Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de julio

El comisionado que
trabajó sin cobrar

En el 2020 murió Mario  Ponce, de Herrera, había sido comisionado municipal ad—honorem del pueblo


El 13 de julio del 2020 falleció Mario Ponce, vecino de Herrera, departamento Avellaneda, a los 85 años. Muy querido entre los vecinos por haber sido comisionado municipal ad—honorem, entre 1963 y 1966.
Tuvo, además, una importante e intensa actividad comercial y su cargo lo desempeñó sin cobrar un peso —gesto impensado en los tiempos que corren— durante la presidencia de Arturo Umberto Illia, mientras gobernador de la provincia Benjamín Zavalía.
Entre sus intereses también estuvo el deporte, por eso fue presidente del Club Central Argentino, siendo el fundador junto con Emilio Iribas de la liga Avellaneda de fútbol, cuando se obtuvieron varios trofeos para su institución.
En su juventud había sido estudiante universitario, pero no completó sus estudios pues debió ponerse al frente de la empresa familiar. En este caso fue ejemplo de lucha y superación, pues también impulso a sus cinco hijas para que estudiaran; todas son profesionales.
Al ser un pedazo de la historia de Herrera y dueño de una memoria prodigiosa, siempre fue un "libro abierto" para quien quisiera oirlo. Tenía pasión por la lengua española, el inglés, el derecho y la economía.
Nunca recibió los homenajes que se merecía, destacándose por ser un férreo luchador ente todo tipo de corrupción. Sus vecinos manifestaron que lo recordarán  porque "era un hombre honorable, intachable, de firmes convicciones", según expresaron.

Más recordaciones

1853 — Se casa Victorio Hernández, hijo de Manuel del Carmen y de Juana Ibarra, con Amalia Iramáin, hija de José Domingo y de María de Jesús Maldonado.
1954 — Nace Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”. Bailarín, profesor de danzas nativas y funcionario de la Municipalidad de la Capital. Comenzó a bailar a los 9 años con Roly Medina, La India del Malambo, El Guaso Sosa, pero Marcelo Santillán lo formó definitivamente. Tiene en su haber varios premios y distinciones que avalan su labor. En la actualidad es el director de La Casa de la Historia de la Cultura del Bicentenario, de la Municipalidad de la Capital.
1973 — Sube a escena la obra "No tenés socio, Santiaguito..." con Santiago Bal, Rolo Puente, Thelma Del Río y Nilda Rivora, en el teatro 25 de Mayo.
1974 — Nace Miguel Ángel Arce, cantor popular.
1999
 — Se inaugura una muestra fotográfica y pictórica y de poemas ilustrados por: Antonio Loto, en fotografía, Raúl Saavedra en pintura y Mario Splanguño en poesía, en la casa del Folklorista.
2006 — Se realizó el espectáculo "No me afloje Garay" con el humorista mendocino Cacho Garay, en el teatro 25 de Mayo.
2006
 — Al cumplir 122 años el pueblo de Loreto, el Rotary Club del lugar presenta una velada cultural. Diserta Amalia Gramajo de Martínez Moreno sobre la historia de Loreto y exponen los artistas plásticos Mary Capp, Walter Véliz, Nancy Villareal, Raquel Bagli y Carlos Juárez. Actúan Huellas Ancestrales y Oro Herrera.
2007 — Disertan Alberto Tasso, Guillermo Zimmerman y Luis Garay sobre mitos y supersticiones en Santiago y sus múltiples perspectivas, en el colegio de Psicólogos.
2016 — El club Tiro federal de la ciudad de La Banda renueva su comisión directiva y elige como presidente a Jorge Zuain
2017 — Habilitan un destacamento de la policía en el barrio Lomas del Golf.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora, recibe al embajador de la República Popular China, Yang Wanming.
2019 — Comienzan las Olimpíadas Municipales para empleados de la comuna capitalina, organizadas por el Sindicato Municipal Santiago.
2019 — Paulino Ledesma, popular personaje de la ciudad, es llevado al hospital Regional tras ser agredido por transeúntes.
2020 — El Tribunal de Cuentas de la provincia suspende el receso anual de julio.
2020 — La comisión de Justicia y Asuntos penales del Senado de la Nación, da curso favorable al proyecto de la senadora Claudia Ledesma de Zamora, que propone penar la difusión sin consentimiento de contenidos de naturaleza sexual.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...