Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Machu Picchu

Primera fotografía de la ciudadela inca

El 24 de julio de 1911 se encuentra Machu Picchu, sitio de antiguas ruinas incas en la cordillera de Vilcabamba de los Andes


El 24 de julio de 1911 se halló la ciudad de Machu Picchu. Es un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a unos 80 kilómetros al noroeste de Cuzco, Perú, en la cordillera de Vilcabamba en los Andes. Se alza sobre el valle del río Urubamba en una silla estrecha entre dos picos afilados, Machu Picchu ("Pico Viejo") y Huayna Picchu ("Pico Nuevo"), a 2,350 metros. Una de las pocas ruinas precolombinas importantes encontradas casi intactas.
Aunque el sitio escapó a la detección de los españoles, pudo haber sido visitado por el aventurero alemán Augusto Berns en 1867. Pero su existencia no era muy conocida hasta que fue “descubierta” en 1911 por el profesor de la Universidad de Yale Hiram Bingham, que fue conducido al sitio por Melchor Arteaga, un vecino de habla quechua.
Bingham había estado buscando Vilcabamba (Vilcapampa), la "ciudad perdida de los incas", desde donde los últimos gobernantes incas lideraron una rebelión contra el dominio español hasta 1572. Citó evidencia de sus excavaciones de 1912 en Machu Picchu, que fueron patrocinadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, en su etiquetado del sitio como Vilcabamba; sin embargo, esa interpretación ya no es ampliamente aceptada. (Sin embargo, muchas fuentes todavía siguen el precedente de Bingham y etiquetan erróneamente a Machu Picchu como la "ciudad perdida de los incas".)
La evidencia más tarde asoció a Vilcabamba con otra ruina, Espíritu Pampa, que también fue descubierta por Bingham. En 1964, Espíritu Pampa fue excavado bajo la dirección del explorador norteamericano Gene Savoy. El sitio estaba muy deteriorado y cubierto de bosque, pero Savoy descubrió allí restos de unas 300 casas incas y otros 50 edificios o más, y extensas terrazas, lo que demuestra que Espíritu Pampa era un asentamiento mucho más grande.
Machu Picchu fue excavado nuevamente en 1915 por Bingham, en 1934 por el arqueólogo peruano Luis Valcarcel y en 1940-1941 por Paul Fejos. Descubrimientos adicionales a lo largo de la Cordillera de Vilcabamba han demostrado que Machu Picchu fue uno de una serie de pucaras (sitios fortificados), tambos (cuarteles de viajeros o posadas) y torres de señalización a lo largo de la extensa carretera inca.
Las viviendas de Machu Picchu probablemente fueron construidas y ocupadas desde mediados del siglo XV hasta principios o mediados del siglo XVI. Su estilo de construcción y otras evidencias sugieren que fue un complejo palaciego del gobernante Pachacuti Inca Yupanqui (reinó cerca del 1438 al 71). Varias docenas de esqueletos fueron excavados allí en 1912 y, debido a que la mayoría de ellos fueron identificados inicialmente como mujeres, Bingham sugirió que Machu Picchu era un santuario para las Vírgenes del Sol (las Mujeres Elegidas), un grupo inca de élite.
Sin embargo, la tecnología a principios del siglo XXI identificó gran cantidad de hombres con una gran diversidad en los tipos físicos. Tanto los restos óseos como los materiales ahora sugieren a los estudiosos que Machu Picchu sirvió como retiro real. También se desconoce el motivo del abandono del sitio, pero la falta de agua puede haber sido una causa.
La conservación y el diseño general de la ruina son notables. Sus partes sur, este y oeste están rodeadas por docenas de terrazas agrícolas escalonadas que anteriormente estaban regadas por un sistema de acueductos. Algunas de esas terrazas todavía estaban siendo utilizadas por los indígenas locales cuando llegó Bingham en 1911. Pasarelas y miles de escalones de bloques de piedra y puntos de apoyo excavados en la roca subyacente, conectan las plazas, las áreas residenciales, las terrazas, el cementerio, y los edificios principales.
La Plaza Principal, parcialmente dividida por amplias terrazas, se encuentra en el extremo norte-central del sitio. En el extremo sureste esta la única entrada, que lleva al Camino Inca.
Pocas de las estructuras de granito blanco de Machu Picchu tienen una mampostería tan refinada como la que se encuentra en Cuzco, pero varias son dignas de mención. En la parte sur de las ruinas se encuentra la Roca Sagrada, también conocida como el Templo del Sol (Bingham la llamó Mausoleo). Se centra en un macizo rocoso inclinado con una pequeña gruta; muros de piedra labrada rellenan algunos de sus rasgos irregulares. Sobre la roca se eleva el recinto en forma de herradura conocido como Torre Militar. En la parte occidental de Machu Picchu se encuentra el distrito de los templos, también conocido como la Acrópolis.
El Templo de las Tres Ventanas es un salón de 10,6 metros de largo y 4,2 metros de ancho con tres ventanas trapezoidales (las más grandes conocidas en la arquitectura inca) en una pared, que está construida con piedras poligonales. Está cerca de la esquina suroeste de la Plaza Principal. También cerca de la Plaza Principal se encuentra el Intihuatana (Puesto de Enganche del Sol), un reloj de sol ceremonial excepcionalmente conservado que consiste en un pilar ancho y un pedestal que fueron tallados como una sola unidad y miden 1,8 metros de altura. En el 2000, esta función se dañó durante la filmación de un comercial de cerveza.
El Palacio de la Princesa es una estructura de dos niveles de cantería altamente elaborada que quizás albergó a un miembro de la nobleza inca. El Palacio del Inca es un conjunto de habitaciones con paredes hornacinas y un patio.
En el otro extremo de Machu Picchu, otro camino conduce al famoso Puente Inca, una estructura de cuerdas que cruza el río Urubamba. En la región se construyeron muchas otras ciudades en ruinas, como la que está en lo alto del pico oscuro del Huayna Picchu, al que se accede por una escalera y un sendero largos y empinados; Machu Picchu es solo el más extensamente excavado.
Se trata del punto turístico económicamente más importante de Perú, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Por esta razón el gobierno peruano desea repatriar los materiales llevados por Bingham a Yale.
Se llega a las ruinas en un viaje de un día desde Cuzco tomando primero un ferrocarril de trocha angosta y luego ascendiendo casi 500 metros desde el valle del río Urubamba por un camino serpenteante. Un número menor de visitantes llega caminando por el Camino Inca. La parte del sendero desde la parada del tren “kilómetro 88” hasta Machu Picchu normalmente se recorre en tres a seis días. Son varios miles de escalones tallados en piedra, numerosos muros de contención altos, túneles y otras proezas de la ingeniería clásica; la ruta atraviesa una amplia gama de elevaciones entre 2.600 y 4,200 metros, y está llena de ruinas incas de varios tipos y tamaños.
En Machu Picchu hay un hotel con restaurante, tiene baños termales en el pueblo cercano de Aguas Calientes. El Puente Inca y otras partes de Machu Picchu fueron dañados por un incendio forestal en agosto de 1997, pero la restauración se inició inmediatamente después. La preocupación por los daños causados por el turismo aumentó con la discusión sobre la construcción de un enlace de teleférico al sitio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...