Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Presentación

1970 AGENDA PROVINCIAL Quichua

Portada del libro en editorial Dunken El 7 de abril de 1970 se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?” de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda El 7 de abril de 1970 se presentó el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Fue en un acto organizado por el Centro Bandeño de Investigación y Letras en el que hablaron Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli y brindaron un poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y cantó José Luis Penida. Este libro de Bravo es un manual práctico de 241 páginas para enseñar el quichua santiagueño. Bravo, nacido el 4 de agosto de 1906 en Higuera Chacra, departamento Robles, fue maestro, escritor e investigador graduado como Maestro Normal Nacional en 1932 en la escuela normal "Manuel Belgrano". Su experiencia como educador rural lo llevó a crear esta obra tras notar las barreras de comunicación con alumnos quichua hablantes, respondiendo a un pedido...

SANTIAGO Se viene una revolución sin balas

Reloj en hora No habrá gritos ni palabras ni gestos, ni siquiera será algo distinto o genial, anómalo o fuera de la ley: lea la nota si quiere enterarse Algún día, alguien producirá una revolución en Santiago. No usará balas, ni palabras, ni gritos, ni gestos. Ni siquiera hará algo distinto, algo genial, algo anómalo o fuera de la ley. Será mucho más sencillo: empezará a tiempo. Anunciará la presentación de un libro, la salida de un colectivo, una visita, una cena, una fiesta, y, a la hora que dijo que comenzaría, simplemente comenzará. Es posible que, a esa hora, no haya nadie todavía. Este revolucionario deberá tener nervios de acero, porque tal vez hable ante un auditorio vacío, cante para el aire, inicie el viaje solo o sople las velitas sin que nadie le cante el “Feliz cumpleaños”. Pero ese será el punto de partida para que otros hagan lo mismo en una provincia que ha hecho de la informalidad de los horarios una ley sacrosanta. Alguien tendrá el coraje de empezar. En el anuncio an...

1919 CALENDARIO NACIONAL El Gráfico

Portada de la revista El 30 de mayo de 1919 se funda El Gráfico, emblemática revista deportiva que llega hasta enero de 2018 y marcó un hito en el periodismo deportivo del país El 30 de mayo de 1919 se fundó El Gráfico. Fue una emblemática revista deportiva argentina, con una publicación semanal. Llegó hasta enero de 2018 y marcó un hito en el periodismo deportivo del país. Fundada por Constancio Cecilio Vigil, para Editorial Atlántida, se convirtió en un referente indiscutible, llegando a una tirada aproximada de 23,000 ejemplares y ganándose el respeto en la Argentina y en América Hispana. Vigil, uruguayo de Rocha, ya había incursionado con éxito en el mundo editorial al fundar la revista Atlántida en 1918. Sin embargo, fue la necesidad de adquirir una imprenta, tras lo que sucedió en la semana trágica de 1919, lo que lo llevó a crear El Gráfico en mayo de ese mismo año. Este fue solo el comienzo de una serie de publicaciones exitosas de su empresa, como Billiken, que comenzó en novi...

ESPERA Los relojes de los organizadores

Sanguchitos nuestros de cada presentación Al final de esta nota, la solución para no aguantar la impuntualidad de los organizadores de toda clase de actos Desde que no sé mirar el reloj en Santiago, no voy más a conferencias, coloquios, parlamentos, charlas, recitales, conciertos, festivales, lectura de poemas, presentaciones de libros ni nada de nada. Antes tenía la deferencia de salir de mi casa con tiempo para llegar a horario o, pongalé, cinco minutos antes, porque bien podía pasarme algún percance en el camino, toparme con un conocido, mirar una vidriera o algo. Me daba mucha vergüenza la posibilidad de llegar cuando todo estuviera empezado y andar entre las filas de sillas tratando de sentarme en la única que estaba libre a esa hora. Pero llegaba y siempre pensaba en que me había equivocado: no era ahí, tal vez todo había pasado, quizás me había confundido y no era el día, lo habían pospuesto y no me había enterado. Pero, oiga, no solamente no había pasado, sino que todavía no ha...

ESCUELA En cuántos años se aprende a ser salvaje

Camperas “Hay toda una industria bien organizada, montada alrededor de los estudiantes argentinos, sean de la clase social que fueren” Un joven en la actualidad cursa tres años de jardín de infantes, siete de primaria y va cinco al secundario. Son quince años de escuela en los que adquirió, como mínimo, el hábito de llegar a tiempo. Pero también, se supone, tuvo maestros y profesores que le inculcaron desde nociones mínimas de anatomía humana, hasta lecciones de historia, geografía, matemáticas, ciencias naturales. Sume a sus padres, tíos, abuelos que, al menos le habrán inculcado buenas costumbres, educación, modales acordes, civilización, cultura y cierta manera de mirar la vida con educación. Para estrenarse en la vida de adultos, antes de dejar del todo la escuela secundaria, se ven en la obligación de hacer alguna salvajada. De tal suerte que, cuando salen a la calle en grupo a la famosa “presentación de camperas”, deben avisarle previamente a la policía que cuidará al resto de lo...

ESCRITORES Malhaya, triste destino

Escritor en su salsa Calculadora en mano le dirán que imprimir cien libros, lo mínimo que se puede hacer, le costará, digamos, por dar un número, 10 pesos por ejemplar Los libros son cosas que están en el comercio. A quienes dicen que son vehículos de la cultura, que sus letras contienen la historia de la humanidad, que son objetos de por sí muy bellos, dígales que sí, tienen razón, pero también son objetos que en muchos casos entran en el “debe” o el “haber” de un patrimonio cualquiera. Le guste o no a los románticos que no soportan ver dinero circulando por un libro. Siempre fue caro imprimir libros. Cuesta una pequeña fortuna cada ejemplar. Y los escritores de Santiago, casi como una maldición, en su mayoría son (somos) pobres. Cuando tenemos un escrito preparado, luego de meses o quizás años de trabajo, escribir, reescribir, corregir y volver a corregir, viene la parte de editar. Que es ponerle al libro el tamañito y tipo de letras que va a tener definitivamente, medir cuánto tendr...