Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Acequia

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón, junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría *Por Alfredo Peláez Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario. Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño...

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación...

PALABRAS Qué quiere decir “acecia”

Claudio Debussy Un poema de Federico García Lorca trae una palabra desconocida al comienzo de un poema, ¿usted sabe qué significa? “Mi sombra va silenciosa // por el agua de la acecia”, dice Federico García Lorca al comienzo de su poema “Debussy “, dedicado, como cualquiera se da cuenta, a Claudio Debussy. Da como para pensar: “¿acecia?, no, ahí debe haber una equivocación”. Al final el verso aclara el panorama: “Una luz nace en mi pecho, // reflejado, de la acequia”. ¿Entonces? ¿Acequia o acecia? Acude el autor de estas notejas al diccionario etimológico de Roque Barcia, de 1890, editorial Seix, a ver qué dice. No está la palabra. Busca en el de la Real Academia, tampoco. En el diccionario de dudas de Fernando Corripio, menos. En el Sopena de sinónimos y en uno de mitología greco romana de Teodoro Boot, tampoco. Entonces va a internet, a ver qué hay. Primero comprueba que el verso está escrito así. Y sí, en casi todos los sitios, dice “por el agua de la acecia”. Pero en los diccionari...

CENSO En 1869 en Santiago del Estero había 133.766 Habitantes

El primer censo de población de acuerdo al texto constitucional ¿Cómo era la provincia cuando se hizo la primera cuenta de la cantidad de hbitantes que tenía?, en esta nota, una idea Por Alfredo Peláez Trato de imaginarme el Santiago de 1862. Creo ver ranchos diseminados. Carros tirados por bueyes o caballos. ¿La acequia de la Belgrano? ¿El río Dulce? Sí, claro. ¿El estadio Único? Maimanta. Ni pelotas había. Dicen que había 133.766 santiagueños. María Cecilia Rossi y Guillermo Banzato en su estudio "Tierra y Sociedad en Santiago del Estero" dicen que en esa época se entendía que los gobiernos provinciales hasta 1875 no se habían preocupado por fijar los límites verdaderos, lo que dio origen a dificultades con Tucumán, Catamarca, Santa Fe, a consecuencia de las mensuras realizadas por Santiago del Estero en tierras limítrofes. Particularmente para el límite con el “Chaco Hualamba”, desmintió la creencia de un límite atado, exclusivamente, al curso del río Salado o al Paraná, ...

FICCIONES Mitos urbanos santiagueños

Sin riendas, sujeta A continuación, las más fabulosas ficciones que circulan entre la gente de esta ciudad 1 Antes no había tanta humedad. 2 En el 8 de Abril el que no es gomero es puto. 3 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. 4 El Servicio Meteorológico miente. 5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta (pero más de la mitad de los santiagueños vive en otra parte). 6 Termeño cuchillero. 7 En la Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, bueno tachalo entonces). 8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado. 9 Choyanos orgullosos. 10 Para pertenecer hay que ir a la Roca. 11 Santiago es bueno para los asmáticos: tiene un clima seco. 12 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo. 13 Cuando muere uno del barrio Autonomía no lo llevan al cementerio: lo traen. 14 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos). 15 En el...