Ir al contenido principal

1911 ALMANAQUE MUNDIAL Machu Picchu

Primera fotografía de la ciudadela inca

El 24 de julio de 1911 se encuentra Machu Picchu, sitio de antiguas ruinas incas en la cordillera de Vilcabamba de los Andes


El 24 de julio de 1911 se halló la ciudad de Machu Picchu. Es un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a unos 80 kilómetros al noroeste de Cuzco, Perú, en la cordillera de Vilcabamba en los Andes. Se alza sobre el valle del río Urubamba en una silla estrecha entre dos picos afilados, Machu Picchu ("Pico Viejo") y Huayna Picchu ("Pico Nuevo"), a 2,350 metros. Una de las pocas ruinas precolombinas importantes encontradas casi intactas.
Aunque el sitio escapó a la detección de los españoles, pudo haber sido visitado por el aventurero alemán Augusto Berns en 1867. Pero su existencia no era muy conocida hasta que fue “descubierta” en 1911 por el profesor de la Universidad de Yale Hiram Bingham, que fue conducido al sitio por Melchor Arteaga, un vecino de habla quechua.
Bingham había estado buscando Vilcabamba (Vilcapampa), la "ciudad perdida de los incas", desde donde los últimos gobernantes incas lideraron una rebelión contra el dominio español hasta 1572. Citó evidencia de sus excavaciones de 1912 en Machu Picchu, que fueron patrocinadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, en su etiquetado del sitio como Vilcabamba; sin embargo, esa interpretación ya no es ampliamente aceptada. (Sin embargo, muchas fuentes todavía siguen el precedente de Bingham y etiquetan erróneamente a Machu Picchu como la "ciudad perdida de los incas".)
La evidencia más tarde asoció a Vilcabamba con otra ruina, Espíritu Pampa, que también fue descubierta por Bingham. En 1964, Espíritu Pampa fue excavado bajo la dirección del explorador norteamericano Gene Savoy. El sitio estaba muy deteriorado y cubierto de bosque, pero Savoy descubrió allí restos de unas 300 casas incas y otros 50 edificios o más, y extensas terrazas, lo que demuestra que Espíritu Pampa era un asentamiento mucho más grande.
Machu Picchu fue excavado nuevamente en 1915 por Bingham, en 1934 por el arqueólogo peruano Luis Valcarcel y en 1940-1941 por Paul Fejos. Descubrimientos adicionales a lo largo de la Cordillera de Vilcabamba han demostrado que Machu Picchu fue uno de una serie de pucaras (sitios fortificados), tambos (cuarteles de viajeros o posadas) y torres de señalización a lo largo de la extensa carretera inca.
Las viviendas de Machu Picchu probablemente fueron construidas y ocupadas desde mediados del siglo XV hasta principios o mediados del siglo XVI. Su estilo de construcción y otras evidencias sugieren que fue un complejo palaciego del gobernante Pachacuti Inca Yupanqui (reinó cerca del 1438 al 71). Varias docenas de esqueletos fueron excavados allí en 1912 y, debido a que la mayoría de ellos fueron identificados inicialmente como mujeres, Bingham sugirió que Machu Picchu era un santuario para las Vírgenes del Sol (las Mujeres Elegidas), un grupo inca de élite.
Sin embargo, la tecnología a principios del siglo XXI identificó gran cantidad de hombres con una gran diversidad en los tipos físicos. Tanto los restos óseos como los materiales ahora sugieren a los estudiosos que Machu Picchu sirvió como retiro real. También se desconoce el motivo del abandono del sitio, pero la falta de agua puede haber sido una causa.
La conservación y el diseño general de la ruina son notables. Sus partes sur, este y oeste están rodeadas por docenas de terrazas agrícolas escalonadas que anteriormente estaban regadas por un sistema de acueductos. Algunas de esas terrazas todavía estaban siendo utilizadas por los indígenas locales cuando llegó Bingham en 1911. Pasarelas y miles de escalones de bloques de piedra y puntos de apoyo excavados en la roca subyacente, conectan las plazas, las áreas residenciales, las terrazas, el cementerio, y los edificios principales.
La Plaza Principal, parcialmente dividida por amplias terrazas, se encuentra en el extremo norte-central del sitio. En el extremo sureste esta la única entrada, que lleva al Camino Inca.
Pocas de las estructuras de granito blanco de Machu Picchu tienen una mampostería tan refinada como la que se encuentra en Cuzco, pero varias son dignas de mención. En la parte sur de las ruinas se encuentra la Roca Sagrada, también conocida como el Templo del Sol (Bingham la llamó Mausoleo). Se centra en un macizo rocoso inclinado con una pequeña gruta; muros de piedra labrada rellenan algunos de sus rasgos irregulares. Sobre la roca se eleva el recinto en forma de herradura conocido como Torre Militar. En la parte occidental de Machu Picchu se encuentra el distrito de los templos, también conocido como la Acrópolis.
El Templo de las Tres Ventanas es un salón de 10,6 metros de largo y 4,2 metros de ancho con tres ventanas trapezoidales (las más grandes conocidas en la arquitectura inca) en una pared, que está construida con piedras poligonales. Está cerca de la esquina suroeste de la Plaza Principal. También cerca de la Plaza Principal se encuentra el Intihuatana (Puesto de Enganche del Sol), un reloj de sol ceremonial excepcionalmente conservado que consiste en un pilar ancho y un pedestal que fueron tallados como una sola unidad y miden 1,8 metros de altura. En el 2000, esta función se dañó durante la filmación de un comercial de cerveza.
El Palacio de la Princesa es una estructura de dos niveles de cantería altamente elaborada que quizás albergó a un miembro de la nobleza inca. El Palacio del Inca es un conjunto de habitaciones con paredes hornacinas y un patio.
En el otro extremo de Machu Picchu, otro camino conduce al famoso Puente Inca, una estructura de cuerdas que cruza el río Urubamba. En la región se construyeron muchas otras ciudades en ruinas, como la que está en lo alto del pico oscuro del Huayna Picchu, al que se accede por una escalera y un sendero largos y empinados; Machu Picchu es solo el más extensamente excavado.
Se trata del punto turístico económicamente más importante de Perú, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Por esta razón el gobierno peruano desea repatriar los materiales llevados por Bingham a Yale.
Se llega a las ruinas en un viaje de un día desde Cuzco tomando primero un ferrocarril de trocha angosta y luego ascendiendo casi 500 metros desde el valle del río Urubamba por un camino serpenteante. Un número menor de visitantes llega caminando por el Camino Inca. La parte del sendero desde la parada del tren “kilómetro 88” hasta Machu Picchu normalmente se recorre en tres a seis días. Son varios miles de escalones tallados en piedra, numerosos muros de contención altos, túneles y otras proezas de la ingeniería clásica; la ruta atraviesa una amplia gama de elevaciones entre 2.600 y 4,200 metros, y está llena de ruinas incas de varios tipos y tamaños.
En Machu Picchu hay un hotel con restaurante, tiene baños termales en el pueblo cercano de Aguas Calientes. El Puente Inca y otras partes de Machu Picchu fueron dañados por un incendio forestal en agosto de 1997, pero la restauración se inició inmediatamente después. La preocupación por los daños causados por el turismo aumentó con la discusión sobre la construcción de un enlace de teleférico al sitio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...