Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Avellaneda

1952 CALENDARIO NACIONAL Adriana

"Como dos extaños", por Adriana Varela El 9 de mayo de 1952 nace Adriana Varela, figura emblemática en el panorama del tango argentino El 9 de mayo de 1952 nació Beatriz Adriana Lichinchi, “Adriana Varela” o “La Gata Varela”, en Dock Sud, Avellaneda. Figura emblemática en el panorama del tango argentino, su historia se teje con hilos de pasión por la música, pero también con dedicación a otras disciplinas. Aunque su nombre artístico la ha inmortalizado como Adriana Varela o por el cariñoso apelativo de La Gata Varela, su vínculo con el mundo del tango se entrelaza con una vida marcada por diversos papeles. No solo fue una cantante consumada, sino también una madre y una profesional en el campo de la fonoaudiología, especializándose en el tratamiento de pacientes neurológicos con afasia, un trastorno del habla. El amor por el tango no surgió de la nada en su vida. Aunque sus raíces musicales se hundían en el rock, fue una experiencia cinematográfica la que desencadenó su pasió

1909 CALENDARIO NACIONAL Gerli

Puente Gerli El 30 de marzo de 1909 se funda Gerli luego de la aprobación del loteo de las tierras por el Concejo Deliberante de Avellaneda El 30 de marzo de 1909 se fundó la ciudad de Gerli, con la aprobación del loteo de las tierras por el Concejo Deliberante de Avellaneda. Antonio Gerli, su dueño, había solicitado fraccionarlas. Este acontecimiento marcó el inicio de una comunidad que florecería con el tiempo, transformándose en un importante centro urbano en la región. El 6 de agosto del mismo año, una porción de Gerli, localizada en el partido de Lanús, fue elevada al estatus de ciudad, consolidando su identidad y su lugar en el mapa. Las primeras parroquias, la capilla San Antonio de Padua en Villa Echenagucía y la capilla Cardenal Ferrari, más tarde conocida como Parroquia San José de los Obreros en Villa Angélica, fueron bendecidas en 1928, simbolizando el arraigo de la fe en la comunidad en crecimiento. El desarrollo de su estructura también fue un aspecto crucial en la histor

CUENTO Los sábados de Juancho

Sombra de la bicicleta Este cuento se publicó por primera vez en el libro “Platita” Juancho va en bicicleta. Chaveta floja. Asiento viejo. Gorra ladeada. Estampa santiagueña. Aindiados cabellos, duros y negros. Juancho. Juancho. Color sol. Caliente sol. Y silba que te silba por el angosto callejón de la Avellaneda. Embotellamiento y sábado. Fiaca sabatina. Peinado al medio. Flechas nuevas. Sueldo nuevo. Sabor a fiesta. Juancho Vieyra, municipal y ordenanza. Soltero y tristón. Más que eso, tristero y solterón. Curtido. Curtido por el sol, los madrugones de lunes, el mate como plato fuerte a veces, las mujeres y el barrio. El 8 de Abril, por supuesto. Ese ciclista es todo sol, siesta, río, gorrión, Santiago... nada. Es uno más del montón de peloduros con la piel cansada de sudar. Santiagueños. Santiagueño. Uno más. Uno igual. Uno solo. Los sábados de Juancho están llenos de luz. Desde el vino con los changos los viernes a la noche en doña Isa. Hasta el despertador mudo del sábado a la ma

1973 CALENDARIO NACIONAL Maglioni

Las tres  jugadas compactadas El 18 de marzo de 1973 el jugador de Independiente Eduardo Maglioni hizo tres goles a Gimnasia y Esgrima en un minuto y 50 segundos, récord no igualado hasta hoy El 18 de marzo de 1973, Eduardo Andrés Maglioni, de Independiente, en 1 minuto y 50 segundos le hizo tres goles a Gimnasia y Esgrima La Plata. Era en Avellaneda, por la tercera fecha del torneo Metropolitano y su rapidez y eficacia tuvo como resultado una victoria de los Diablos Rojos por 4 a 0. Se convirtió también en un récord mundial que figura todavía en el Libro Guinness y quizás nunca sea superado. "Cierro los ojos y ese partido lo recuerdo siempre", dijo luego Maglioni. Nunca antes y nunca después en la historia del fútbol, un jugador hizo tantos goles en tan poco. El primero fue a los cuatro minutos del segundo tiempo. Agustín Balbuena tiró un centro desde la derecha, Alejandro Semenewicz la bajó de cabeza y Maglioni, entró por el medio del área, con una mediavuelta de derecha ba

1905 CALENDARIO NACIONAL Se funda Independiente

El estadio del club se llama Ricardo Bochini El club nació luego de una escisión de los empleados más chicos y de menor jerarquía de un equipo de una famosa tienda de ropa y calzado El 1 de enero de 1905 se fundó el Club Atlético Independiente de Avellaneda, uno de los clubes más laureados y con mayor renombre de la Argentina, América del Sur y el mundo. Ganó 16 ligas y 10 copas nacionales, la primera fue la Copa Adolfo Bullrich de 1909. En 1912, ascendió por primera vez a la Primera División y no participó solamente durante la temporada 2013-14. En realidad, Independiente había nacido el 4 de agosto de 1904. En la Avenida de Mayo, estaba la tienda de ropa y calzado de gran categoría "A la ciudad de Londres". Sus empleados formaron, en 1903, un club de fútbol, el Maipo-Banfield F.C., que jugaba en torneos amistosos. Muchos empleados querían jugar, pero como no había lugar para todos, marginaron a los empleados más chicos, a los que tenían menos categoría, a los cadetes. Por

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de septiembre

Estación Herrera En 1900 se funda Herrera en la estancia “Cejas”, perteneciente a José de la Cruz Herrera El 29 de septiembre del 1900 se funda el pueblo de Herrera, actualmente cabecera del departamento Avellaneda. Su creación se debe a José de la Cruz Herrera, viejo terrateniente que tenía una importante estancia llamada "Cejas". Durante el gobierno de Dámaso Palacio, el Ferrocarril levantó una estación en el lugar, que llamó con el apellido del propietario de esas tierras. Herrera tenía 1.894 habitantes censados en el 2010, por lo que aumentaron un 20,3 por ciento, sobre los 1.574 habitantes del censo anterior, en el 2001. En la actualidad tiene una parroquia católica puesta bajo la advocación de Nuestra señora del Rosario y numerosos templos evangelistas, casi todos pentecostales y que reúnen a la mayor parte de la población del lugar. Como escasea el trabajo, la única profesión que garantiza a los jóvenes de Herrera, la posibilidad de tener ingresos a largo plazo es la

27 DE SETIEMBRE Dia Nacional de la Conciencia Ambiental

El valor de la tierra Se recuerda a los fallecidos por un escape de gas cianhídrico en Avellaneda, en 1993 El 27 de setiembre es el Dia Nacional de la Conciencia Ambiental. La fecha se recuerda desde 1995 por una ley que lo creó en memoria de los fallecidos luego de un escape de gas cianhídrico ocurrido en Avellaneda, Buenos Aires, en 1993. Las ciencias ambientales tienen como uno de sus fines principales, el estudio de la adquisición de una “conciencia ambiental”, entre la gente, es decir, la formación de actitudes y comportamientos cuidadosos con el medio ambiente y el conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan el desarrollo de estas orientaciones ecológicas. Si bien la ecología sirve de enfoque para los estilos de vida, ello no implica que la vida cotidiana de la gente con esta orientación se guíe siempre de acuerdo con criterios ecológicos. La manera de afrontar los problemas ambientales, pasan por entornos sociales disímiles y las representaciones cotidianas de los

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de agosto

El poeta de la calle aérea En 1932 nació Alfonso Nassif, escritor y poeta santiagueño, doctor “honoris causa” de la Universidad Nacional de Santiago del Estero El 20 de agosto de 1932 nació Alfonso Nassif en Icaño, departamento Avellaneda. Es un notable escritor y poeta. Fue directivo de la Sociedad Argentina de Escritores en el orden nacional y provincial y actualmente es el presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Entre sus publicaciones más importantes figuran Antología de poetas santiagueños, Sed y canto, Poemas para el amor – Complicidad terrestre, (1995 y 1998). Tiene en prensa “Antología de poetas del noroeste” y en preparación “La Telesita, una deidad santiagueña”. Su última publicación en verso es El poeta de la calle aérea y en prosa Almafuerte, maestro de virtud y poesía. Es doctor “honoris causa”, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en reconocimiento por su labor cultural el Concejo Deliberante de Santiago del Estero lo declaró “Santiagueño

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de julio

El comisionado que trabajó sin cobrar En el 2020 murió Mario  Ponce, de Herrera, había sido comisionado municipal ad—honorem del pueblo El 13 de julio del 2020 falleció Mario Ponce, vecino de Herrera, departamento Avellaneda, a los 85 años. Muy querido entre los vecinos por haber sido comisionado municipal ad—honorem, entre 1963 y 1966. Tuvo, además, una importante e intensa actividad comercial y su cargo lo desempeñó sin cobrar un peso —gesto impensado en los tiempos que corren— durante la presidencia de Arturo Umberto Illia, mientras gobernador de la provincia Benjamín Zavalía. Entre sus intereses también estuvo el deporte, por eso fue presidente del Club Central Argentino, siendo el fundador junto con Emilio Iribas de la liga Avellaneda de fútbol, cuando se obtuvieron varios trofeos para su institución. En su juventud había sido estudiante universitario, pero no completó sus estudios pues debió ponerse al frente de la empresa familiar. En este caso fue ejemplo de lucha y superación,

LEYENDAS El órgano de San Francisco

El templo, la luna, la noche Los vecinos de la calle Avellaneda suelen oir suaves melodías algunas madrugadas de invierno Algunas noches de invierno, cuando no pasa un alma por las calles de Santiago, suelen oírse suaves y  misteriosas  melodías, en  el órgano del templo de San Francisco. No es cuento, hay gente que lo ha sentido. Los vecinos de la Avellaneda se despertaron curiosos y se volvieron a dormir, quizás creyendo que soñaban. No sé usted, pero mucha gente cree que los espíritus de los muertos, de alguna manera se perpetúan en este mundo de los vivos. Quizás no tienen asuntos que comunicar, deudas que cobrar, advertencias que dejar, quejas para plantear. Pero siguen dando vueltas por aquí y por allá, como una maldición del Purgatorio, simplemente porque no hallan el camino para irse del todo. Capaz que se quedan de puro bromistas, para asustar a las beatas de misa de siete, si es que la siguen oficiando, o porque se sienten solos en semejante terreno, el templo y todo el monas

EFEMÉRIDES Del 11 de enero

La "7 de abril" bailada En 1943 es registrada por Andrés Chazarreta la zamba “Siete de abril” El 11 de enero de 1943 se registra la zamba "Siete de abril", recopilación de Andrés Chazarreta, con letra de Pedro Evaristo Diaz. Chazarreta sostuvo que la oyó tocar en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y la registró a su nombre. La letra no tiene nada que ver con la fecha. De todas maneras, hay quienes la mencionan como “la madre de las zambas de tres vueltas”. Como en tantas otras ocasiones, santiagueños y tucumanos disputan su origen. Isabel Aretz sostiene que su autor fue el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero ella no lo confirmó, sino que lo sostenía un tradicionalista tucumano, Rafael Oliva. El 7 de abril fue la insurrección tucumana de 1840 contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que dio origen a una proclama del gobernador Marcos Avellaneda. La insurrección fue reprimida con éxito, terminaron cortando la cabeza del tucumano

LENGUA Origen del quichua santiagueño

El autor La Lengua del Curzco posiblemente fue traída por Diego de Rojas *Alfonso Nassif Soconcho, la tragedia Como se sabe, la travesía de los cuatro capitanes, con Diego de Rojas, en su carácter de jefe de la expedición, teniendo por segundo al capitán Felipe Gutiérrez, secundados por Francisco de Mendoza y Nicolás de Heredia, se llevó adelante sin ningún problema de importancia, salvo las observaciones de espías distantes y algunas escaramuzas con tribus díscolas. Los acontecimientos se precipitaron en Maquijata, con la columna de Diego de Rojas. Allí entraron en batalla con los juíes, la lucha duró pocas horas. Una flecha rozó la pierna del Capitán. No se la consideró una herida de importancia. Las huestes continuaron con rumbo a Soconcho, seguramente acosadas en sus flancos por los nativos. Maquijata está enclavada en el actual departamento Choya, muy cerca del límite con el departamento Guasayán, entre las poblaciones de Santa Catalina y Villa La Punta muy cerca de Sol de Mayo,