Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de julio

El comisionado que
trabajó sin cobrar

En el 2020 murió Mario  Ponce, de Herrera, había sido comisionado municipal ad—honorem del pueblo


El 13 de julio del 2020 falleció Mario Ponce, vecino de Herrera, departamento Avellaneda, a los 85 años. Muy querido entre los vecinos por haber sido comisionado municipal ad—honorem, entre 1963 y 1966.
Tuvo, además, una importante e intensa actividad comercial y su cargo lo desempeñó sin cobrar un peso —gesto impensado en los tiempos que corren— durante la presidencia de Arturo Umberto Illia, mientras gobernador de la provincia Benjamín Zavalía.
Entre sus intereses también estuvo el deporte, por eso fue presidente del Club Central Argentino, siendo el fundador junto con Emilio Iribas de la liga Avellaneda de fútbol, cuando se obtuvieron varios trofeos para su institución.
En su juventud había sido estudiante universitario, pero no completó sus estudios pues debió ponerse al frente de la empresa familiar. En este caso fue ejemplo de lucha y superación, pues también impulso a sus cinco hijas para que estudiaran; todas son profesionales.
Al ser un pedazo de la historia de Herrera y dueño de una memoria prodigiosa, siempre fue un "libro abierto" para quien quisiera oirlo. Tenía pasión por la lengua española, el inglés, el derecho y la economía.
Nunca recibió los homenajes que se merecía, destacándose por ser un férreo luchador ente todo tipo de corrupción. Sus vecinos manifestaron que lo recordarán  porque "era un hombre honorable, intachable, de firmes convicciones", según expresaron.

Más recordaciones

1853 — Se casa Victorio Hernández, hijo de Manuel del Carmen y de Juana Ibarra, con Amalia Iramáin, hija de José Domingo y de María de Jesús Maldonado.
1954 — Nace Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”. Bailarín, profesor de danzas nativas y funcionario de la Municipalidad de la Capital. Comenzó a bailar a los 9 años con Roly Medina, La India del Malambo, El Guaso Sosa, pero Marcelo Santillán lo formó definitivamente. Tiene en su haber varios premios y distinciones que avalan su labor. En la actualidad es el director de La Casa de la Historia de la Cultura del Bicentenario, de la Municipalidad de la Capital.
1973 — Sube a escena la obra "No tenés socio, Santiaguito..." con Santiago Bal, Rolo Puente, Thelma Del Río y Nilda Rivora, en el teatro 25 de Mayo.
1974 — Nace Miguel Ángel Arce, cantor popular.
1999
 — Se inaugura una muestra fotográfica y pictórica y de poemas ilustrados por: Antonio Loto, en fotografía, Raúl Saavedra en pintura y Mario Splanguño en poesía, en la casa del Folklorista.
2006 — Se realizó el espectáculo "No me afloje Garay" con el humorista mendocino Cacho Garay, en el teatro 25 de Mayo.
2006
 — Al cumplir 122 años el pueblo de Loreto, el Rotary Club del lugar presenta una velada cultural. Diserta Amalia Gramajo de Martínez Moreno sobre la historia de Loreto y exponen los artistas plásticos Mary Capp, Walter Véliz, Nancy Villareal, Raquel Bagli y Carlos Juárez. Actúan Huellas Ancestrales y Oro Herrera.
2007 — Disertan Alberto Tasso, Guillermo Zimmerman y Luis Garay sobre mitos y supersticiones en Santiago y sus múltiples perspectivas, en el colegio de Psicólogos.
2016 — El club Tiro federal de la ciudad de La Banda renueva su comisión directiva y elige como presidente a Jorge Zuain
2017 — Habilitan un destacamento de la policía en el barrio Lomas del Golf.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora, recibe al embajador de la República Popular China, Yang Wanming.
2019 — Comienzan las Olimpíadas Municipales para empleados de la comuna capitalina, organizadas por el Sindicato Municipal Santiago.
2019 — Paulino Ledesma, popular personaje de la ciudad, es llevado al hospital Regional tras ser agredido por transeúntes.
2020 — El Tribunal de Cuentas de la provincia suspende el receso anual de julio.
2020 — La comisión de Justicia y Asuntos penales del Senado de la Nación, da curso favorable al proyecto de la senadora Claudia Ledesma de Zamora, que propone penar la difusión sin consentimiento de contenidos de naturaleza sexual.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...