Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Machu Picchu

Primera fotografía de la ciudadela inca

El 24 de julio de 1911 se encuentra Machu Picchu, sitio de antiguas ruinas incas en la cordillera de Vilcabamba de los Andes


El 24 de julio de 1911 se halló la ciudad de Machu Picchu. Es un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a unos 80 kilómetros al noroeste de Cuzco, Perú, en la cordillera de Vilcabamba en los Andes. Se alza sobre el valle del río Urubamba en una silla estrecha entre dos picos afilados, Machu Picchu ("Pico Viejo") y Huayna Picchu ("Pico Nuevo"), a 2,350 metros. Una de las pocas ruinas precolombinas importantes encontradas casi intactas.
Aunque el sitio escapó a la detección de los españoles, pudo haber sido visitado por el aventurero alemán Augusto Berns en 1867. Pero su existencia no era muy conocida hasta que fue “descubierta” en 1911 por el profesor de la Universidad de Yale Hiram Bingham, que fue conducido al sitio por Melchor Arteaga, un vecino de habla quechua.
Bingham había estado buscando Vilcabamba (Vilcapampa), la "ciudad perdida de los incas", desde donde los últimos gobernantes incas lideraron una rebelión contra el dominio español hasta 1572. Citó evidencia de sus excavaciones de 1912 en Machu Picchu, que fueron patrocinadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, en su etiquetado del sitio como Vilcabamba; sin embargo, esa interpretación ya no es ampliamente aceptada. (Sin embargo, muchas fuentes todavía siguen el precedente de Bingham y etiquetan erróneamente a Machu Picchu como la "ciudad perdida de los incas".)
La evidencia más tarde asoció a Vilcabamba con otra ruina, Espíritu Pampa, que también fue descubierta por Bingham. En 1964, Espíritu Pampa fue excavado bajo la dirección del explorador norteamericano Gene Savoy. El sitio estaba muy deteriorado y cubierto de bosque, pero Savoy descubrió allí restos de unas 300 casas incas y otros 50 edificios o más, y extensas terrazas, lo que demuestra que Espíritu Pampa era un asentamiento mucho más grande.
Machu Picchu fue excavado nuevamente en 1915 por Bingham, en 1934 por el arqueólogo peruano Luis Valcarcel y en 1940-1941 por Paul Fejos. Descubrimientos adicionales a lo largo de la Cordillera de Vilcabamba han demostrado que Machu Picchu fue uno de una serie de pucaras (sitios fortificados), tambos (cuarteles de viajeros o posadas) y torres de señalización a lo largo de la extensa carretera inca.
Las viviendas de Machu Picchu probablemente fueron construidas y ocupadas desde mediados del siglo XV hasta principios o mediados del siglo XVI. Su estilo de construcción y otras evidencias sugieren que fue un complejo palaciego del gobernante Pachacuti Inca Yupanqui (reinó cerca del 1438 al 71). Varias docenas de esqueletos fueron excavados allí en 1912 y, debido a que la mayoría de ellos fueron identificados inicialmente como mujeres, Bingham sugirió que Machu Picchu era un santuario para las Vírgenes del Sol (las Mujeres Elegidas), un grupo inca de élite.
Sin embargo, la tecnología a principios del siglo XXI identificó gran cantidad de hombres con una gran diversidad en los tipos físicos. Tanto los restos óseos como los materiales ahora sugieren a los estudiosos que Machu Picchu sirvió como retiro real. También se desconoce el motivo del abandono del sitio, pero la falta de agua puede haber sido una causa.
La conservación y el diseño general de la ruina son notables. Sus partes sur, este y oeste están rodeadas por docenas de terrazas agrícolas escalonadas que anteriormente estaban regadas por un sistema de acueductos. Algunas de esas terrazas todavía estaban siendo utilizadas por los indígenas locales cuando llegó Bingham en 1911. Pasarelas y miles de escalones de bloques de piedra y puntos de apoyo excavados en la roca subyacente, conectan las plazas, las áreas residenciales, las terrazas, el cementerio, y los edificios principales.
La Plaza Principal, parcialmente dividida por amplias terrazas, se encuentra en el extremo norte-central del sitio. En el extremo sureste esta la única entrada, que lleva al Camino Inca.
Pocas de las estructuras de granito blanco de Machu Picchu tienen una mampostería tan refinada como la que se encuentra en Cuzco, pero varias son dignas de mención. En la parte sur de las ruinas se encuentra la Roca Sagrada, también conocida como el Templo del Sol (Bingham la llamó Mausoleo). Se centra en un macizo rocoso inclinado con una pequeña gruta; muros de piedra labrada rellenan algunos de sus rasgos irregulares. Sobre la roca se eleva el recinto en forma de herradura conocido como Torre Militar. En la parte occidental de Machu Picchu se encuentra el distrito de los templos, también conocido como la Acrópolis.
El Templo de las Tres Ventanas es un salón de 10,6 metros de largo y 4,2 metros de ancho con tres ventanas trapezoidales (las más grandes conocidas en la arquitectura inca) en una pared, que está construida con piedras poligonales. Está cerca de la esquina suroeste de la Plaza Principal. También cerca de la Plaza Principal se encuentra el Intihuatana (Puesto de Enganche del Sol), un reloj de sol ceremonial excepcionalmente conservado que consiste en un pilar ancho y un pedestal que fueron tallados como una sola unidad y miden 1,8 metros de altura. En el 2000, esta función se dañó durante la filmación de un comercial de cerveza.
El Palacio de la Princesa es una estructura de dos niveles de cantería altamente elaborada que quizás albergó a un miembro de la nobleza inca. El Palacio del Inca es un conjunto de habitaciones con paredes hornacinas y un patio.
En el otro extremo de Machu Picchu, otro camino conduce al famoso Puente Inca, una estructura de cuerdas que cruza el río Urubamba. En la región se construyeron muchas otras ciudades en ruinas, como la que está en lo alto del pico oscuro del Huayna Picchu, al que se accede por una escalera y un sendero largos y empinados; Machu Picchu es solo el más extensamente excavado.
Se trata del punto turístico económicamente más importante de Perú, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Por esta razón el gobierno peruano desea repatriar los materiales llevados por Bingham a Yale.
Se llega a las ruinas en un viaje de un día desde Cuzco tomando primero un ferrocarril de trocha angosta y luego ascendiendo casi 500 metros desde el valle del río Urubamba por un camino serpenteante. Un número menor de visitantes llega caminando por el Camino Inca. La parte del sendero desde la parada del tren “kilómetro 88” hasta Machu Picchu normalmente se recorre en tres a seis días. Son varios miles de escalones tallados en piedra, numerosos muros de contención altos, túneles y otras proezas de la ingeniería clásica; la ruta atraviesa una amplia gama de elevaciones entre 2.600 y 4,200 metros, y está llena de ruinas incas de varios tipos y tamaños.
En Machu Picchu hay un hotel con restaurante, tiene baños termales en el pueblo cercano de Aguas Calientes. El Puente Inca y otras partes de Machu Picchu fueron dañados por un incendio forestal en agosto de 1997, pero la restauración se inició inmediatamente después. La preocupación por los daños causados por el turismo aumentó con la discusión sobre la construcción de un enlace de teleférico al sitio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...