Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuzco

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas *Por José Alfaro y Vidal Ulloa El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa. El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”....

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Machu Picchu

Primera fotografía de la ciudadela inca El 24 de julio de 1911 se encuentra Machu Picchu, sitio de antiguas ruinas incas en la cordillera de Vilcabamba de los Andes El 24 de julio de 1911 se halló la ciudad de Machu Picchu. Es un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a unos 80 kilómetros al noroeste de Cuzco, Perú, en la cordillera de Vilcabamba en los Andes. Se alza sobre el valle del río Urubamba en una silla estrecha entre dos picos afilados, Machu Picchu ("Pico Viejo") y Huayna Picchu ("Pico Nuevo"), a 2,350 metros. Una de las pocas ruinas precolombinas importantes encontradas casi intactas. Aunque el sitio escapó a la detección de los españoles, pudo haber sido visitado por el aventurero alemán Augusto Berns en 1867. Pero su existencia no era muy conocida hasta que fue “descubierta” en 1911 por el profesor de la Universidad de Yale Hiram Bingham, que fue conducido al sitio por Melchor Arteaga, un vecino de habla quechua. Bingham había estado buscando Vilcabam...

QUIPU Herencia peruana

Vereda del mercado Armonía, hace unos años “Cualquiera las ha visto en el mercado, extraer de entre sus ropas un pedazo de tela blanca, desatarlo y…” El quipu del que hablan los que conocen la historia de los pueblos del Perú anterior a los españoles, era la manera que tenían de comunicarse, según lo explica el Inca Garcilaso de la Vega. Como no inventaron un alfabeto ni tenían letras o números, para enviar noticias importantes, los indios usaban el ingenioso sistema de hacerle nudos a una piola. Según los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala, era una soga principal de la que colgaban otras de no más de medio metro, cada una de un color distinto, en las que indicaban al Inca cuánto de maíz o de papa se había cosechado o —supone uno que sabe poco del asunto— cómo había salido la última expedición contra los pueblos del Tucma, que se habían andado tirando de guapos. El quipu como forma de enviar y recibir noticias es una de las maravillas que se perdió con la Conquista Española. Los in...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de diciembre

Un largo viaje hasta llegar a Santiago En 1595 el sacerdote Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas nativas, sale de viaje de Asunción a Santiago El 8 de diciembre de 1595, al sacerdote jesuita Alonso de Barzana emprende viaje de la Asunción a Santiago. Fue una personalidad importante durante los primeros años en esta ciudad, estudioso de las costumbres y los idiomas preexistentes en estas tierras. Nació en 1530, en Belinchón, Cuenca, España. Fue el mayor de cuatro hermanos y al morir su padre, asumió la responsabilidad de la familia, por lo que postergó su ingreso a la Compañía de Jesús. Cuando murió su padre en Alcaudete (Jaén) a sus quince o dieciséis años, se trasladó con su madre y hermanos al pueblo de Baeza. Estudió en la Universidad y obtuvo los grados de bachiller en artes en 1551, licencia en artes en 1555, bachiller en teología en 1557 y maestro en artes en 1559. Se ordenó de sacerdote en Granada, el 28 de mayo de 1555. Sus primeros años de ministerio sacerdo...