Municipalidad de la Capital inaugura el Jardín de Infantes “Blancanieves”, el primero de la comuna.
1969—En la peña del Club Juventud actúan Los Chalchaleros, Refasi, El Gran Sandy, Iber Ruiz, Jorge Cristal, Elpidio Campos.
1993—La Academia Mayor de la Lengua Quechua y Aymara del Perú con sede en Cuzco, Perú, asciende a Aldo Leopoldo Tévez a la categoría máxima por su labor incansable en la causa y difusión del idioma incaico y le concede un diploma.
1997—Se presenta la Camerata Lazarte en el teatro 25 de Mayo.
2000—Fallece Manuel Aníbal Luna, “Mañu”, jugador de Mitre, challuero del populoso barrio "8 de Abril" y personaje popular santiagueño que inspiró a poetas y folkloristas. Casado con María Sara Véliz, con quien convivió más de 50 años y con 11hijos.
2001—Espectáculo “Manogasta, mis pasos desde la tierra buena" con Alfredo Palumbo y El Intento, con piezas de su autoría en la Casa del Folklorista.
2003—Santiago Alvarado presenta en el teatro 25 de Mayo un concierto de piano con música clásica y folklórica.
2004—Hay un encuentro de santiagueños con Los Reynoso, Semilla, Graciela Carabajal, Karina y Rocío Paz y como invitada especial, Marcela Morelo, en el teatro Astral de Buenos Aires.
2016—El obispo Vicente Bokalic dice que “la Patria necesita reconciliación y la inclusión de los más pobres”.
2017—José Luis Espert, entrevistado por LV11, dice: "Deberíamos despertarnos de esta pesadilla económica".
2020—Roban la escuela de Bandera Bajada, Figueroa, se llevan computadoras y hasta el inodoro.
2021—Nahuel Ávila, de Frías, es el primer alumno de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional, en rendir todas las materias de la carrera. Lo felicita el gobernador Gerardo Zamora.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...